Marcelo Henríquez - Ficha 09/21082014

De Casiopea
Revisión del 12:13 31 ago 2014 de Marcelo Henríquez (discusión | contribs.)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)

FICHA 09 – SECUENCIA DESDE LA NECESIDAD AL PROYECTO: Visto desde la ingeniería

Clase 09 / 21.08.2014

  • Alumno: Marcelo Henríquez


Introducción

En la secuencia que hay desde la idea hasta que se concreta algo, hay distintas etapas, umbrales, que generalmente no los vemos. El ingeniero habla desde el problema de la necesidad, y los arquitectos desde el elogio. Entonces hay una secuencia:

1) Necesidad

2) Anteproyecto

3) Proyecto

El paso del anteproyecto al proyecto tiene que ver con la factibilidad, con la concurrencia de las disciplinas, y con la definición de la contraparte. En el anteproyecto hay presupuesto, el cual después de pasar por las disciplinas se perfecciona con menos margen de error. Ósea que el presupuesto es parte del juego de la arquitectura, y a partir de las reglas nace la libertad de la forma. Entonces en este calce entre la arquitectura y la ingeniería, hay que tener muy presente los significados de Nombre, Figura y Magnitud, estas tres dimensiones.


Nombre

Nombre. Fuente: Forma Resistente

El conocimiento de los nombre permite por una parte un orden al cual recurrir, una suerte de índice de posibilidades con las que contamos para construir las múltiples alternativas de lo ya descubierto. Por otra parte entrega un lenguaje (meta-lenguaje) de comunicación fundamental con los especialistas considerando que el arquitecto construye su obra a través y en conjunto con las manos y cabezas de muchos otros (a diferencia de otros artistas como los pintores o escultores que pueden materializar sus obras ellos mismos). Es entonces imprescindible para el arquitecto aprender a comunicarse en lenguajes que tocan a otros oficios.

Figura

Figura. Fuente: Forma Resistente

El conocimiento de las figuras estructurales permite el trabajo geométrico. Trabajo abstracto de combinación, unión y disyunción. Cuando hablamos de figura estructural nos referimos a la figura con que el fenómeno de la resistencia se refleja en la forma.

Magnitud

Magnitud. Fuente: Forma Resistente

El espacio se habita a escala real y por lo tanto cada acto conlleva una magnitud que es irreductible. Las obras de arquitectura reflejan esta condición: su magnitud no es elástica. Si cambiamos la magnitud cambia radicalmente la forma y su habitabilidad.

Vínculos: Estructuras estratificadas

Consisten en conjuntos de materiales formando capas o estratos solidarios entre sí. Se pueden usar las propiedades diferentes de cada capa para obtener cualidades estructurales del conjunto.


Maderas laminadas

Generalmente consisten en conjuntos de láminas (chapas, tulipas o bien tablas) encoladas entre sí. En estructuras de edificios (por ejemplo marcos triangulados, pilares vigas) este sistema permite obtener piezas de madera continuas de dimensiones inusitadas o imposibles de obtener de maderas aserradas. Generalmente se emplea madera de pino insigne y adhesivo de urea-formaldehído.

En líneas generales una pieza de madera laminada tiene cualidades similares a una pieza de madera natural, habitualmente se usan cuando no se puede acceder a ellas debido a las dimensiones requeridas. Sin embargo hay algunos efectos secundarios que presentan ventajas en cuanto a la resistencia estructural: Por un lado es más estable y tiene menores tensiones internas que una madera natural. Por otro se pueden seleccionar las piezas que forman el laminado colocando las de mayor resistencia y continuidad en los lugares más adecuados (por ejemplo fibras superiores e inferiores de vigas).

Para dar los largos necesarios, las tablas se ensamblan entre sí, con el sistema Finger Joint (dando así el largo de la pieza). En Chile se han producido y transportado piezas de hasta 30 metros de largo.

Finger Joint

Finger Joint. Fuente: Edición propia

El sistema Finger Joint es un sistema de ensamblado de madera que permite aprovechar al máximo la madera de diferentes calidades para obtener a cambio una madera homogénea y de resistencia elevada.

El finger joint cuya traducción es unión de dedos, es una técnica que se utiliza para unir maderas que tiene muy buen aspecto de terminación y es muy resistente. Se logra cortando una serie de pequeños recortes complementarios en dos piezas rectangulares de madera, las que luego se pegan. Para visualizar como funciona, simplemente entrelace los dedos de sus manos en un ángulo de noventa grados, de ahí el nombre de “finger-joint”. Es una unión muy fuerte y normalmente forman la parte visible de una estructura ya que es agradable a la vista. La fuerza y flexibilidad de una unión finger, es producto que con ella se logra mayor contacto de las fibras a todo el largo entre los finger, lo anterior proporciona una superficie de encolado sólidos. La cantidad de puntos de contacto y la gran superficie lograda, permite además mayor encolado en el lugar de la unión. En los años 70 el fierro le sacó ventaja a la madera por su propiedad isotrópica (igual composición), lo que hacía que sus piezas fueran de la dimensión que uno quisiera, solo limitada por el transporte, la cual no la tiene la madera, pero llegó el Finger Joint a dar un lujo y belleza a la arquitectura.

Precisión en madera y otro materiales: Fabio Cruz

Margen de juego de particularidades

Ahora bien, al construir un artefacto debemos acoger necesariamente estas particularidades y, para gobernarlas, debemos encuadrarlas dentro de ciertos rangos que nos fijamos previamente de acuerdo a las circunstancias concretas de cada caso. A este rango formal de encuadramiento lo denominaremos “Margen de Juego de Particularidades” o simplemente “margen de particularidades” (MJP).

Ordinariamente, a este rango de medidas se le llama “tolerancia” o, en otros casos, “margen de error”; preferimos no usar estos nombres porque, en el trasfondo resultan con un carácter negativo o peyorativo al apuntar a un género de perfección – una ilusión – que nada tiene que ver con la realidad material de una construcción y que a la postre nos confunde.

La exactitud constructivo – formal

La exactitud en sí misma, entendida como la perfecta correspondencia de dos figuras determinadas e invariables, no tiene sentido planteársela en una construcción material. Sin embargo, emplearemos este término con un sentido especial, nacido justamente de aceptar la condición particular de cada cuerpo material. Diremos que la exactitud de un cuerpo se define por el modo cómo el tamaño y forma de sus superficies se encuadran dentro del margen de juego de particularidades establecidas por el propósito formal. Si el encuadramiento se produce, diremos que la construcción es formalmente exacta. Si no se produce, es inexacta. No cabe, entonces, hablar de grados de exactitud, sino tan sólo de su existencia o inexistencia. Lo que hemos hecho al considerar la exactitud desde el punto de vista señalado, es comparar el cuerpo construido con un cuerpo virtual cuya envolvente no es una figura superficial, sino “un espesor” determinado por el MJP. Por ejemplo, una pirca de piedras naturales cuyo paramento se construye de acuerdo a un propósito formal que se encuadra en un MJP de 5 cm., es igualmente exacto que un eje de acero que – según el propósito formal – se encuadra dentro de un MJP de 0,05 cm. en su diámetro.


La Precisión

Nos referimos a ella una vez establecido y recalcado lo relativo a la exactitud.

Con el término “precisión” designaremos la amplitud del MJP dentro del cual se inscribe un cuerpo material. Al respecto, decimos que la precisión es inversamente proporcional al MJP. Vale decir, que a menor amplitud de este margen, mayor es la precisión constructivo-formal del artefacto.

Ingeniería, diseño estructural: Luis Della Valle

Etapas de proyecto

Hay que tener en consideración que aunque no nos guste, la arquitectura e ingeniería trabaja con lo económico, por lo tanto tener un margen de error alto es fatal.

Otro punto es que el constructor es el primer enemigo del arquitecto, y no es conveniente especificar las partidas a construir, sino que conviene dejar las responsabilidades delimitadas.

El ingeniero ve los planos para arriba, y el arquitecto ve para abajo. El fin de la ingeniería es “salvar vidas” no que la casa se vea bonita, sino es dar factibilidad a la estructura que se propone.

Etapas de proyectooo.jpg

Etapas de Diseño estructural

Hay cuatro principios básicos de estructuración:

Archivo:Estapasdiseñoestructurall.jpg


Nota 1: En nuestro país, el sistema constructivo está afectado por los sismos, y no se pueden aplicar sistemas europeos. Por eso las normas se van mejorando cada cierto tiempo.

Esquema. Fuente: propia

Nota 2: La resistencia no es el problema, sino el servicio (Ver ficha 8).


Nota 3: La función del hormigón es proteger al fierro, por eso la distancia entre el exterior hormigón (lo que se ve) y el fierro interior es de 2 a 5 cm, dependiendo del clima, pues el fierro se corroe.

Factor de seguridad

Demanda de resistencia= solicitación o carga.

Capacidad suministrada= resistencia máxima

Un ejemplo sencillo: Para dar paso a un puente, este debe soportar un camión de 10 toneladas, y al analizar la estructura del puente nos damos cuenta que en realidad el puente puede soportar 17 toneladas, ¿Está bien o nos equivocamos? Si, está correcto, pues es un margen de seguridad para la estructura. Y este factor de seguridad se calcula de la siguiente manera:

Factor de Seguridad. Fuente: Propia

Bibliografía

1. Forma Resistente, Juan Ignacio Baixas

2. http://www.reddeautores.com/page/33/

3. Apuntes clase