Diferencia entre revisiones de «Maria Jesus Oliva Tarea 3 - Módulo investigación T1 2017»

De Casiopea
Línea 9: Línea 9:
==Hacia una educación artística más significativa==
==Hacia una educación artística más significativa==


[[Archivo:Feria cientifica paraguay 2015.jpg|thumb|100px|center|Feria científica, Paraguay, 2015[[http://www.abc.com.py/edicion-impresa/locales/feria-cientifica-con-un-colorido-toque-de-luz-1407294.html|http://www.abc.com.py]]
[[Archivo:Feria cientifica paraguay 2015.jpg|thumb|100px|center|Feria científica, Paraguay, 2015[[http://www.abc.com.py/edicion-impresa/locales/feria-cientifica-con-un-colorido-toque-de-luz-1407294.html|http://www.abc.com.py]]]]
 
[[Archivo:Home web-1024x682.jpg|thumb|700px|center|Imagen extraída de la página http://sensorama.mx/la-sinestesia-y-el-teatro-sensorial/]]





Revisión del 17:56 21 may 2017



TítuloMaria Jesus Oliva Tarea 3 - Módulo investigación T1 2017
AsignaturaMódulo Investigación T1 2017
Del CursoMódulo Investigación T1 2017
CarrerasDiseño Industrial"Diseño Industrial" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property.
3
Alumno(s)Maria Jesus Oliva Palma

Hacia una educación artística más significativa

Archivo:Feria cientifica paraguay 2015.jpg
Feria científica, Paraguay, 2015[[1]]


  • Alumno: María Jesús Oliva
  • Curso: Diseño Industrial, Titulo I
  • Prof. guía: Arturo Chicano

Abstract

Actualmente la educación se basa en un enfoque de las capacidades lógico-matemático para el desarrollo de los niños, desvalorizando las enseñanzas de expresión como música y artes visuales. Esto se ve reflejado por ejemplo en la implementación que se les entrega a los colegios por parte del ministerio de educación, la cual es inexistente para estas asignaturas, en especial la de artes visuales; la infraestructura del colegio, ya que muy pocos dejan cabida a una sala que sea especial para éstas, por lo tanto se produce una estandarización de ciertos patrones en la sala de clases que no responden a las necesidades propias de dichas asignaturas, entrando en una problemática espacial; además por otro lado, la baja baja cantidad de horas semanales en comparación con las demás asignaturas.

Entonces en conjunto con lo que se plantea anteriormente y tomando en consideración lo que propone John Dewey con respecto a una educación que se construye a través de las experiencias,cabe la pregunta de ¿cómo puede ser más significativa la enseñanza del arte? Y si fuese la experimentación, qué caminos puede tener la educación artística.

Es por ello que esta investigación busca dar una respuesta desde el diseño, teniendo en cuenta que este es una disciplina que puede entrar en estas interdisciplinas a través del contexto artístico, rompiendo el esquema espacial, y que así las prácticas educativas sean más significativas en la formación del niño-persona, es decir una enseñanza que permita la expresión de las realidades internas del niño, las que se refieren a las experiencias propias, y el conocimiento adquirido a través de ellas y con estas su relación con el entendimiento que tiene de la realidad externa; el desarrollo de la imaginación y la creatividad.

Palabras clave: experiencia educativa - experimentación artística - educación

Educación artística a través de la experiencia

“Sería tan erróneo afirmar que el desarrollo debe estudiarse exclusivamente desde la perspectiva del artista, como lo es sostener que sólo vale la pena tomar en serio la competencia científica final. Sin duda, una ciencia comprensiva del desarrollo humano necesita en cierto modo considerar el espectro completo de las capacidades y los talentos mostrados por los seres humanos maduros en diversas culturas” (Gardner, 1994).[1]


Mientras que el pensamiento lógico racional se va desarrollando con los años, el artístico en la mayoría de los casos se atrofia. ¿Por qué la mayoría de los seres humanos pierde unas facultades que ya tenía en la infancia?


En la educación, a lo largo de la historia se han propuesto distintos tipos de pedagogías, y es que esta se hace importante para la construcción del hombre, “Actualmente, mientras el mundo se halla dividido, y se piensa en formular planes para una futura reconstrucción, la educación es considerada universalmente como uno de los medios más eficaces para llevar a cabo esta reconstrucción, porque no cabe duda de que desde el punto de vista síquico el genero humano se halla por debajo del nivel que la civilización asegura haber alcanzado.” (Montessori, M. 1986).[2]

Con respecto a la educación, se puede ver una corriente que apunta a una liberación, cambiando totalmente el sentido en comparación con lo que se lleva a la práctica realmente, se habla que ésta busca humanizar y establecer una relación real con el mundo en que vivimos, para así ser capaces de transformarlo. Según lo que plantea Paulo Freire esta “(…) estimula la creatividad humana. Tiene una visión crítica del saber; y sabe que éste se encuentra sometido a condicionamientos histórico-sicológicos. Sabe que no hay saber sin la búsqueda inquieta, sin la aventura del riesgo de crear. Reconoce que el hombre se hace hombre en la medida en que, en el proceso de su hominización hacia su humanización, es capaz de admirar el mundo.”[3] Se habla sobre la educación liberadora, ya que esta apunta al desarrollo del niño desde su capacidad transformadora.

Pero al hablar de educación se habla de la “formación destinada a desarrollar la capacidad intelectual, moral y afectiva de las personas de acuerdo con la cultura y las normas de convivencia de la sociedad a la que pertenecen”, [4] y para desarrollar dicha formación se requieren de métodos pedagógicos, por lo tanto al hablar de una educación liberadora ¿qué métodos pedagógicos la promueven?. Y ¿como éstos pueden ser aplicados? ¿qué relevancia tendrían en la educación artística?.

La educación artística es capaz de desarrollar distintas capacidades, todas ellas importantes, como la expresión, la creatividad y la imaginación; pero estas capacidades como se dice al comienzo del ensayo se van atrofiando con el paso del tiempo, pues nos encontramos con una educación que se basa en un régimen escolar a base de ejercicios mecánicos y memorización. Por tanto una educación bancaria como la llama Paulo Freire, “(…) llamaremos concepción ‘bancaria’ de la educación, la que hace del proceso educativo un acto permanente de ‘depositar’ contenidos.”; “Como si el conocer fuera resultado de un acto pasivo de recibir donaciones o imposiciones de otros.” [5]

Al tener la idea de generar una educación artística más significativa, nos encontramos con distintos fines, como la búsqueda de desarrollar las capacidades de imaginación, creatividad, expresividad, entre otras. Pero sucede que al hablar sobre una educación liberadora se abre un camino que podría ser el de una pedagogía que desarrolle la experimentación, pero esta ¿a qué se refiere y por qué puede ser una alternativa para ser más significativa?

La experimentación es la investigación de un fenómeno, utilizada para comprobar ciertas hipótesis que se tengan acerca de algo. Entonces la experimentación propone desarrollar la capacidad de pregunta del niño, y la pregunta consiste a su vez en abrir o descubrir un mundo independiente, “‘sabemos que como seres humanos operamos como observadores en nuestro convivir en lenguajear y conversar’ (Maturana y Varela). Por lo que el preguntar como una dinámica del operar del observador solo es posible entender desde el espacio. Sabemos además que esta dinámica es abierta e infinita en nuestra convivencia, dada la naturaleza histórica recursiva del lenguaje que se sostiene a lo largo de nuestro vivir humano en las redes de conversaciones que habitamos, por lo tanto cambiando nuestro modo de convivir y cambiando los dominios cognitivos operacionalmente cerrados, ya sea imaginados, conceptuales o concretos en el suceder del preguntar que vivimos. Es claro además, que lo hacemos como algo habitual e inconsciente, como un aspecto más de nuestro vivir y convivir, el que sentimos como parte de una realidad independiente de nuestras distinciones, y es claro también, que lo hacemos sin ninguna reflexión sobre el sustrato operacional desde donde de hecho ocurre nuestro preguntar. Esto es, actuamos muchas veces ciegos a la dinámica o mecanismo que opera en la realización y conservación del dominio de pregunta y por lo tanto de respuesta en el cual nos encontramos, cualquiera sea este, al conservar un trasfondo de una realidad objetiva, o de un trasfondo sujeto-objeto.” [6]

Por lo tanto la experimentación mejora la capacidad de pregunta haciendo ésta sea una pregunta consciente, es decir reflexiva. “El darnos cuenta que las preguntas que nos suceden tienen que ver con cómo operamos como observadores, aunque vivamos que hay un ámbito de realidad de ‘cosas externas’ de nuestro vivir como ámbitos de explicaciones que ‘nos dicen algo’ de un ‘mundo real’ o de un mundo que está allí independiente de nosotros y que mediante las preguntas y respuestas logramos entender o conocer.” [7] Esto condice con lo que plantea Paulo Freire acerca de la educación liberadora “El hombre es un ser de la búsqueda permanente. No podría existir el hombre sin la búsqueda, como tampoco existiría la búsqueda sin el mundo. Hombre y mundo, mundo y hombre, cuerpo consciente', están en constante interacción; el uno implicando al otro. Solamente así, es posible ver a ambos; es posible comprender al hombre y al mundo sin distorsionarlos.” [8]

Por otro lado Dewey desarrolla el concepto de experiencia en relación a la educación, en su libro “Experiencia y Educación”; “(…) experiencia para Dewey no es, a la manera de los empiristas británicos, simplemente es percibido por los sentidos, como tampoco tendría la acepción que se le da en el lenguaje común de «todo aquello que nos sucede». Para Dewey, la experiencia constituye la totalidad de las relaciones del individuo con su ambiente. No es primordialmente un evento cognitivo, aunque la cognición puede hacer parte de la experiencia, en la medida en que se aprehende su sentido. Tiene un aspecto activo y otro pasivo, puesto que es simultáneamente una acción, esto es un ensayo sobre el mundo; y es algo que le sucede al individuo: el individuo actúa sobre el mundo y este a su vez actúa sobre el individuo. Pero la experiencia no sólo transforma al mundo y al individuo, también transforma la experiencia pasada y la futura: constituye una reconstrucción de la experiencia pasada y modifica la cualidad de las experiencias posteriores. Por tanto, la experiencia, mas que un evento aislado, sería una relación –un momento dentro de la «continuidad» característica de la vida– entre el presente y el futuro, y una transacción entre el Yo y el medio, a través de la cual ambos se transforman.” [9] Para el “(…) las experiencias «antieducativas». Se trataría de experiencias que reducen la sensibilidad del alumno, que conducen a la formación de actitudes de pereza y descuido, que lo dispersan mentalmente, que tienen un efecto disociador sobre la personalidad.” [10] y “(…) experiencias genuinamente educativas tendrían el efecto de incitar la curiosidad, de fortalecer la iniciativa y de generar deseos y propósitos lo suficientemente intensos como para permitirle abordar exitosamente en el futuro lo obstáculos y problemas propios de cualquier experiencia. La experiencia haría más asequibles, más significativas y más controlables las experiencias posteriores.” [11] Según esto entonces la experimentación abriría el campo de la pregunta al niño, y esto a su vez abre el camino de una pedagogía centrada en el niño cómo plantea Dewey, el primer paso para una experiencia educativa, que coincide con lo que dice María Montessori “(…) la educación no es lo que el maestro imparte, sino un proceso natural que se desarrolla espontáneamente en el individuo humano; que la educación no adquiere escuchando palabras sino por virtud de experiencias efectuadas en el ambiente.” [12] M. Montessori además propone que el niño es el constructor del hombre y por ende la educación debería tomar en cuenta la importancia de las experiencias pasadas internas del niño, como dice al comienzo del párrafo una educación centrada en el niño. “El niño no es un ser vacío, que nos debe todo lo que sabe, cosas con las cuales le hemos llenado. No, el niño es el constructor del hombre, y no existe ningún hombre que no se haya formado a partir del niño que fue una vez.” [13] “Indudablemente el período infantil es un período de creación; al principio no existe nada y al cabo de un año, aproximadamente, el niño conoce todo”.[14]

Conclusión

Con lo planteado y discutido sobre la educación y la importancia que tiene la experiencia dentro de ésta, se busca dar una respuesta desde el diseño que contribuya a estas experiencias en la educación artística para así revalorizarla, esto por medio de algún instrumento/objeto, pues estos podrían ser el medio por donde surge o provoca las preguntas. A rasgos generales entonces se busca romper el esquema espacial y la dinámica que entrega la sala de clases a través del instrumento/objeto. Es así como Dewey sugiere a los maestros en relación con la organización del plan de estudios, así como sobre el diseño de las condiciones del aula, constituyen una hipótesis general sobre cuáles serían las características genéricas de una Pedagogía que cunduciría a experiencias educativas. [15]

Anexo fichas de lectura

Ficha 1

Tipo: Libro

Titulo: Experiencia y Educación

Autor(es): John Dewey, traducido por Lorenzo Luzuriaga

Año: 1939

Editorial: Biblioteca Nueva

Capítulo(s): Introducción; Saénz, J.

Nota: Se explica lo que plantea John Dewey en su libro “Experiencia y Educación”, viéndolo de una manera más global, desde el contexto de la educación, relacionando lo que se explica con conceptos de publicaciones anteriores que desarrolló Dewey.


Dewey y el conflicto entre conservadores y reformistas en educación

  • “De acuerdo con Kliebard (1987, págs. 4-9), en la última década del s.XIX el statuo quo en Pedagogía en los Estados Unidos la constituían la doctrina de la «disciplina mental» y sus defensores. Esta Pedagogía se fundamentaba en la noción de que ciertas materias de estudio tenían la capacidad de fortalecer las diferentes facultades en las que pensaban que estaba dividida la mente. Esta creencia de que la mente funcionaba como un músculo había conducido a un régimen escolar de ejercicios mecánicos, memorización y disciplina severa, así como la insistencia de la enseñanza del latín” (págs. 28-29)


  • “Tanto los cambios sociales y la exigencias de una sociedad industrial, como los nuevos desarrollos de la Psicología científica de Estados Unidos, produjeron una nueva concepción de lo que constituía el conocimiento útil, con lo que esta Pedagogía de la disciplina mental se fue debilitando un factor importante para esta transformación fue el influjo masivo, hacia 1890, de nuevos estudiantes a las escuelas secundarias” (p.29)
  • “Para 1894 (Kliebard, 1987, págs 34-49), el campo pedagógico reformistas en los Estados Unidos estaba dividido entre dos gruposcon concepciones radicalmente divergentes sobre lo que debía ser el futuro de la educación. El grupo de los «humanistas», con William Torrey Harris a la cabeza, y el grupo de los «desarrollistas», liderado por Granville Stanley Hall. El conflicto central entre ellos residía en el énfasis de los primeros en una educación que desarrollara la racionalidad del niño por medio del ejercicio de la voluntad; y de los segundos en una educación basada en su naturaleza psicológica. Para los humanistas, la Pedagogía debía centrarse en el currículo y su presentación de la tradición histórica de la civilización occidental; concebían el papel del plan de estudios y del maestro como el de dirección de los alumnos. Por su parte los desarrollistas consideraban que de los datos de las investigaciones científicas sobre la infancia se podían hacer inferencias directas sobre cómo educar. Consideraban, de otra parte, que las escuelas existentes ignoraban las necesidades fundamentales de los niños hacia la actividad al imponerles un plan de estudios que iba en contra de sus tendencias y preferencias naturales. En términos del plan de estudios los desrrollistas enfatizaban los estudios de la naturaleza, el juego y la dimensión moral de la literatura.” (p.29)


La crítica a la educación tradicional y a la progresista

  • “Dewey critíca a la educación progresista que comete errores análogos a la tradicional” (p.35)
  • “(…) experiencia para Dewey no es, a la manera de los espiritas británicos, simplemente es percibido por los sentidos, como tampoco tendría la acepción que se le da en el lenguaje común de «todo aquello que nos sucede». Para Dewey, la experiencia constituye la totalidad de las relaciones del individuo con su ambiente. No es primordialmente un evento cognitivo, aunque la cognición puede hacer parte de la experiencia, en la medida en que se aprehende su sentido. Tiene un aspecto activo y otro pasivo, puesto que es simultáneamente una acción, esto es un ensayo sobre el mundo; y es algo que le sucede al individuo: el individuo actúa sobre el mundo y este a su vez actúa sobre el individuo. Pero la experiencia no sólo transforma al mundo y al individuo, también transforma la experiencia pasada y la futura: constituye una reconstrucción de la experiencia pasada y modifica la cualidad de las experiencias posteriores. Por tanto, la experiencia, mas que un evento aislado, sería una relación –un momento dentro de la «continuidad» característica de la vida– entre el presente y el futuro, y una transacción entre el Yo y el medio, a través de la cual ambos se transforman.” (p.37)
  • “Para Dewey, lo que se requiere es la formulación de una teoría coherente de la experiencia, pues su ausencia no permite elaborar una Pedagogía que opere en la práctica, como tampoco valorar empíricamente los efectos de distintas prácticas” (p.38)
  • “Lo que propone pues, es una forma reflexiva de valoración de estas prácticas, no por ser de test y mediciones psicométricas –a la manera de los eficientistas–, sino por la observación y reflexión permanente del maestro, la cual premiar ir modificando las condiciones objetivas de la Pedagogía para la producción de experiencias educativas. La suya, pues, no es una Pedagogía acabada, para siempre; es la puesta en juego de una serie de conceptos para orientar la práctica pedagógica y valorar sus efectos, de forma que ésta se vaya reformulando y reconstruyendo permanentemente: la Pedagogía como una experimentación constante. ¿Cómo saber entonces, si una experiencia es educativa o no lo es? La respues es típicamente pragmática: por la observación cuidadosa del tipo de alumnos que está produciendo. Y esta observación de los cambios en el carácter o las actitudes de los alumnos, y la observación de la «cualidad» de sus experiencias en la escuela.” (p.38)
  • “(…) las experiencias «antieducativas». Se trataría de experiencias que reducen la sensibilidad del alumno, que conducen a la formación de actitudes de pereza y descuido, que lo dispersan mentalmente, que tienen un efecto disociador sobre la personalidad.” (págs. 38-39)
  • “(…) experiencias genuinamente educativas tendrían el efecto de incitar la curiosidad, de fortalecer la iniciativa y de generar deseos y propósitos lo suficientemente intensos como para permitirle abordar exitosamente en el el futuro lo obstáculos y problemas propios de cualquier experiencia. La experiencia haría más asequibles, más significativas y más controlables las experiencias posteriores.” (p.39)
  • “Lo fundamental no reside en sus efectos en el presente, sino sus efectos en el tiempo.” (p.39)
  • “Para valorar si una experiencia es educativa, el maestro debe fijarse en las dos dimensiones centrales de toda experiencia: su continuidad y su carácter interactivo.” (p.39)
  • “En relación con la continuidad, la experiencia es educativa cuando el alumno crece, esto es, cuando se desarrolla física, intelectual y moralmente, y cuando este desarrollo genera las condiciones para un crecimiento futuro en muchas direcciones.” (p.39)
  • “La concepción de la educación como interacción es la forma en que Dewey resuelve la disputa entre tradicionalistas y progresistas sobre si en a Pedagogía deben primar los factores objetivos o los internos. Considera que éste es un falso dilema: se le debe dar igual importancia a ambos factores; debe haber un un juego recíproco, una interacción (…)” (p.40)
  • “En la práctica, una experiencia es educativa en la medida en que es social, esto es, en tanto se reconoce que se hace parte de una situación específica y se intensifican las interacciones del alumno con el medio y con los demás.” (p.40)


Experiencia educativa y método experimental

  • “El problema central del método para su Pedagogía no es –como lo había sido para la Pedagogía desde el s. XVI y hasta Pestalozzi– cómo debe enseñar el maestro, sino cómo el alumno debe aprender.” (p.40)
  • “Lo que importa no es lo que debe aprender el alumno sino la forma en que debe aprender.” (p.40)
  • “En relación con la organización de las materias de estudio, Dewey parte del principio clásico de las pedagogas centradas en el niño: lo que enseña debe caer «dentro del campo de la experiencia vital ordinaria» de los alumnos (p.111). Pero considera que esto es insuficiente, es sólo el primer paso. El segundo paso es que esta experiencia inicial se reconstruya, enriqueciéndose y organizándose progresivamente por medio de otras experiencias, en dirección a la organización del conocimiento propia de las disciplinas académicas. El maestro debe seleccionar conocimientos proveniente de las materias de estudio que sean de utilidad para el abordaje de los problemas surgidos dentro de la experiencia actual de los alumnos, y que a su vez estimulen nuevas formas de indagación.” (p.41)
  • “(…) «el método científico es el único medio auténtico a nuestra disposición para descubrir la significación de nuestras experiencias diarias en el mundo en que vivimos» (p. 123).” (p.42)
  • “La gran diferencia con la Pedagogía tradicional reside en que las ideas no son concebidas como verdades a ser asimiladas sumisamente, sino como hipótesis a prueba.” (p.42)
  • “La verdad para Dewey no es algo trascendental, no está por fuera del tiempo y el espacio, está inscrita en la vida misma y es tan falible y finita como ella: la verdad es un evento que se renueva permanentemente.” (p.42)


El retorno del maestro

  • “«Está fuera de la cuestión establecer un solo programa de estudios para todas las escuelas nuevas: esto significaría abandonar el principio fundamental de la conexión con la experiencia vital» (p.115)” (p.43)
  • “Por tanto, sus sugerencias a los maestros en relación con la organización del plan de estudios, así como sobre el diseño de las condiciones del aula, constituyen una hipótesis general sobre cuáles serían las características genéricas de una Pedagogía que conduciría a experiencias educativas.” (p.43)

Citas y Bibliografía

Notas al pie

  1. Viñao, S. (2012) La educación a través del arte: de la teoría a la realidad del sistema educativo.
  2. Montessori, M. (1986) La mente absorbente del niño
  3. Freire, P. (1971) Sobre la acción cultural
  4. definición extraída de la RAE
  5. Freire, P. (1971) Sobre la acción cultural
  6. Ramírez, S. (2015) Cómo surgen las preguntas
  7. Ramírez, S. (2015) Cómo surgen las preguntas
  8. Freire, P. (1971) Sobre la acción cultural
  9. Dewey, J. (1939) Experiencia y Educación; traducción de Lorenzo Luzuriaga
  10. Dewey, J. (1939) Experiencia y Educación; traducción de Lorenzo Luzuriaga
  11. Dewey, J. (1939) Experiencia y Educación; traducción de Lorenzo Luzuriaga
  12. Montessori, M. (1986) La mente absorbente del niño
  13. Montessori, M. (1986) La mente absorbente del niño
  14. Montessori, M. (1986) La mente absorbente del niño
  15. Dewey, J. (1939) Experiencia y Educación; traducción de Lorenzo Luzuriaga