Martina Pareti Tarea 4 - Módulo investigación T1 2019

De Casiopea
Revisión del 00:52 30 abr 2019 de Martinapareti (discusión | contribs.)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)



TítuloMartina Pareti Tarea 4 - Módulo Investigación T1 2019
AsignaturaMódulo Investigación T1 2019
Del CursoMódulo Investigación T1 2019
CarrerasArquitectura
4
Alumno(s)Martina Pareti

Revalorización del territorio a través de la conservación del Patrimonio Cultural local

La fotografía muestra las fachadas patrimoniales del Barrio Puerto que guían hacia Plaza Echaurren. Edificios quemados donde solo se ha preservado su fachada. De autoría propia.

Martina Pareti, Arquitectura, David Jolly

Abstract

El tema a tratar se basa en la desvalorización de los barrios históricos de las ciudades, en donde sus habitantes están prefiriendo la emigración ante la gentrificación o la regeneración urbana de dichos sectores. A través de la investigación se propone la revitalización de los barrios a través de la conservación del patrimonio local, lo que por consecuencia, debería finalizar en el repoblamiento o la mejoría de los centros históricos.

Para esto se investiga el tema del patrimonio local, el cual se separa en el Patrimonio Material e Inmaterial, el primero como lo visible en la ciudad, es decir, lo construido y preservado, mientras que el otro se le llama a lo que está presente en una población de habitantes, no visible, pero sí perceptible, en otras palabras, a la cultura de una ciudad, sus tradiciones y aprendizajes sobre lo que ellos mismos son.

Es así como a través de diferentes autores, se intenta validar la hipótesis planteada, donde se indaga si efectivamente la cultura, o lo inmaterial, influye de alguna forma en lo material, teoría la cual podría culminar en la revitalización de algún barrio histórico.

Pregunta ¿Es posible que se puede revalorizar un territorio a través de la conservación del patrimonio local?

Palabras claves: revalorización barrial, cultura, patrimonio material, patrimonio inmaterial,

Desarrollo

Introducción:

Durante fines del siglo XX, se produjo un fenómeno urbano en diferentes ciudades del mundo, el cuál estaba relacionado con el abandono y deterioro de sus centros históricos. Problema que fue primeramente visualizado en Europa, en donde se han tomado medidas de diversa índole para afrontar el debilitamiento de estos sectores, así como la emigración, la gentrificación, y la más importante, la regeneración urbana a través de la conservación del patrimonio local. Sin embargo, en el caso de Latinoamérica la situación parece más alarmante ya que debido a esta problemática se han tomado medidas de emigración hacia las nuevas periferias urbanas de las ciudades, mientras que una iniciativa que podría aportar de forma positiva al territorio es la conservación del patrimonio de las ciudades, ya sea en sus edificios y en la cultura de los habitantes.

Es así que dado el anhelo de revitalizar los barrios históricos de las ciudades, para así potenciar sus mismos orígenes y cultura de los habitantes, es que a través de diferentes autores se piensa en cómo se podría revitalizar el territorio a través de la conservación del patrimonio local.

Desarrollo:

Para empezar a responder esta pregunta es necesario entender el concepto de patrimonio, dividido entre material e inmaterial, Olivera (2011). Debido a que además de existir los edificios y barrios patrimoniales, como algo físico, también existe el patrimonio cultural intangible. Sobre este último, menciona que “el territorio se compone de hechos físicos, históricos, económicos, políticos y sociales, pero también de realidades no visibles que pueden ser tan o incluso más importantes que otras objetivas, y dignas de ser analizadas por la Geografía, ya que son capaces de marcar un espacio con huellas materiales reflejos de su existencia o con determinados comportamientos humanos, y que tienen un gran significado simbólico e identitario y ayudan a formar el sentido del lugar.” (p. 664)

Del punto de vista arquitectónico, para preservar la imagen de una ciudad, se debe velar por la conservación de sus edificios, y a su vez, para mantener la historia de estas, existe la preservación de los dichos edificios patrimoniales, sin embargo, la mayoría de aquellos se encuentra en deterioro, lo que a su vez, deteriora dicha imagen. Como menciona la autora anterior, Olivera (2011), esto se define como patrimonio material, es decir, un territorio compuesto por objetos naturales y culturales, que así mismo, influyen en términos macro de la ciudad.

Por otro lado, si hablamos de la imagen de las ciudades, estas también se ven influenciadas por la cultura de sus habitantes. Esto no significa la educación o la inteligencia de estos, si no que, como expone UNESCO (2003) y apoya Olivera (2011), es el comprender tradiciones o expresiones vivas heredadas de nuestros antepasados y el poder transmitirlas a nuestros descendientes, como tradiciones orales, artes del espectáculo, usos sociales, rituales, actos festivos, conocimientos y prácticas relativos a la naturaleza y el universo, y saberes y técnicas vinculados a la artesanía tradicional. Son hechos que siempre han existido, pero sólo recientemente se reconocen como bienes patrimoniales. Sin embargo, no existe una claridad sobre cuáles son la consecuencias que está produciendo este abandono de los patrimonios, sobre esto, Villaseñor y Zolla (2012), reflexionan sobre el concepto preguntándose “¿qué consecuencias tiene el hecho de que ahora consideremos como patrimonio inmaterial a aquello que los antropólogos y otros científicos sociales habían considerado como cultura? ¿Qué implica la patrimonialización de las formas culturales? ¿Para qué se busca?” (p. 78).

Dichos cuestionamientos nos replantean el concepto, sin embargo, diversos autores afirman que la preservación de ciudades, o de algunos barrios, está ligada a la cultura de sus habitantes. En este caso, Casado, Herrero y Suárez, (2014) nombran la ciudad “como creación y construcción colectiva, inacabada, (…) no coherente dentro de un todo ni de un solo discurso, sino desde la pluralidad. La cultura urbana dota a cada habitante de ingenio y voluntad consciente para construir una urbe y aportar su creatividad al interés colectivo. Y dado que la ciudad está en permanente construcción, la cotidianidad va a estar siempre en demanda de despliegue de imaginación y creatividad.” Dicho esto, pareciera que una característica indiscutible es este rasgo de “pluralidad” que conforman las ciudades, que afirma que se forman a partir de una construcción colectiva, en una combinación entre lo físico y lo cultural, donde la creatividad e intereses de sus habitantes influyen. A lo cual, Hoyos (1995) apoya lo planteado, postulando un punto importante sobre el tema, “la ciudad es situada en una dimensión espacio-temporal educativa en la cual la sociedad se desenvuelve, produce y reproduce, nos forma y habita, la formamos y habitamos.”, re afirmando este carácter común que debería perseguir la continua construcción de las urbes a través de sus habitantes, o en este caso, a través del patrimonio inmaterial o cultural.

Es así como a través de diversos autores podemos dar cuenta que para lograr darle un giro distinto al sentido barrial de diferentes ciudades, hay que tener claro que para revalorizar barrios también se implica participar en un proceso de transformación socioambiental, ya que hay que considerar la historia urbana social de cada lugar. Esto requiere considerar la dinámica social del barrio, familia y comunidad en términos de organización y participación, redes, así como viviendas, equipamientos, espacios públicos, infraestructura. “La transformación socioambiental atiende tanto a la condición de déficit habitacional como de deterioro socioambiental ya que la regeneración urbana barrial significa atender a la trama y a los flujos” (Eckardt, 2004). Lo cual combina ambos tipos de patrimonios.

Sin embargo, se habla de la revitalizar el territorio a través de la conservación del patrimonio local, pero aun no se ha mencionado la razón de por qué los barrios históricos son importantes para las ciudades. Esto es debido a que muestra sus orígenes, ya que la construcción de ciudad es un proceso que recorre los siglos. A su vez, estos barrios entregan cultura a sus habitantes, y mientras lo histórico este deteriorado, también está la cultura de la población. Un ejemplo simple que se puede notar fácilmente en las ciudades de Chile, como en Valparaiso y Viña del Mar, es ver que las zonas que persisten, y que van creciendo cada vez más, son las zonas de comercio capitalizado, o los sectores gastronómicos. Claramente esto sí le entrega algo positivo a la ciudad, sin embargo, abandona sus centros históricos para construir sobre lo nuevo, abandonado la cultura y esencia de una ciudad, que en términos generales, es la que la forma.

Por ende, se reafirma la problemática mencionada al comienzo, concluyendo a través de diferentes autores que la desvalorización de los sectores más históricos de las ciudades, no se debe solamente al desgaste de los inmuebles patrimoniales, si no además al deterioro del patrimonio cultural de la población.

Conclusiones:

A partir de la definición de Olivera (2011) sobre el patrimonio cultural inmaterial, lo explica como algo tradicional, pero a su vez contemporáneo y viviente a un mismo tiempo. También se dividen en tres categorías, los reales pero no visibles más que a través de elementos materiales, como escenario naturales, ritos o representaciones culturales locales; los irreales, pero que añaden valor, como representaciones en literatura o en pinturas, o; como lo llama, lugares de memoria, donde pueden, por ejemplo, impartir la enseñanza de técnicas de creación o preservación de elementos típicos de las zonas. (p. 665)

Es así como podemos llegar a la conclusión que a través de impulsar la conservación del patrimonio local, se puede llegar a revitalizar un territorio. Es decir, a través de este análisis se avala la hipótesis de que mediante el patrimonio inmaterial (o cultural) local, se puede preservar el patrimonio material. En otras palabras, a través de distintas enseñanzas, o espacios que permitan la expresión cultural de este ámbito, se pueden llegar a preservar la parte física patrimonial e históricas de las ciudades, concluyendo en una revitalización de un territorio, o en algún caso, la revitalización de un barrio histórico. Sin embargo, la regeneración de dichos sectores debe ser a través de un equilibrio en la preservación de ambos tipos de patrimonios, donde uno vela por la imagen de la ciudad, y el otro por el realce de su cultura, en donde en conjunto se prospera hacia una mejoría del territorio.

Bibliografía

1- CASADO R., HERRERO, A., SUAREZ, J., Lo que no es vivienda en la vivienda social, Sevilla: Universidad de Sevilla, Consejería de Fomento y Vivienda, 2014.

2- ECKARDT, F.; Kreis, P. (eds.) “City Images and Urban Regeneration”. The european City in Transition. Frankfurt a.M. 2004.

3- HOYOS, G., Etica comunicativa y educación para la democracia, En: Revista iberoamericana de educación, (Biblioteca Virtual de la OEI, Edición PDF: Joaquín Asenjo) No 8, pp. 65-91, 1995.

4- OLIVERA, A. (2011). Patrimonio inmaterial, recurso turístico y espíritu de los territorios. Cuadernos De Turismo, (27), 663-677.

5- UNESCO, 2003, Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural In- material, Ratificada en la sesión 32 de la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura en París, del 29 de septiembre al 17 de octubre del 2003.

6- VILLASEÑOR, Isabel, & ZOLLA, Emiliano. (2012). Del patrimonio cultural inmaterial o la patrimonialización de la cultura. Cultura y representaciones sociales, 6(12), 75-101.

Anexo: fichas de lectura

Ficha Nº1 (nueva)

Título Patrimonio inmaterial, recurso turístico y espíritu de los territorios
Autor Ana Olivera
Sección p. 663-677
Fecha 2011
Resumen "El patrimonio cultural intangible es un elemento del territorio que aún no ha sido sufi- cientemente tratado por la Geografía Social y Cultural. No sólo es un recurso turístico, sino también un factor fundamental de identidad, y sociabilidad. Su gran vulnerabilidad hace necesarias urgentes medidas de protección para preservar la diversidad cultural en un mundo globalizado. Con este fin la UNESCO ha proclamado Patrimonio de la Humanidad varios bienes intangibles. Relacionados con ese patrimonio han surgido nuevos turismos, además del tradicional turismo étnico, como el esotérico y el New Age."
Citas

Página 664:

1- "El territorio se compone de hechos físicos, históricos, económicos, políticos y sociales, pero también de realidades no visibles que pueden ser tan o incluso más importantes que otras objetivas, y dignas de ser analizadas por la Geografía, ya que son capaces marcar un espacio con huellas materiales reflejos de su existencia o con determinados comportamientos humanos, y que tienen un gran significado simbólico e identitario y ayudan a formar el sentido del lugar."

2- "El contenido de la expresión «patrimonio cultural» ha cambiado bastante en las últimas décadas, debido en gran parte a los instrumentos elaborados por la UNESCO. El patrimonio integral de un territorio está compuesto por objetos naturales y culturales (patrimonio material) y los comportamientos, saberes y valores del pueblo que lo habita (patrimonio inmaterial)."

3- "El patrimonio cultural no se limita a monumentos y colecciones de objetos, sino que comprende también tradiciones o expresiones vivas heredadas de nuestros ante-pasados y transmitidas a nuestros descendientes, como tradiciones orales, artes del espectáculo, usos sociales, rituales, actos festivos, conocimientos y prácticas relativos a la naturaleza y el universo, y saberes y técnicas vinculados a la artesanía tradicional.Son hechos que siempre han existido, pero sólo recientemente se reconocen como bienes patrimoniales."

4- "El patrimonio cultural inmaterial es tradicional, contemporáneo y viviente a un mismo tiempo."

Página 665:

5- "Hay componentes inmateriales o intangibles en el espacio que son - reales, aunque no visibles más que a través de elementos materiales (montaña-rito-valor sagrado, guitarra flamenca-guitarrista-cantaor-bilaora y tipo especial de cante)— irreales, pero que añaden valor (ruta de El Quijote, casa de Dulcinea...), son lugares ideados en la literatura, o representados en la pintura— lugares de memoria, donde pueden quedar huellas materiales y elementos recordatorios o no."

Ficha Nº2 (nueva)

Título Del patrimonio cultural inmaterial o la patrimonialización de la cultura
Autor Isabel Villaseñor Alonso y Emiliano Zolla Márquez
Sección p. 75-101
Fecha 2012
Resumen "La noción de patrimonio cultural inmaterial ha sido recibida de manera entusiasta por los Estados miembros de la UNESCO, entre ellos México. Sin embargo, existen muy pocos análisis críticos sobre los diversos fenómenos sociales, económicos y políticos detrás de la patrimonialización de las prácticas culturales. La nueva conceptualización del patrimonio por parte de las instituciones culturales está heredando los vicios de la conceptualización tradicional, entre los que se encuentra la visión esencialista del patrimonio, la apropiación material y simbólica de éste por parte de los grupos hegemónicos, el énfasis en lo grandioso y espectacular, y la búsqueda por la conservación de la autenticidad, definida ésta desde ópticas externas a las de los sujetos que construyen dicho patrimonio. A pesar de los diversos lineamientos de la UNESCO, los procesos de declaratoria y difusión de las expresiones culturales con frecuencia conllevan el riesgo de folclorización y de la pérdida o deslocalización de los contenidos y significados culturales, aunque también abren nuevos espacios y posibilidades para los agentes sociales vinculados a dichas expresiones."
Citas

Página 78:

1- "El patrimonio cultural inmaterial: ¿un término inconveniente? La ampliación del concepto de patrimonio ha representado un avance importante para la comprensión cabal de los legados culturales de los grupos sociales. Sin embargo, poco se ha discutido respecto a las implicaciones de esta nueva conceptualización. Es decir, ¿qué consecuencias tiene el hecho de que ahora consideremos como patrimonio inmaterial a aquello que los antropólogos y otros científicos sociales habían considerado como cultura? ¿Qué implica la patrimonialización de las formas culturales? ¿Para qué se busca?"

Página 84:

2- "La patrimonialización de la cultura: Llegados a este punto es necesario analizar qué se entiende por patrimonio cultural inmaterial. Tal y como se define en la Convención del 2003, éste incluye (...) los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas —junto con los instrumentos, objetos, artefactos, y espacios culturales que le son inherentes—, que las comunidades, grupos, y en algunos casos los individuos reconozcan como parte integranten de su patrimonio cultural. [Este patrimonio incluye...] tradiciones orales, artes performativas, prácticas sociales, rituales, eventos festivos, conocimiento y prácticas relacionadas con la naturaleza y el universo, o el conocimiento y habilidades para la producción de oficios tradicionales (UNESCO, 2003)."

Ficha Nº3

Título La Regeneración urbana y la habitabilidad en paisajes vernaculares. Caso de Valparaíso
Autor Galeguillos Araya-Schübelin, M. Ximena/ Fernández-Valderrama, Luz / Moraga Lacoste, Juan Luis/ Cañete Islas, Omar
Sección p. 286-317
Fecha 2017
Publicado en I Jornadas de Periferias Urbanas. Sevilla
Resumen El texto habla de la observación sobre la forma y el habitar en Valparaíso para así identificar componentes esenciales, relaciones y configuraciones espaciales para lograr entender el concepto de la regeneración integral de barrios en este contexto. Es así como se logran identificar las posibilidades constructivas del lugar desde sus condicionantes territoriales y morfológicas, además de las transformaciones sociales y culturales que va adquiriendo.
Citas

Página 287:

1- "Las intervenciones en regeneración urbana barrial deben incorporar en su gestión, aquellos factores esenciales que constituyen el verdadero patrimonio de una ciudad. En Valparaíso, las tramas de habitabilidad constituyen el verdadero patrimonio que se debe considerar en toda estrategia de regeneración urbana barrial."

Página 290:

2- "El estudio se hace cargo de la constatación de la inminente pérdida de componentes vernaculares de la estructura urbana de Valparaíso, y de la emergencia de nuevas edificaciones y fachadas rehabilitadas por la racionalidad económica, y de procesos de la gentrificación, y otras implicancias sociales y ambientales para la calidad de vida en Valparaíso."

3- "La renovación urbana entendida como recuperación barrial, aborda este proceso a partir de principios basados en la integralidad, sustentabilidad y la activa participación de las comunidades involucradas. Sin embargo, al menos en Chile, este ámbito de acción se ha visto obligado a reconocer en la singularidad de la realidad barrial y en el proceso de recuperación, la necesidad de adaptabilidad de la oferta, y la urgencia de flexibilidad metodológica, como factores de éxito ineludibles, hecho que ciertamente no ha sido logrado mayormente con éxito y la implementación en plantilla ha sido el standard en la práctica."

4- "En el marco internacional, cabe citar un interesante esfuerzo en el marco de la renovación de barrios obsoletos. (...) Estas experiencias han estado siendo sistematizadas por el proyecto denominado Terapias Urbanas. Aquellas en las que la ciudadanía es el principal actor de un urbanismo participativo" (Fernández-Valderrama 2016).

Página 291:

5- "Desde esta perspectiva la ciudad es entendida como creación y construcción colectiva, inacabada y en contradicción entre sus constructores, no coherente dentro de un todo ni de un solo discurso, sino desde la pluralidad. La cultura urbana dota a cada habitante de ingenio y voluntad consciente para construir una urbe y aportar su creatividad al interés colectivo. Y dado que la ciudad está en permanente construcción, la cotidianeidad va a estar siempre en demanda de despliegue de imaginación y creatividad" (Casado et al. 2014).

Página 297:

6- "Desde esta mirada, resulta fundamental conocer la relación entre espacio y comportamiento social, la percepción de sus habitantes en relación al espacio urbano. El entorno del barrio, su configuración espacial y el deterioro del medio construido, dimensiona la situación de carencia u obsolescencia de viviendas, de espacios públicos, equipamientos y/o infraestructuras" (MINVU 2010).

Página 298:

7- "La Imagen es una de las variables más significativas de identificación del barrio. Representa el impacto de la urbanización en la percepción de los habitantes. El mejoramiento de la imagen trae un incremento en el atractivo y popularidad del sector, crea y/o recrea una identidad barrial y contribuye a su integración. La experiencia o ciclo de vida del barrio significa considerar la historia urbana social de cada lugar. Regenerar Barrios implica participar en un proceso de transformación socioambiental. Esto requiere considerar la dinámica social del barrio, familia y comunidad en términos de organización y participación, redes, así como viviendas, equipamientos, espacios públicos, Infraestructura. La trasformación socioambiental atiende tanto a la condición de déficit habitacional como de deterioro socioambiental. La regeneración urbana barrial significa atender a la trama y a los flujos. La interconexión con el sistema metropolitano (Eckardt 2004." MINVU 2007, Dol et al 2007).

Página 303:

8- "Valparaíso es el paisaje de lo singular, de lo inverosímil, sugiere que detrás de las fachadas ocurre un espectáculo único. En todas sus formas es una ciudad autorreferente, que se mira a sí misma, que se habita en una suerte de abstracción a la realidad. En su estructura alberga una cultura urbana que transforma los paisajes y constituye significativas nuevas geografías." (Waisberg 1994, Tuan 1974).

Página 309:

9- "En los barrios en proceso de deterioro socioambiental y obsolescencia funcional en Chile se requiere una importante intervención que promueva su recuperación e incorporación a un tejido urbano con estándares mínimos de calidad asegurados. La construcción y reconstrucción de espacio urbano, debe considerar la transición entre las diversas escalas territoriales (vivienda, entorno inmediato, espacio público y conexión urbana) y propiciar la vida de ciudad."

Página 310:

10- "La perspectiva de la ciudad como sistema complejo requiere pensarla como creación y construcción colectiva no coherente dentro de un todo ni de un sólo discurso, sino desde la pluralidad, inacabada y en contradicción entre sus constructores. Y dado que la ciudad está en permanente construcción, la cotidianidad va a estar siempre en demanda de despliegue de la imaginación y la creatividad."

Fuente Galeguillos Araya-Schübelin, X., Fernández-Valderrama, L., Moraga, J., Cañete, O. (2017). La regeneración y la habitabilidad en paisajes urbanos vernaculares. El caso de Valparaiso. “I Jornadas de Periferias Urbanas”. (2017), p. 286-317

Ficha nº4

Título Gentrificación y sus hitos de cambio en la ciudad de Valparaíso
Autor Leonardo Cofré Catalán
Sección p. 1-88
Fecha 2015
Resumen En esta tesis se expone el tema de la de la gentrificación en barrios históricos y centrales de las ciudades. Analiza la situacion actual de Valparaíso, reafirmando sus teorias con fuentes claras. Revisa la situacion de avance urbano y económico en Cerro Alegre y Concepcion y lo compara con el de Barrio Puerto. Sin embargo, lo que sé extrajo de esta tesis, es el estudio previo que se hizo en Valparaíso para su análisis.
Citas

Página 7:

1- "Cambios en la normativa urbana, transformaciones barriales, situaciones de desplazamiento y reemplazo de residentes en términos de clases sociales -como expresiones propias de la gentrificación- son problemáticas asociadas al estudio de gentrificación de tercer ciclo."

Página 11:

2- "Un aspecto largamente reconocido de la ciudad de Valparaíso lo constituye la singularidad de su morfología urbana. Dicha cualidad, que le confiere la condición de realidad urbano-arquitectónica extraordinaria, que ha sido descrita y comprendida como resultado del continuo proceso de ocupación del particular marco geográfico en que la población se ha ido desarrollando en el curso del tiempo (Duarte & Zúñiga, 2007)."

3- "el primero de ellos es de 1850 a 1930, que corresponde a una etapa de temprana modernización, en donde se consolida el engranaje entre la actividad portuaria y el asentamiento de la población; la actividad portuaria alcanzaría una importancia abalada por altos índices de crecimiento durante gran parte del siglo XX, convirtiendo a Valparaíso en el puerto principal del Pacífico Sur, lo que lo llevaría a empaparse de influencias extrajeras (Estrada, Valparaíso. Progresos y conflictos de una ciudad puerto (1830-1950), 2013)."

Página 12:

4- "Un primer período trajo consigo, además de modernización y desarrollo económico, una densificación importante, la que se explicaría no sólo por el arribo de población europea, sino que también por una importante migración de clases emergentes y sobre todo comerciantes de Santiago, que se vieron obligados a residir en Valparaíso, ciudad que estaba en sintonía y más integrada a los circuitos de la primera globalización (Estrada, 2000)."

5- "(...) Valparaíso se estancaría no sólo como una manifestación de escasez de suelo habitable, sino que también como parte de un proceso de crisis productiva que manifestaría gradualmente durante toda la segunda mitad del siglo pasado, la que se encuentra directamente vinculada con la caída de la actividad portuaria."

Página 13:

6- "El escenario actual de la ciudad se encuentra sumido en una irresolución productiva, que deambula entre lo patrimonial -desde la declaración de patrimonio de la humanidad a principios de los 2000’s- lo turístico, la condición de ciudad universitaria, su histórica vestidura de ciudad puerto, entre otros; situando a Valparaíso en una etapa de cambios, la que en el caso de sus barrios patrimoniales, podrían dialogar con procesos de gentrificación."

Página 28:

7- "A modo de contexto, las transformaciones ocurridas en los barrios patrimoniales de Valparaíso, y así también en los centros históricos de muchas de las ciudades latinoamericanas, pueden reconocerse como procesos de “renovación urbana”. En este sentido, autores como Sequera (2010), advierten sobre el sustrato ideológico que hay detrás de estas “renovaciones”, identificando consecuencias.

Página 40:

8- "Desde hace más de una década, este sector se encuentra deteriorado arquitectónica y socialmente, observándose un decaimiento productivo del sector y una gran presencia de pobreza e indigencia en sus calles. Aun así, durante años recientes, la llegada de inversiones inmobiliarias y el refaccionamiento de viviendas a modelo lofts -entre otras señales- hacen presumir que el barrio se encuentra en transformación bajo el velo de matices de gentrificación urbana y social."

Página 48:

9- "(...) reconfiguración barrial que decanta en situaciones de expulsión y desplazamiento en estas zonas, para terminar consolidando el fenómeno por medio de una elitización de estos sectores de la ciudad."

Fuente Cofré, L (2015). Gentrificación y sus hitos de cambio en la ciudad de Valparaíso (Tesis de magister). Universidad de Chile, Santiago.

Notas al pie

[1]

  1. Esta discusión bibliográfica forma parte del proyecto de título "Escuela de Artes y Oficios" que se centrará en la enseñanza de oficios que colaboren con la regeneración de la ciudad. (..)