Diferencia entre revisiones de «Matías Antonio Villalobos Rios Tarea 1 - Módulo investigación T1 2019»

De Casiopea
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
 
Línea 7: Línea 7:
|Alumnos=Matías Antonio Villalobos Rios
|Alumnos=Matías Antonio Villalobos Rios
}}
}}
=¿Cómo habitar la pendiente? / Abstract=  
=¿Cómo habitar la pendiente? / Abstract=


Chile es un país emplazado en una suma de accidentes geográficos que se prolongan a lo largo de este, generando diversos enfrentamientos arquitectónicos en su forma de habitar. Donde el terreno antepone una forma, generando diversas convenciones a la hora de proyectar.
Chile es un país emplazado en una suma de accidentes geográficos que se prolongan a lo largo de este, generando diversos enfrentamientos arquitectónicos en su forma de habitar. Donde el terreno antepone una forma, generando diversas convenciones a la hora de proyectar.

Revisión actual - 17:50 2 abr 2019



Título¿Como habitar la pendiente? / Matías Antonio Villalobos Rios Tarea 1 - Módulo investigación T1 2019
AsignaturaMódulo Investigación T1 2019
Del CursoMódulo Investigación T1 2019
CarrerasArquitectura
1
Alumno(s)Matías Antonio Villalobos Rios

¿Cómo habitar la pendiente? / Abstract

Chile es un país emplazado en una suma de accidentes geográficos que se prolongan a lo largo de este, generando diversos enfrentamientos arquitectónicos en su forma de habitar. Donde el terreno antepone una forma, generando diversas convenciones a la hora de proyectar. Valparaíso posee una cualidad única en el país, denominada como ciudad anfiteatro, que se refiere a un carácter morfológico general, en donde la ciudad se enfrenta a un océano, en un intersticio habitable (planicie) para luego ascender a los cerros, que enmarcan el plano a través de un arco, que recorre Valparaíso desde el cerro Barón (oriente) hasta Playa Ancha (poniente).

Anfiteatro – Planicie – Borde Costero – Horizonte

En este punto, es en donde enfoco mi estudio, ya que la urbanización de Valparaíso, se puede separar en dos partes; la primera es la zona del plan que posee una forma más tradicional (ortogonal o damero), que tiene en su mayoría actividades relacionadas al comercio y al puerto. Donde su habitar es en un intersticio estrecho, que se proyecta en su horizontalidad paralelo al mar.

La segunda zona, propone un tejido urbano que se va adaptando a la pendiente de los cerros, con un lenguaje propio de Valparaíso, donde el habitante busca el encuentro con el Mar, a través de construcciones sin un orden claro, con volúmenes que se emplazan unos sobre otros con el fin de obtener una vista del horizonte. En base a esto, es que propongo el “Habitar la pendiente en su verticalidad” a través de la vivienda colectiva.

Un volumen que alberge el acto de habitar en permanencia, en este reencuentro con el océano. Optimizando el espacio a través de la pendiente y la vertical, generando un respeto con el tejido urbano de Valparaíso, alzando las viviendas y alejándolas de los pliegues y quiebres de los cerros con recorridos de aguas lluvias.

En síntesis mi estudio busca la proyección de viviendas con cierto dominio visual, un encuentro con el mar, que se pierde a escala humana en el plan de Valparaíso, abordando temas relacionados al urbanismo, como punto enclave el cerro y el responder el “¿cómo habitar la pendiente?” de una manera viable para el habitante.

Palabras clave:

Vivienda colectiva, Pendiente, Vertical

Bibliografía de referencias:

-Raposo Moyano, A., Valencia Palacios, M. y Raposo Quintana,G., (2005). La interpretación de la obra arquitectónica y proyecciones de la política en el espacio habitacional urbano. Memorias e historias de las realizaciones habitacionales de la corporación de mejoramiento urbano. Santiago 1966-1976 , Santiago, Chile: Universidad Central de Chile.

Nota: Investigación sobre la arquitectura y urbanística habitacional desarrollada por la Corporación de Mejoramiento Urbano (CORMU), en la ciudad de Santiago entre 1966 y 1976.

-Puentes Riffo, M., (2013). La Observación Arquitectónica de Valparaíso: su periferia efímera, Viña del Mar, Chile: Ediciones Universitarias de Valparaíso Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y Ediciones e(ad) Escuela de Arquitectura y Diseño PUCV.

Nota: Análisis de Valparaíso, desde su periferia mediante el lenguaje de la observación y el dibujo, develando un proceso actual y legitimo de la ciudad.

-Castillo, M.J. y Hidalgo, R. (Ed). (2017). 1906 / 2006 Cien años de política de vivienda en Chile, Santiago, Chile : Ediciones UNAB Serie Arquitectura Nº1

Nota: Opiniones de Arquitectos y Urbanistas que abordan las consecuencias de la política de vivienda social en la conformación de grandes ciudades y su impacto en la integración.

-Gertosio Swanston, R., (2016). Ciudad Utópica Villa Frei, Santiago, Chile: Editorial Sa Cabana

Nota: Análisis arquitectónico y desde el habitante, sobre el conjunto habitacional “Villa Presidente Frei”.

-Pérez de Arce Antoncic, R., (2006). Domicilio Urbano, Santiago, Chile: Ediciones ARQ

Nota: Análisis del domicilio, como punto de arranque y unidad mínima, para el desarrollo de nexos entre vivienda y ciudad, llevándolo a un mediación entre espacios íntimos y públicos.

-Casanueva Carrasco, M., (2009). El Barrio Acantilado, como identidad de Valparaiso, Viña del Mar, Chile: Escuela de Arquitectura de la Universidad Andrés Bello

Nota: Estudio sobre la forma de Valparaíso, a través de su identidad y el “como” habitar lo acantilado, por medio de la arquitectura y la observación.


-Cruz, A., (1954). Estudio Urbanístico para una Población Obrera en Achupallas. Anales ucv (nº1). p. 243 y ss.

Nota: Propuesta y estudio, sobre Achupallas, en relación a Valparaíso y Viña del mar, en un encuentro con el Mar a través de circulaciones por cerros.

-Kapstein, G., (2009). Ciudad Anfiteatro. ARQ 73 Valparaíso (nº 73).p.23-27

Nota: Análisis sobre la forma de Valparaíso, a través de su geografía de cerros y su crecimiento orgánico sobre lomas y quebradas ante el borde costero.

-Eyquem, M. (2007). Dos Obras en Balnearios. ARQ 65 (nº65).p.40-41

Notas: Relato del arquitecto Miguel Eyquem, desde la percepción y los sentidos, llevando a discusión las maneras de ocupar un terreno al borde junto al mar.

-Eyquem, M. (2007). Una obra en Valparaíso. ARQ 65 (nº65).p.46-47

Notas: Diferentes lecturas acerca de una misma obra, en relación con el tejido urbano y el legado del patrimonio.

-Cruz.A. y Browne.T. (1998). Acerca los edificios en altura hoy. ARQ 40 (nº40).p. 30-34

Notas: Opinión y análisis, desde dos puntos de vista sobre los edificios y sus formas que toman altura, quebrando limites en horizontes urbanos.