Marginalidad, Borde Costero y Ciudad-Puerto 2020

De Casiopea



Asignatura(s)Taller de Marginalidad Borde Costero y Ciudad-Puerto
Año2020
Tipo de CursoTaller de Etapa
TalleresARQ 3º, ARQ 4º, ARQ 5º
ProfesoresJorge Ferrada Herrera
Profesor(es) Ayudante(s)Diego Chocano
Palabras ClavePuerto, Parque, Marginalidad, Ciudad-Puerto.
Carreras RelacionadasArquitectura

Estudiantes

Taller arquitectónico Marginalidad, Borde Costero y Ciudad Puerto

Descripción

El taller introduce a una compresión de la marginalidad de la ciudad y su relevancia en el habitar durante la dimensión del tiempo. Se centra en el desarrollo de propuestas arquitectónicas que logren ver esta condición de marginalidad como una potencia urbana, dentro del contexto de Ciudad-Puerto. El margen urbano se traduce en un tiempo que la propuesta arquitectónica construye y transforma en un espesor habitable.

Aborda los conceptos de Limite, Borde y Margen y su relación con la configuración de la ciudad, sus limites urbanos y orillas naturales. Se analiza el contexto de la Ciudad-Puerto, su relación con el entorno espacial y físico-geográfico, junto a aspectos normativos y de infraestructura. Se trabajara bajo tres metodologías de estudio: la observación, la observacional y la constatación.

El caso de estudio en este taller será la marginalidad en el contexto del Proyecto Parque Puerto Barón, en un contexto de acuerdo de colaboración con el MINVU. El proyecto Parque Puerto Barón contempla una serie de elementos articulados entre si, y la propuesta arquitectónica del taller, apuntara a su vinculación con la ciudad de Valparaíso.

Estructura

El taller contara de cuatro ciclos: Fundamento I, Fundamento II, Fundamento de Proyecto y Modulo de construcción. Además, se contara con una entrega independiente.

C1 - Fundamento I: Desarrollo de laminas de observación sobre los temas dados, análisis de observacionales vinculadas al tema y constataciones. Finaliza con un discurso arquitectónico que decanta las tres dimensiones anteriores.

C2 - Fundamento II: Recuenta el ciclo anterior para trabajar sobre un plan maestro emplazado en el caso de estudio. Finaliza con el desarrollo de dos cursos del espacio y una lamina final previa a la forma.

C3 - Fundamento de Proyecto: Se desarrolla una propuesta arquitectónica con Acto y Forma, junto al desarrollo de un programa. El ciclo finaliza con la entrega de un ERE-ENE en su contexto y emplazamiento (planimetría).

Entrega: En paralelo al C3, se desarrollaran borradores de una lamina de fundamento final, una maqueta de estudio y sus planos (plantas y elevaciones). Estas se entregaran en calidad final de exposición concluido el Fundamento de Proyecto.

C4 - Módulo de construcción: Se desarrolla la partida estructural del proyecto por medio de planimetrías. Se trabajaran clase a clase y finalizara con una entrega de carpeta de planimetrías (plantas, elevaciones, cortes y escantillones).

Los porcentajes de evaluación estarán sujetos a cambios según las circunstancias del contexto nacional. En un comienzo, la ponderación de cada ciclo serán: C1: 20% C2: 20% C3: 20% En: 15% C4: 25%

Calendario

https://docs.google.com/spreadsheets/d/1RYslDljQgoq1TZeoz1ECxVaITG4C6w8rURshYSsRwio/edit?usp=sharing

Acuerdos de Taller

Para el correcto funcionamiento del taller, es necesario tener presente ciertos acuerdos previos que posibiliten y sostengan el correcto funcionamiento; den a conocer los requerimientos mínimos para su aprobación y evaluación; y entreguen los formatos de entrega y condiciones de la misma. Con esto se necesita estar en acuerdo con siguiente:

El taller requiere de la asistencia a todas las sesiones (reuniones o clases), para comprender la completitud del contenido.

Cada clase se inicia a la hora previamente acordada y tendrá una lista de asistencia.

Es responsabilidad de cada estudiante atender a la lista, o cumplir con los requerimientos dados en el taller para ingresar a esta. Un estudiante atrasado, puede registrarse en el intermedio de la sesión, sin interrumpir el curso de la clase; un atraso cuenta como media asistencia.

El estudiante tiene que dar aviso oportuno de su ausencia a los profesores si es requerido. Sólo se aceptará una inasistencia debidamente justificada.

Las entregas de tareas se realizaran en los plazos acordados. Una entrega tardía tendrá un descuento en la calificación. Con esto, para entregas via online, se deberá entregar el día anterior (hasta las 23:59 hrs.); y si se trata de entregas presenciales bajo un régimen normal de taller, estas se entregaran al comienzo de cada sesión.

Es responsabilidad de cada alumno respetar los formatos dados en el taller, y de informarse o consultar estos mismos previamente.

Se espera que los estudiantes generen su propia materia de estudio a partir de las indicaciones entregadas en clase. El trabajo de cada estudiante es original, por ello se debe cuidar no incurrir en plagios, tanto en trabajos escritos como en la materialización de una forma arquitectónica, y debe cumplir con normas de citación APA.

Finalmente, se exige una actitud de respeto y convivencia por parte de los alumnos hacia sus compañeros y profesores, ajustado Reglamento PUCV nº561/2017, Reglamento de actos de acoso y hostigamiento nº572/2018.

Formato de entregas

Las tareas de observación se realizaran en un cuadernillo formato de media lamina vertical, es decir, que se construye doblando una lamina apaisada completa. Estas se irán archivando en una carpeta que se entregara al final de cada ciclo. Cada media lamina tendrá un margen 1,5 cm. y una viñeta en la parte inferior que contenga su nombre del alumno, contenido, fecha y numero de tarea.

Las tareas de estudio observacional se realizaran en un cuadernillo a modo de bitácora. El formato de este será de hoja carta y deberá estar construido como cuadernillo. La viñeta va en la portada del cuadernillo y cada observacional va con titulo indicando cual es el objeto de estudio, referenciado.

Todo esto, se realizara a mano y posteriormente digitalizado (escaneado), para luego ser subido al Drive del taller. Las tareas que se realicen en otro formato serán informadas en el momento.

Lecciones

Lección Nº01

Sobre las maneras de estudiar el espacio y el entorno para este periodo, existirán tres:

1. Observación: Lo que el cuerpo propio es capaz de recibir del espacio que lo rodea. Una virtud reconocible y nombrable del espacio habitado.

2. Observacional: Especulación dada sobre una referencia de carácter cultural (bibliografía, obras de arte, fotografía, cine, etc.) en relación al tema en estudio, por medio del croquis y notas.

3. Constatación: Relación del cuerpo habitando y las medidas, que parten desde lo contable a lo dimensionable, y que dicen relación con la forma de cómo el espacio es habitado.

Jornada de Observación:

Dentro de este margen, para comenzar con un marco de contenido que abra el taller, se partirá con jornadas de observación domestica, reconocer que esta dentro y que esta fuera. Entre estas dimensiones, preguntarse como se accede, por ejemplo, dentro y fuera del plato, dentro y fuera de la habitación, dentro y fuera de la casa. ¿Qué es “Acceder” como un acto de habitabilidad? Bidireccionalmente ¿Es lo mismo desde dentro y desde fuera? Reconocerlo y nombrarlo arquitectónicamente. Caer en la cuenta de las maneras de permanecer: dentro, fuera, entre.

Búsqueda de referencias bibliográficas: Observacional.

Deberán averiguar sobre: Sobre el parque en la concepción china y el jardín en la concepción japonesa. Sobre el paisaje inglés y el movimiento de pensamiento que lo origino y la relación con el parque público. ¿Quién fue John Claudius Loudon? ¿Quién fue Joseph Paxton?, ¿Cómo se originaron los jardines botánicos?, ¿Cuáles son los jardines botánicos importantes en América del sur?, ¿Chile tiene jardines botánicos? Y si los tiene, ¿Dónde y por que están ahí?, ¿Qué diferencia hay entre el jardín italiano y el jardín ingles?, ¿Cómo se origino el movimiento del parque americano?

Lección Nº02

Sesión realizada via Google Meet. Esta disponible su visualización en el Drive del Taller.