Diferencia entre revisiones de «Marcelo Delgado. EAD 4610. Tarea 1»

De Casiopea
Línea 100: Línea 100:
! Objetivo !! Fuente de información !! Técnica de Recolección !! Técnica de Análisis de Información !! Utilización de Software !! Resultado o Producto esperado
! Objetivo !! Fuente de información !! Técnica de Recolección !! Técnica de Análisis de Información !! Utilización de Software !! Resultado o Producto esperado
|-
|-
| Ejemplo || Ejemplo || Ejemplo || Ejemplo || Ejemplo || Ejemplo
| Creación un proceso creativo replicable en la formación de alumnos de primer año de diseño, por medio de dibujo como herramienta que permita reconocer el acto de habitar entorno a la relación cuerpo y espacio. || Ejemplo || Ejemplo || Ejemplo || Ejemplo || Ejemplo
|-
|-
| Ejemplo || Ejemplo || Ejemplo || Ejemplo || Ejemplo || Ejemplo
| Integrar conceptos que acerquen a los alumnos a un reconocimiento propio en su espacio, por medio de un proceso de diseño ligado a la observación, fundamento y forma. || Ejemplo || Ejemplo || Ejemplo || Ejemplo || Ejemplo
|-
|-
| Ejemplo || Ejemplo || Ejemplo || Ejemplo || Ejemplo || Ejemplo
| Definir las distintas escalas dentro un proceso asociado al reconocimiento del habitar, desde la extensión propia del cuerpo, hasta el levantamiento y caracterización de un colectivo inmerso en la cuidad. || Ejemplo || Ejemplo || Ejemplo || Ejemplo || Ejemplo
|-
| Construcción en base a la exposición para hacer visible desde las distintas miradas de sus participantes, a través de un acto colectivo que recoja estas experiencias. || Ejemplo || Ejemplo || Ejemplo || Ejemplo || Ejemplo


|}
|}

Revisión del 20:53 25 nov 2020



TítuloMarcelo Delgado. EAD 4610. Tarea 1
AsignaturaIntroducción a la Investigación Proyectual
Del CursoIntroducción a la Investigación Proyectual 2020 2S
CarrerasArquitectura, Diseño, Magíster
1
Alumno(s)Marcelo Delgado

¿Cuales son los elementos que sustentan la extensión del aula?

I

Delimitar un Territorio

Este proyecto de investigación y creación busca indagar y profundizar la relación de los estudiantes de primer año de la carrera de Diseño de la Escuela de Arquitectura y Diseño de la PUCV con el territorio, poniendo en énfasis en la observación de los gestos y movimientos propios del cuerpo, entorno al habitar dentro de cualquier espacio, ya sean espacios íntimos o públicos. Al mismo tiempo este proyecto pretende responder a una pregunta sobre la capacidad de expresión que posee el cuerpo, en un contexto donde el lenguaje verbal no es modo, por una asimetría en el manejo de conceptos iniciales propios del diseño dentro de la formación de nuevos alumnos.

Nuestra condición humana busca interactuar por medio de la creación de relaciones con otros seres humanos, “el ser humano es un ser social por naturaleza (Aristóteles), para su evolución tiene la necesidad de interactuar con su entorno.” (Pernice, 2020)[1], desde la construcción de un espacio habitado que cobije esta relación. Es así como nos permite observar la levedad de este acto de encontrarnos con un otro, en donde el gesto propio de cada cuerpo, es el gesto será quien accione la permanencia, para posteriormente encontrarse y reconocerse en este vacío habitado en común.

La Topogénesis, busca explicar desde un punto de vista de la arquitectura la relación entre cuerpo / lugar / historia; Pierre Pellegrino la define como, “se trata de una palabra que atraviesa el límite entre el yo y el otro.” (P. Pellegrino, 2000)[2]. Debemos considerar que para construir nuestro propio modo de habitar, tenemos que ser capaces de reconocer al otro dentro de ésta, es decir, para construir un identidad dentro de un territorio, es necesario primero poder situar a los individuos que componen cierta comunidad con sus propias particularidades y a su vez, como estas comienzan a interactuar con las del otro, reconociendo sus particularidades dentro de un espacio. La sumatoria de estas interacciones permiten establecer una tradición por medio de un hacer colectivo, la cual busca perdurar con el tiempo.


Casos Referentes

En primer lugar se recoge la investigación de Edgar Torres “La aparición de la forma: Las fases del desarrollo del cuerpo como arquitecto en la comunidad quechua de Q’ero”[3], a partir de la pregunta ¿Cómo se construye una identidad?, la topogénesis, por medio de relatos de los niños pertenecientes a la comunidad de Q’ero, relatos construidos por medio del dibujo, esta herramienta gráfica de comunicación permitió construir un hacer colectivo, a través de las distintas miradas individuales en un mismo lenguaje, un lenguaje no verbal a partir del gesto y la representación.

En segundo lugar , la tesis de Vanessa Siviero “Aprendizaje inicial en Diseño: Taller de proyecto como generador de conocimiento teórico y habilidades creativas en el curso de Diseño de la Escuela de Arquitectura y Diseño, PUCV”[4], por medio de ella se logran identificar la figura del “taller”, dentro la formación de nuevos diseñadores, por medio el estímulo del pensar, del hacer y del propio ser. Esta relación está fundamentada desde un proceso creativo lijada a la observación, fundamento y forma.

En tercer lugar y continuando con la revisión de la formación de la escuela de Arquitectura y Diseño, encontramos dos figuras con tradición dentro de esta, el Taller de Amereida y las Travesías, ambas ligadas con la construcción de la relación entre oficio y poesía. Estás relaciones buscan la construcción de un hacer colectivo, fundamentado desde la palabra y en una constante búsqueda de un desconocido que nos abra camino a volver todo como si fuese por primera vez, por medio del asombro y la celebración.

Crear Nicho

A partir de la presentación de algunos conceptos ligados a la formación de Diseño en la escuela, se observa la posibilidad de integrar a la investigación una nueva mirada en la construcción de la relación cuerpo y espacio, desde una mirada del dibujo y gestualidad propia del cuerpo. Esto para que los alumnos de primer año puedan tener un primer contacto con proponer desde la observación y exploración un modo de habitar. Primero es necesario reconocer su propio habitar, reconocerse a sí mismos inmersos en un vacío habitado, para esto será necesario que se desprendan del simbolismo y figuración de los objetos que componen su día a día. “lo utilizable por el cuerpo es solo el suelo, dejando un enorme espacio sin utilizar. Así, se construye una magnitud arquitectónica que da cabida, pues el hombre no puede habitar solo de necesidades.” (B. Ivelic, 2019)[5]. De esta manera se logra habitar desde un desconocido, por el cual volvamos a mirar este vacío desde sus cualidades propias, la interacción con ellas permitirá la proposición y articulación de un nuevo espacio.

En este año de contingencia sanitaria, sumado a la pérdida de la presencialidad en los talleres de Diseño, se debió adaptar a un contexto que limita las salidas de observación y el trabajo colectivo, ambos aspectos estimulaban los procesos de fundamentación y proyección, respectivamente. Este proyecto de investigación busca la creación de un proceso creativo que permita su replicabilidad tanto de forma presencial, como de forma remota. Entra a reforzar aspectos proyectuales desde la observación, por medio del dibujo y la experimentación corporal dentro de cada entorno, con sus particularidad y dificultades de cada uno. Es importante que el registro de esta exploración individual de los alumnos sea prolijamente registrada, para ser expuesta de manera remota del resto del taller; este cruce entre las distintas experiencias levantarán un registro colectivo que levantará un modo de habitar desde sus propias observaciones.

Ocupar nicho

De acuerdo de lo descrito anteriormente, se considera como propósito principal la creación de un proceso creativo replicable, dentro de la formación de los alumnos de primer año de diseño, a partir del trabajo en función al levantamiento de su propio espacio, es decir, el reconocimiento de las cualidades espaciales de su habitación y hogar. Desde establecer un estudio a partir de el reconocimiento de distintas escalas. La primera corresponde a la expresión propia del cuerpo, de sus gestos dentro de sus propias dimensiones, posteriormente el cuerpo dentro de su espacio más íntimo, su habitación y como la relación de este se articula por medio de la realidad del espacio y sus elementos. La siguiente escala, es el reconocimiento dentro de la interacción con otros modos de habitar, dentro de un hogar, identificando los flujos, detenciones y acciones que construyen la identidad de este conjunto, para finalmente llevar estas observaciones a la ciudad y como desde este mismo estudio corporal se comienza a reconocer dentro de una comunidad, por medio de el encuentro con otro, sus similitudes y diferencias. Todas estas escalas requieren un registro a partir del dibujo, ya sean planimetrías, como de observación, los cuales nos permiten recoger y comprender el cuerpo y el espacio. Será así entonces que por medio de estos dibujos los alumnos podrán reconocer a sus compañeros desde su propia expresión en el espacio. El diálogo alrededor de estos construirá un encuentro de sus particularidades a través de puntos de convergencias y divergencias. Estas distingos permitirán el cuestionamiento en torno al modo de habitar en la relación cuerpo y espacio, entregando el conocimiento y experiencia para proponer un nuevo modo de habitar.

II

Pregunta de Investigación

  • ¿Es posible la construcción de un proceso creativo replicable que acerque a alumnos de diseño al proyectar un modo de habitar desde el dibujo que cuestione la relación cuerpo y espacio?
  • ¿Cuál es el aporte del dibujo como herramienta dentro de este proceso creativo que propone una exploración corporal en el registro de los alumnos dentro de un espacio?
  • ¿A que escalas el dibujo permite recoger esta expresión corporal en la comunicación de un modo en que se reconoce a un individuo en el espacio?
  • ¿Qué componentes son los que nos permiten reconocer al individuo dentro de cada una de estas escalas?

Hipótesis

La implementación del dibujo como herramienta de significación y cuestionamiento en la relación cuerpo y espacio, para un proceso proyectual y creación dentro de la formación de alumnos de primer año de Diseño de la Escuela de Arquitectura y Diseño PUCV

Objetivos

General

  • Creación un proceso creativo replicable en la formación de alumnos de primer año de diseño, por medio de dibujo como herramienta que permita reconocer el acto de habitar entorno a la relación cuerpo y espacio

Específicos

  • Integrar conceptos que acerquen a los alumnos a un reconocimiento propio en su espacio, por medio de un proceso de diseño ligado a la observación, fundamento y forma.
  • Definir las distintas escalas dentro un proceso asociado al reconocimiento del habitar, desde la extensión propia del cuerpo, hasta el levantamiento y caracterización de un colectivo inmerso en la cuidad.
  • Construcción en base a la exposición para hacer visible desde las distintas miradas de sus participantes, a través de un acto colectivo que recoja estas experiencias.

III

Marco Teórico

Mapamarcoteoricointrosda.png

La construcción de un modo de acceder al diseño por medio de la observación de la extensión del cuerpo en el acto propio del habitar, este estudio se levantará a través de distintas escalas de dibujo, estas distintas escalas irán desde el gesto mínimo del cuerpo, en interacción con el vacío, pasando por la relación con el espacio y sus cualidades espaciales para el reconocimiento del estudiante en su espacio, lo cual le permitirá reconocer a un otro desde sus cualidades y distingos.

El dibujo para acceder al Proyectar

El dibujo es una de las herramientas, que como diseñadores y desde una mirada de la formación debemos cuidar, el dibujo de observación permite abstraer fragmentos de la realidad sin el peso de simbolismos o preconceptos, sino más bien lo que realmente está en presencia y con el cual podemos traer ciertos aspectos como gestos, luces o proximidades para comunicar y fundamentar siempre desde la observación. Según el pintor alemán Paul Klee nos señala esto sobre el arte gráfico: "el arte no reproduce lo visible; lo hace visible." (Klee & Ires, 2007)[6].De esta manera es posible expresar y recoger rasgos a partir de un dibujo de representación, a diferencia de una reproducción que es un paso directo de este. Por ejemplo, un fotógrafo observa y reproduce una imagen a través de un elemento que filtra mecánicamente esta imagen, en donde el observador de esta imagen resultante observa todos los aspectos presentes, sin un realce de ellos o en uno en particular. En cambio, quien observa a través del dibujo de observación posee un trabajo de abstracción previo, el cual le permite filtrar desde la realidad lo que desea traer a presencia, es decir, sus particularidades. Son estas particularidades las que interpolamos con nuestras experiencias y conocimientos. Entonces, el dibujo nos permite traer a presencia desde la representación de gestos, estos dentro de un proceso de fundamentación, nos permiten reconocer lo irreductible de cualquier acto a proponer, dejando de lado la reproducción o copia de lo observado.

¿Cuál es el gesto del habitar? Esta pregunta dará paso y será respondida a través del dibujo de observación (croquis) en la búsqueda del irreductible de este acto. Según el autor Bruno Munari para un proceso de diseño se debe tener presente lo irreductible del acto a proponer, agrega: “proyectar resulta fácil cuando se sabe lo que hay que hacer para llegar a la solución de algún problema.”(B. Munari, 1983)[7]. Este irreductible serán las particularidades que encontraran cado uno de los participantes de este proceso creativo, entregando distintas miradas de estos gestos, estos dependerá de donde esta el ojo del observador, al estar inmerso dentro de su propio espacio será capaz de reconocerse en él, no desde los objetos, sino mas bien las cualidades y lo que provocan estas relaciones en la relación cuerpo y espacio.

El dibujo planimétrico será otro recurso que se empleará dentro de este proceso, estos dibujos permitirán hacer aparecer la habitación en una primera escala. Si bien es necesario un dibujo planimétrico para recoger las proporciones y magnitudes del espacio a estudiar, es necesario en una segunda instancia aplicar la presencia del cuerpo y el gesto a estas planimetrías. Hacer aparecer los flujos, las detenciones, las densidades, la luz y la temperatura, serán capas que darán movimiento a los dibujos, donde la sumatoria de estas serán capaces de resumir todos los aspectos que construyen habitar esa habitación.

La extensión del cuerpo en el vacío

El cuerpo desnudo presenta una abertura a los elementos externos de sí mismo, el sentir desde la temperatura, humedad o el viento, a través del propio cuerpo. Se puede conocer cada cambio de nuestro alrededor, ya que no siempre se presentarán las mismas condiciones en un mismo lugar, al igual que percibir estas condiciones es distinto en cada uno de nosotros.

En la antigua Grecia el cuerpo desnudo tenía varios simbolismos dentro de la sociedad, Richard Sennett en Carne y Piedra agrega: “El griego civilizado había convertido su cuerpo descubierto en un objeto de admiración”(Sennett & Manzanares, 1997)[8], el cuerpo y la figura humana siempre fue un caso de estudio para diferentes disciplinas, tanto como en las artes o ciencias, es por esto que al estudiar el habitar desde un vacío, será en esta primera parte el elemento central de este proceso, ya que es él quien construye el soporte y el espesor que limitará este acto. Continuando sobre las palabras de Sennett, desde un punto de vista de cómo un elemento estático puede articular un contexto mayor fuera de sus propios límites, agrega: “el templo de Partenón, estaba situada en un promontorio de manera que fuera visible desde cualquier punto de la ciudad que yacía a sus pies”(Sennett & Manzanares, 1997)[9]. Un elemento arquitectónico como en este caso el Partenón, logró ser el eje y articulador de la vida a desarrollarse al interior de la ciudad de Atenas, haciendo que este rompa sus límites físicos, construyendo un espesor de acción intangible entorno a él. Cabe cuestionar si es el espacio quien propone ser este articulador o más bien, el cuerpo al interior quien construye este espesor entre lo interior y exterior, el cuerpo tiene la capacidad de modificar y permear estas relaciones por medio de su propia gestualidad, estos gestos son capaces de articular las distintas dimensiones de su territorio.

La gestualidad y representación como expresión corporal nos permite restar barreras como las idiomáticas, generar un encuentro a través del cuerpo como instrumento de expresión. Es por esto, que a través del cuerpo podemos comprender a un otro y a lo otro, por medio de una señal, un signo o un gesto. La comprensión de los gestos, según Merleau-Ponty, no es un ejercicio de la conciencia, sino más bien, se trata de una comprensión del gesto en virtud de comprender el comportamiento que demanda la expresión del gesto como un texto corpóreo, “Estamos en el mundo, somos-del-mundo, eso es: unas cosas se dibujan, un individuo inmenso se afirma, cada existencia se comprende y comprende a los demás.”(Merleau-Ponty, 1997)[10]. Estos gestos dibujan de manera intangible en el espacio, buscan provocar una reacción al observar este acto, el cual para su comprensión no es necesario el dominio de un idioma o conceptos previos, ya que para la comprensión de estos gestos solo es necesario entender nuestro propio cuerpo y verse reflejado en ese otro. Expresiones artísticas como la danza, son capaces de romper estas barreras debido a que apuntan a una sensibilidad, en la generación de una complicidad entre observador y observado por medio de un reflejo que permite reconocerse y desde aquí ser capaz de encontrarse con el otro.

Encuentro

El trazo que reconoce la historia y tradición

Dentro del proceso de reconocerse a sí mismo en el territorio por medio del propio habitar dentro de una comunidad, tomaremos el ejemplo de la población Márquez, ubicada en la quebrada entre los cerros Arrayán y Santo Domingo en la ciudad de Valparaíso. Este es uno de los conjuntos habitacionales característicos y con más tradición. Rodrigo Cepeda en su documental "Población Márquez, Nostalgias del cotidiano" registra a partir de las distintas miradas de sus habitantes como se fue construyendo la identidad de este sector, por medio de los mismos relatos de sus habitantes, entregando fragmentos que nos permiten comprender cómo es vivir dentro de esta población y cómo sus habitantes se relacionan con esta.

“Hoy vemos los departamentos llenos de rejas y eso es producto del modelo actual. Sus habitantes se encuentran aislados y en definitiva más solos. Sin embargo, persiste un cierto espíritu colectivo al que tanto ellos como el lugar convergen y esa es la necesidad de recuperar la memoria social del lugar.” (R. Cepeda, 2017)[11]

Es importante la expresión de estas historias para la construcción de un relato colectivo, en el cual sus habitantes, ya sean colaboradores o no de este relato, se ven dentro de él Esta memoria colectiva, o mejor dicho tradición, es lo que nos permite establecer los pilares para la construcción de una identidad, nosotros en el territorio.

El arquitecto Daniel Sepúlveda es otro ejemplo, quien comienza a construir a partir de un levantamiento histórico y su relación con el presente la identidad arquitectónica de Valparaíso, y como esta nos permite entender su proyección dentro de ella, tomando en consideración sus propias historias, agrega: “El colectivo como fragmento urbano, nos señala algunas de las pautas de repensar la producción residencial y retomar una producción en donde prime el sentido conjunto de la ciudad.” (D. Sepúlveda, 2020)[12]. El método de levantamiento y registro de estos conjuntos habitacionales en distintas escalas por medio del dibujo nos permite poder visualizar la relación entre vivienda y ciudad, como estas viviendas las cuales en gran parte en Valparaíso están compuestas por otras viviendas interiores, creando conjuntos colectivos, como revisamos anteriormente en la población Márquez. La construcción de un “Atlas de los colectivos” según lo establece Sepúlveda es una manera de hacer visible la tradición de este Valparaíso a una escala mayor sostenida por el dibujo.


IV

Aproximación metodológica

Objetivo Fuente de información Técnica de Recolección Técnica de Análisis de Información Utilización de Software Resultado o Producto esperado
Creación un proceso creativo replicable en la formación de alumnos de primer año de diseño, por medio de dibujo como herramienta que permita reconocer el acto de habitar entorno a la relación cuerpo y espacio. Ejemplo Ejemplo Ejemplo Ejemplo Ejemplo
Integrar conceptos que acerquen a los alumnos a un reconocimiento propio en su espacio, por medio de un proceso de diseño ligado a la observación, fundamento y forma. Ejemplo Ejemplo Ejemplo Ejemplo Ejemplo
Definir las distintas escalas dentro un proceso asociado al reconocimiento del habitar, desde la extensión propia del cuerpo, hasta el levantamiento y caracterización de un colectivo inmerso en la cuidad. Ejemplo Ejemplo Ejemplo Ejemplo Ejemplo
Construcción en base a la exposición para hacer visible desde las distintas miradas de sus participantes, a través de un acto colectivo que recoja estas experiencias. Ejemplo Ejemplo Ejemplo Ejemplo Ejemplo
  1. Pernice, G. (2020). La comunicación oral: ¿Una asignatura pendiente? https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/20190
  2. Thornberg, J. M. (2009). Topogénesis: fundamentos de una nueva arquitectura. UPC. https://books.google.cl/books?id=HuSsQQAACAAJ
  3. Torres, E. (2020). La “aparición” de la forma: Las fases del desarrollo del cuerpo como arquitecto en la comunidad quechua de Q’ero. https://drive.google.com/file/d/17Wa8uCfDrVUsqjjhq6heW0gxM8E-BoPu/view
  4. Siviero, V. (2018) Tesis: Enseñanza – aprendizaje inicial en Diseño: Taller de proyecto como generador de conocimiento teórico y habilidades creativas en el curso de Diseño de la Escuela de Arquitectura y Diseño, PUCV
  5. Boris Ivelic, (2019). Peculiaridades: Cualidades Intrínsecas de Los Objetos - e[Ad] - Escuela de Arquitectura y Diseño PUCV
  6. Klee, P., & Ires, P. (2007). Teoría del arte moderno. Cactus. https://books.google.cl/books?id=ac2aPQAACAAJ
  7. Munari, B. (1983) Como nacen los objetos. Editorial Gustavo Gili
  8. Sennett, R., & Manzanares, C. V. (1997). Carne y piedra: el cuerpo y la ciudad en la civilización occidental. Alianza Editorial. https://books.google.cl/books?id=iw7mC0o_jMwC
  9. Sennett, R., & Manzanares, C. V. (1997). Carne y piedra: el cuerpo y la ciudad en la civilización occidental. Alianza Editorial. https://books.google.cl/books?id=iw7mC0o_jMwC
  10. Merleau-Ponty, M. (1997). Fenomenología de la percepción. Ediciones Península. https://books.google.cl/books?id=f9uKPQAACAAJ
  11. Cepeda, R. (2007). Entrevista de la Escuela de Cine UV. https://pdn.uv.cl/?id=8892
  12. Sepúlveda, D. (2020). Materia, ciudad y vivienda: los colectivos de Valparaíso. https://drive.google.com/file/d/1pUkIxcm15Zlb8E5eEKwVNS-XXU93wn0v/view