Marta Moya Tarea 3 - Módulo investigación T1 2019

De Casiopea
Revisión del 00:27 20 abr 2019 de Marta Moya (discusión | contribs.)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)



TítuloLa extensión traducida en la identidad del ciudadano
AsignaturaMódulo investigación T1 2019
Del CursoMódulo investigación T1 2019, Modulo de investigacion T1 2019, Modulo de investigacion T1 2019, Módulo Investigación T1 2019
CarrerasArquitectura
3
Alumno(s)Marta Moya

La extensión traducida en la identidad del ciudadano

Croquisborde.jpg


Abstract

Se plantea la proyección de ciudades y desarrollo o transformación de las mismas en base al lugar natural que las rodea; de modo que sea el contexto geográfico el que de paso a los primeros lineamientos de cómo construir el espacio, con el fin de generar diversidad de formas y usos del mismo. En este sentido, se desarrolla en primer lugar, la relación actual entre habitante urbano y contexto natural que le rodea, considerando topografía, nichos ecosistémicos y fenómenos naturales, para luego proponer la optimización de esta correspondencia. Luego, una vez entendidas las dimensiones a abarcar en el estudio de la extensión y el habitante; se plantea la necesidad de estudio de cada caso particular y en concomitancia de todos y cada uno de los aspectos a considerar, a modo de impulsar un modelo y diseño que vaya en pos de la naturaleza, y se asemeje al funcionamiento circular y colaborativo de los ecosistemas adyacentes. Todo esto con el fin de aportar nuevas maneras de hacer ciudad, a modo de incidir en el bienestar, salud e integridad de cada uno de los habitantes que conforman una comunidad.

Discusión de autores:

La relación entre sociedad y naturaleza ha sido, a lo largo de la historia de la civilización, de carácter inalienable una con la otra. Como habitantes de la extensión, nos desarrollamos en ella desde distintas perspectivas y complejidades, sean tanto de carácter personal, como en el amplio conjunto de comunidad e incluso englobando a la especie humana. Este enlace con el medio que rodea a cada asentamiento, se traduce en las prácticas, modos de vida, paradigmas y tradiciones: síntomas implícitos de cómo se habita en el territorio y qué genera este en el espíritu de un pueblo: la identidad.

“El desarrollo de la vida urbana, junto a la industrialización, se ha considerado como una de las características más importantes y definitorias de la evolución de la humanidad. Las grandes metrópolis son (…) la máxima expresión de progreso, sin entrar a analizar qué se debe entender por tal”. (Francisco Sáiz, 2019, Ecología, Sustentabilidad y más. Ediciones Copygraph, Santiago, Chile. p. 125). Pareciera existir, producto del crecimiento exponencial de las grandes urbes, un notable distanciamiento del contexto en el cual se generan, crecen y desarrollan las mismas, generando consecuencias negativas de alto impacto en los nichos ecológicos cercanos o que de alguna manera se relacionan con las ciudades; una invisibilización de la extensión en su condición más originaria. Así, se percibe un desequilibrio cada vez más evidente en la forma que la el habitante y su medio urbano se construye para con el entorno, en lugar de “ir a favor de la Naturaleza. Convivir con ella” (Eyquem, 2016, El proyecto de la obra: de la gravedad a la levedad, ARQ ediciones, Santiago, Chile).

Es desde esta disyuntiva que se postula generar un vínculo que relacione al habitante con el medio natural, a modo de posibilitar la cooperación mutua entre diversos ecosistemas y así mismo aportar saludablemente en la cotidianidad y el bienestar de cada persona. Es decir: generar ciudades sustentables, desde el ámbito social, económico y sobretodo en equilibrio con la naturaleza. Estas “deben considerar las variables climáticas, culturales, sociales y económicas del entorno donde se sitúan; a la vez que las políticas habitacionales deben considerar la provisión de los bienes urbanos necesarios para el desarrollo y el bienestar de quienes busca atender.” (MINVU, Manual de Elementos Urbanos Sustentables, 2017)

Para hacer hincapié y ahondar en estas temáticas, existen diversas posturas que atienden varios puntos a ser desarrollados al plantear la creación o transformación de una sociedad; apuntando en primer lugar a una comprensión del contexto geográfico, en concomitancia con la consideración a cabalidad de aspectos geológicos y cómo estos influyen en materia de proyección de espacio público. “Estudios de suelo, aire, recursos hidrológicos en contraste y equilibrio con un buen plan oferta/demanda y la capacidad institucional” (Ian McHarg, Proyectar con la Naturaleza, 1969) podría ser un primer acercamiento al estudio de la extensión y cómo proyectar espacios y dar cabida al habitar en ella.

Desde este punto, aproximándonos a la realidad del oficio arquitectónico, es pertinente considerar que “una mezcla de usos, para ser lo bastante compleja como para sostener la seguridad urbana, el contacto público y el cruce de funciones y actividades, necesita una enorme diversidad de ingredientes (…)” (Jane Jacobs, Muerte y vida de las grandes ciudades, 1961, Capitan Swing), los cuales podemos estudiar en cada caso particular y con sus aristas correspondientes a las características geográficas y ecosistémicas en el cual se inserte la urbe, desde las siguientes generalidades: “Proteger el medio ambiente, proteger la Fauna y la Flora, asegurar la nutrición humana, Modificar el estilo de vida humano y sus valores culturales, Mejorar el bienestar humano y su calidad de vida, Optimizar recursos naturales y artificiales, Fomentar la Industrialización y la prefabricación, Reducir al máximo las emisiones y los residuos, Fomentar el uso de energías renovables, Reducir el consumo de energía, Reducir coste y mantenimiento, Cambiar los sistemas de transporte.” (Luis de Garrido, Manual de Arquitectura Ecológica Avanzada, 2017) Es decir, un cambio de paradigmas transversal a todas las dimensiones espaciales que se generan dentro de la ciudad, a modo de acercar al habitante al medio natural en el cual se desenvuelve: hacer que este mismo medio sea parte de su cotidianidad. “Todo núcleo urbano ha tenido su origen en un centro rural. Mientras la densidad poblacional es baja, la dependencia de los recursos locales es directa. Su organización social y su estructura de vida está regulada por las leyes del ecosistema local” (Saiz, op. cit)

Es esta localidad y cercanía la cual genera el aprendizaje y conocimiento que caracteriza a una comunidad y así mismo aporta en el bienestar de la población. Es un conjunto de particularidades espaciales, propias de cada lugar asociado a nichos ecológicos, características climáticas y topográficas que, en conjunto, generan sincronía y pertenencia de los habitantes con la extensión. Así cada individuo, al tener la posibilidad de acercarse y convivir con las dimensiones naturales que lo rodean, logra una comprensión del territorio que se traduce en experiencia, enriquecimiento interior y aprendizaje: salud y bienestar a través del conocimiento y sintonía con el medio que lo rodea.

Dichas dimensiones aportarían en generar ciudades que se comporten de manera sustentable, mediante la colaboración de los propios habitantes y también colaboración con el medio y los mismos.


Fichas:

1 Título: Manual de Elementos Urbanos Sustentables.

Autor: Ministerio de Vivienda y Urbanismo

Año: 2017

Sección: Tomo 1

Resumen:

Presenta características y definiciones respecto a la sustentabilidad entendida en espacios urbanos. El texto sugiere estrategias según etapas en el desarrollo de un proyecto; presentado desde la generalidad para todos los casos y tipificando las distintas dimensiones que puedan enlazar características socioculturales y contexto natural de algún asentamiento. Luego dispone estos parámetros en distintos casos de estudios específicos según zona geográfica en Chile, y concluye exponiendo ejemplo aplicados de proyectos existentes, con el respectivo análisis desde lo expuesto a lo largo del manual.

Citas Relevantes: “La vivienda y especialmente los nuevos conjuntos habitacionales, deben considerar las variables climáticas, culturales, sociales y económicas del entorno donde se sitúan; a la vez que las políticas habitacionales deben considerar la provisión de los bienes urbanos necesarios para el desarrollo y el bienestar de quienes busca atender.”

“El concepto de desarrollo sustentable posee diversidad de significados y aplicaciones, sin embargo, a pesar de todas las diferencias y variaciones semánticas que se le atribuyen, lo cierto es que en todos los casos la noción de desarrollo sustentable alude a la regulación de la relación entre hombre y naturaleza, buscando resguardar la segunda para el cumplimiento de las necesidades de las futuras generaciones del primero (CMMAD, 1987).”

“Es importante destacar que, a escala urbana, la vegetación puede contribuir a la conectividad y continuidad entre hábitats y generación de servicios ecosistémicos, que muchas veces han sido afectados por la mano transformadora del hombre, debido al aumento y rápido crecimiento urbano. De esta manera, los beneficios asociados a la integración de vegetación en los espacios públicos van desde la escala del espacio público a la escala urbana”


2 Título: Proyectar con la naturaleza

Autor: Ian McHarg

Año: 1969

Sección: Los procesos entendidos como valores

Resumen:

Este capítulo hace un juicio comparativo respecto a lo que pudo haber sucedido en caso hipotético de que las ciudades hubiesen sido proyectadas respecto a las características paisajísticas del lugar. Así, comprende el “bienestar” como un estado ligado a la vida rural, más alejada de las grandes urbes. Se ejemplifica y explican problemas de contaminación, especulación inmobiliaria, uso y disposición del suelo, respecto a la ciudad de Manhattan. Se insiste en entender los procesos geológicos y naturales como inherente al hombre y valor social. Así, se propone abordar la ciudad desde el reconocimiento de estos valores; mediante estudios de suelo, aire, recursos hidrológicos en contraste y equilibrio con un buen plan oferta/demanda y la capacidad institucional en cada urbe. El método científico expuesto apunta a un estudio explícito de geología, hidrología, edafología, ecología vegetal y fauna. Esto mediante diagramas, mapas y tablas de análisis a modo de evaluar y clasificar la información. Este análisis en el caso de estudio propuesto, apunta a un desarrollo zonificado desde la conservación, el uso recreativo y urbanización.


3 Título: Muerte y vida de las grandes ciudades

Autor: Jane Jacobs

Año: 1961

Editorial: Capitán Swing

Sección: Generadores de diversidad

Resumen:

El capítulo apunta a entender la ciudad como un ecosistema que da cuenta de combinaciones orgánicas e inorgánicas y mezcla de usos. Así, se plantea la siguiente interrogante: “¿Cómo pueden generar las ciudades una suficiente mezcla de usos, suficiente diversidad, a todo lo largo y ancho de un territorio suficiente, con el objetivo de conservar su civilización?

Desde el ámbito social, aborda la construcción de ciudad con énfasis en servicios culturales y ocio: plantea las ventajas de la variedad y coexistencia a distintas escales urbanas, de la mixtura de usos de suelo e incentivo a la vida en el espacio público. De este modo, apunta al rol de las empresas y comercio en el aporte a la diversidad y abundancia de instancias dentro de la ciudad para recrearse como habitante. De modo que condena mediante ejemplos, grandes obras de un solo tipo de uso. Propone condiciones para generar diversidad, las cuales son:

1. El distrito y todas sus partes han de cumplir más de una función primaria

2. Las manzanas (cuadras) deben ser pequeñas, caminables y dinámicas

3. Diversidad de formas, estilos y tamaños arquitectónicos en lo construido

4.Debe existir la suficiente densidad poblacional

Citas Relevantes:

“Un escenario urbano animado lo es en buena parte en virtud de su enorme colección de pequeños elementos”


“Una mezcla de usos, para ser lo bastante compleja como para sostener la seguridad urbana, el contacto público y el cruce de funciones y actividades, necesita una enorme diversidad de ingredientes (…)” 


4 Título: Ecología, humanidad y más

Autor: Francisco Sáiz

Año: 2018

Sección: Otras manifestaciones de la evolución de la humanidad con incidencia ecológica

Resumen:

Vincula históricamente el concepto de progreso a industria, así la población hoy en día se concentra en las urbes, más que en la ruralidad: tendencia a agruparse en densidad “tres factores que afectan al crecimiento de una ciudad son: crecimiento poblacional, disgregación de las grandes familias e inmigración rural. Factores todos con influencia en el impacto ecológico de la urbe”.

Se sostiene que en pequeñas localidades existe cierto equilibrio con nichos ecológicos, el cual se disgrega al crecimiento poblacional, en conjunto con las necesidades y demandas que la ciudad exige. Esto se traduce principalmente las distancias y métodos para adquirir recursos e insumos para mantener la vida, de manera “artificial”. Entonces se ejemplifica con productos envasados y orgánicos desde todas partes del mundo: Pérdida del contacto e interacción con los ecosistemas circundantes y próximos. Luego se plantea el modo de vida rural actual, como abastecedor de las ciudades, y así mismo la transferencia de modos de habitar desde las influencias industriales dominantes, derivando en una pérdida de cultura, tradiciones y modos de habitar el espacio.

Citas Relevantes:

“Todo núcleo urbano ha tenido su origen en un centro rural. Mientras la densidad poblacional es baja, la dependencia de los recursos locales es directa. Su organización social y su estructura de vida está regulada por las leyes del ecosistema local”


“Todo sistema rural se ha desarrollado sobre la base de un ecosistema, en cualquiera de las etapas serales. Por lo tanto, su existencia significa una alteración del sistema natural, pero con grandes posibilidades de ajuste entre ambos, a diferencia de la ciudad.”


5 Título: Archipiélago de Chiloé: Nuevas lecturas de un territorio en movimiento

Autor: David Núñez Maldonado

Año: 2019

Sección: Chonos, Payos y Williche del Sur de Chiloé: Pasado y presente de la negación de un pueblo.

Resumen:

Aborda las relaciones históricas entre pueblos originarios, enlazándolos más hacia el sur con la cultura kawésqar. En primera instancia se presenta una breve introducción del modo de habitar antes de la llegada de los españoles. Dentro de estas lógicas está presente el lenguaje. Cabe destacar la relación entre topónimos y modo de vida, dando cuenta del modo de habitar extremadamente ligado con el territorio y fenómenos naturales de la localidad. Esto da cuenta de la identidad de uno o más pueblos, en cuanto a sus costumbres, espiritualidad y tradiciones orales. Luego se genera un quiebre, con la invasión española; que va de la mano con la “mapuchización” del territorio, la cual se ve interrumpida. Desde este punto es difuso el destino de cada una de las culturas asociadas a la isla. Nace entonces la figura de los Guaitequeros, hombres dedicados a diversas faenas de producción y extracción de productos marinos y madereros. Así, la población chilota se configura entre mar, tierra, islas y territorios lejanos. “La memoria de este pueblo está ligada al territorio, y en especial, al viaje por el territorio”

Citas Relevantes:

“La memoria de este pueblo está íntimamente ligada al territorio, y en especial, al viaje por el territorio. La toponimia local melinkana (…), nos muestra una compresión del territorio similar a la que está (…) presente en la toponimia chono y mapuche y similar también a la de otro pueblo sobreviviente: los kawésqar de Puerto Edén”.


6 Título: El proyecto de la obra: de la gravedad a la levedad

Autor: Miguel Eyquem

Año: 2016

Sección: Casa Portezuelo de Colina: Colina estructural

Resumen:

Presentación y fundamento de la obra realizada como sede de Instituto científico. Su particularidad radica en el diálogo con las dimensiones geográficas, al estar emplazado el edificio en un punto enclave dentro del valle. Se exponen diversas características de forma y estructura de la obra que la llevan a sintonizarse en armonía con el paisaje y sus grandes hitos topográficos: Cerro Plomo y Cerro La Campana, al mismo tiempo que desde el habitar se consideran relaciones con la luz y sobretodo el viento. De esta manera la obra se configura como un edificio que funciona y se concibe desde la naturaleza y el contexto geográfico.

Citas relevantes:

“(…) Este fenómeno de nuestro entorno captado en forma natural, muestra la filosofía de este edificio, trabajar con la naturaleza, no contra ella. Es lo que hace el planeador, su “motor” lo encuentra en la atmósfera”, en aquella energía invisible que nos rodea. Él sale a encontrarla.”

“Este concierto de fenómenos invisibles, intangibles, balanceados, está envolviendo la complejidad de actos humanos cuyo espíritu también invisible podrá ser recogido por la palabra rodando bajo las bóvedas.”

A esta simultaneidad de hechos intangibles a los sentidos, convergentes en cualquier instante, le llamamos Arquitectura. Un universo dentro del universo (…)”

“Estos afinamientos armónicos en su convivencia integrada con la naturaleza, en su propia sintonía, en el ritmo de su tiempo. Vale decir: no hay gasto de tiempo. El sistema tiende a confundirse con el tiempo natural (…)”

7 Título: Manual de Arquitectura Ecológica Avanzada

Autor: Luis de Garrido

Año: 2017

Sección: Acciones para lograr una arquitectura con el máximo nivel ecológico posible

Resumen:

Se ahonda en cómo lograr un diseño adecuado de la obra a partir de indicadores ecológicos presentes en el lugar, entendiendo que todas estas dimensiones se relacionan y funcionan correcta y óptimamente sólo en colaboración y complementación una con otra. Es por esto que se le otorga importancia vital a conocer cómo funcionan cada una de estas dimensiones, a modo de lograr cierto equilibrio y armonía ecosistémica dentro, fuera y con el proyecto. Para esto se proponen 12 grupos de “acciones arquitectónicas” (cada una con desglose de estudios y aspectos a considerar) a ejecutar para dar cuenta de este funcionamiento en conjunto: 1- Proteger el medio ambiente 2- Proteger la Fauna y la Flora 3- Asegurar la nutrición humana 4- Modificar el estilo de vida humano y sus valores culturales 5- Mejorar el bienestar humano y su calidad de vida 6- Optimizar recursos naturales y artificiales 7-Fomentar la Industrialización y la prefabricación 8- Reducir al máximo las emisiones y los residuos 9- Fomentar el uso de energías renovables 10- Reducir el consumo de energía 11- Reducir coste y mantenimiento 12- Cambiar los sistemas de transporte.

Citas relevantes:

“en la Naturaleza todos los procesos son cíclicos e infinitos. Un organismo utiliza recursos de su ecosistema y los transforma en nuevos recursos que, a su vez, sirven de alimento para otros organismos. De este modo, en el ecosistema natural todo cambia, y al mismo tiempo, todo permanece estable y en equilibrio”

“Un paradigma de desarrollo sostenible debería ser capaz de satisfacer nuestras necesidades actuales y las de nuestras generaciones venideras (…), debería respetar al máximo el ecosistema natural global”

“Por supuesto, en cada entorno geográfico, social, cultural y económico debe aplicarse un subconjunto diferente de acciones ecológicas y arquitectónicas, ya que las acciones válidas para un entorno no serán tan válidas para el otro (…)


8 Título: Provinciana

Autor: Kenneth White

Año: 2019

Sección: Carta desde la casa de las mareas

Resumen:

Plantea el descubrimiento de la identidad latinoamericana a través de la “geopoética”, disciplina entendida como la forma literaria de abordar un “mundo en formación”. Así, se ejemplifica la existencia contundente de rasgos identitarios respecto al paisaje y contexto de un grupo humano con ejemplos como “El Quijote”, desarrollado en la bastedad de paisajes europeos o, aludido en el mismo título anterior, “La Araucana”, que explicita la conquista en Chile. Se plantea la existencia de cierta literatura implícita en un grupo humano, que excede al contexto histórico contemporáneo y se traduce en un territorio “poético-intelectual”, lo cual da cuenta de distingos en sus modos de pensar y habitar la extensión.

Citas Relevantes:

“Se trata (…) del descubrimiento, investigación y desarrollo de una poética que es inherente a la naturaleza; una poética que se encuentra ya en las fuerzas caóticas y cósmicas de la Tierra.”

“en la noción misma de andanza y de derrotero, que en un sentido abstracto supera lo meramente anecdótico. Cervantes tenía en mente toda la geografía de España (…)”

“cada contexto nacional engendra dos tipos de literatura: una que se interna en la realidad psicosocial inmediata, y otra que sale de su contexto inmediato y a la cual la etiqueta de contemporánea le queda corta.”

“Sus mentalidades pueden variar, pero todos están expuestos a la misma ley férrea que impera en aquellos territorios; conocen la misma soledad, sumergidos en un mismo abismo de silencio (…)”