Marcelo Henríquez Tarea 1 - Módulo investigación T2 2015

De Casiopea
Revisión del 16:50 8 jul 2015 de Marcelo Henríquez (discusión | contribs.) (Página creada con «{{Tarea |Título=Abstract: La libertad creativa del arquitecto |Número=1 |Asignaturas Relacionadas=Módulo Investigación T2 2015, |Cursos Relacionados=Módulo Investigac...»)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)


TítuloAbstract: La libertad creativa del arquitecto
AsignaturaMódulo Investigación T2 2015
Del CursoMódulo Investigación T2 2015
CarrerasArquitectura
1
Alumno(s)Marcelo Henríquez
PDFArchivo:MarceloHenríquez La libertad creativa del arquitecto

MARCELO HENRÍQUEZ PRESENTACIÓN DE LA ARQUITECTURA

ENCARGO 1: La libertad creativa del arquitecto

Cuando se habla de arte, generalmente se prioriza por la pintura, escultura y la poesía, dejando al margen a la arquitectura. No obstante la arquitectura está dentro de las artes, en este grupo donde se expresa la libertad. Sin embargo si todos viviéramos bajo la cautela de una libertad absoluta, surgiría un caos desenfrenado. Es por eso que a menudo aparece la pregunta de ¿Qué tan libre es el arquitecto al momento de crear? O ¿Con qué límites y normas se enfrenta en el proceso creativo? Y cuando se habla de norma, no se refiere únicamente a los planes reguladores que mantienen el orden en la ciudad, si no que va más allá, haciendo referencia a aquellos criterios de percepción espacial propias de cada arquitecto.

Al observar y analizar las nuevas obras de arquitectura surgen en la ciudad, uno puede notar rasgos de diseño que se van repitiendo teniendo cierta lógica, es ahí que la lógica constructiva se torna una norma espacial que limita la creatividad. Y esto es peligroso, pues se apaga el fuego de la invención del arquitecto, donde la locura creativa la limitan las normas y patrones. No obstante, La arquitectura no puede tener una libertad absoluta, se mueve dentro de ciertos márgenes que regulan las edificaciones, permitiendo un orden en la ciudad y evitando que esa locura transgreda la armonía proyectiva.

Es ahí donde se hace interesante y necesario conocer con qué normas trabaja el arquitecto, diferenciar cuales son inmodificables y cuales son alterables. Después de todo, la responsabilidad de crear la imagen de la ciudad recae sobre el arquitecto, y es por ello que se hace necesario entender cuál es el tipo de libertad que se tiene para oficiar sin entorpecer al resto de los ciudadanos.



Bibliografía de apoyo

1. Giedion, Sigfried. 2009. Sobre los límites de lo orgánico en la arquitectura. Espacio, tiempo y arquitectura. Política y arquitectura. En Espacio tiempo y arquitectura, 827-833. Barcelona: Reverté. La arquitectura no puede tener una libertad absoluta, se mueve dentro de ciertos límites.

2. Cobo García, Pedro y Juan Canales Mourgues. 1996. Ordenanza general de urbanismo y construcción. Chile: Jurídica Conosur. Me explica las normas con las que debe involucrarse el arquitecto.

3. Jullian, Guillermo. 2000. Arquitectura y juego. En Obra abierta, 20-47. Chile: Ediciones ARQ. Habla del proceso proyectual, gestualidad y juego, como el juego se da entre la libertad y los límites.

4. Raporot, Amos. 2003. Posdata: La necesidad del diseño abierto. En Cultura, arquitectura y diseño, 207-211. España: Edicions UPC. Habla que el diseño debe tener una coherencia espacial con el entorno.

5. Siza, Álvaro. 2003. Esencialmente. En Imaginar la evidencia, 127-139. Roma: Abada editores. Habla que el diseño tiene límites poco definibles, ya que forma parte de un proceso carente de solución de continuidad que incluye por igual plan y proyecto.

6. Riskin, John. 2000. Las siete lámparas de la arquitectura. Barcelona: Editorial Alta Fulla. Habla de que la arquitectura es el arte de levantar y decorar los edificios construidos por el hombre, cualquiera sea su destino.

7. Valverde, José María. 1992. Arquitectura y moral. España: Generalitat Valenciana. Muestra que la arquitectura es un arte y se debe mirar como tal.

8. Ver_La arquitectura es arte. Mestascopios. http://metascopios.com/2014/04/11/la-arquitectura-es-arte/ (Consultada el 11 de abril del 2014). Habla de la relación entre arquitectura y el arte.

9. Palmer, Montserrat. (2005). Tres preguntas para arquitectos. ARQ (Santiago), (61), 25-27. Recuperado en 08 de julio de 2015, de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-69962005006100005&lng=es&tlng=es. 10.4067/S0717-69962005006100005. Entre otras cosa, habla sobre el rol del arquitecto y cómo influye su formación académica.

10. Baixas, Juan Ignacio, Sato, Alberto, Román, Juan, & Tidy, Albert. (2005). Cuatro escuelas de arquitectura. ARQ (Santiago), (61), 17-24. Recuperado en 08 de julio de 2015, de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-69962005006100004&lng=es&tlng=es. 10.4067/S0717-69962005006100004. Indican algunas nociones sobre la formación del arquitecto y su ejercer profesional.