Diferencia entre revisiones de «María Paz Sánchez Morales. EAD 4610. Tarea 1»

De Casiopea
 
(No se muestran 27 ediciones intermedias del mismo usuario)
Línea 13: Línea 13:
===Delimitación del Territorio: La valorización del paisaje en zonas vulneradas ambientalmente por el desarrollo industrial. El caso del sector Ventanas en la comuna de Puchuncaví.===
===Delimitación del Territorio: La valorización del paisaje en zonas vulneradas ambientalmente por el desarrollo industrial. El caso del sector Ventanas en la comuna de Puchuncaví.===


El concepto paisaje, según Watsuji es la cosmovisión primitiva que se percibe en el entorno natural como circunstancia de la vida humana en la congregación de 4 elementos fundamentales (tierra, fuego, agua y aire), por tanto, la antropología del paisaje es la íntima unión entre el clima y la cultura (Waisuji et. al, 2016) <ref> Watsuji, T., Masiá Clavel, J., y Mataix, A. (2016). Antropología del paisaje.Ediciones Sígueme Salamanca. </ref>. Esto quiere decir, de cómo ejerce el estilo de vida de los habitantes en cada paisaje del territorio. Por ejemplo, al captar el frío, el ser humano explora todos los recursos para poder adaptarse a dicho clima. Lo que conlleva una relación con el paisaje que es puesto en práctica tanto a nivel individual como en comunidad. Esto permite que el ser humano se descubra a sí mismo, en una libre configuración de su vida (Ibid.).
El concepto paisaje, según Watsuji es la cosmovisión primitiva que se percibe en el entorno natural como circunstancia de la vida humana en la congregación de 4 elementos fundamentales (tierra, fuego, agua y aire), por tanto, la antropología del paisaje es la íntima unión entre el clima y la cultura (Waisuji et. al, 2016). Esto quiere decir, de cómo ejerce el estilo de vida de los habitantes en cada paisaje del territorio. Por ejemplo, al captar el frío, el ser humano explora todos los recursos para poder adaptarse a dicho clima. Lo que conlleva una relación con el paisaje que es puesto en práctica tanto a nivel individual como en comunidad. Esto permite que el ser humano se descubra a sí mismo, en una libre configuración de su vida (Ibid.).


Joaquín García Carrasco, se refiere a una disposición natural del niño a conocer su entorno:
Joaquín García Carrasco, se refiere a una disposición natural del niño a conocer su entorno:


<blockquote> “El mundo natural se manifiesta en toda su frescura a la mente del niño; como si tuviese inclinación espontánea a recibir sus estímulos. Cree que el niño nace con una evidente disposición para el asombro” (Carrasco, 2020). <ref> Carrasco, J. G. (2020). Away from nature, culture becomes unsustainable. Cultivating nature. In Foro de Educacion (Vol. 18, Issue 1, pp. 125–146). FahrenHouse. https://doi.org/10.14516/fde.689.</ref> </blockquote>
<blockquote> “El mundo natural se manifiesta en toda su frescura a la mente del niño; como si tuviese inclinación espontánea a recibir sus estímulos. Cree que el niño nace con una evidente disposición para el asombro” (Carrasco, 2020).</blockquote>


Carrasco (2020), señala que la construcción del paisaje comienza ya en la infancia. Es pertinente entonces preguntarse por la educación, específicamente la educación ambiental  y las posibilidades que ofrece a la puesta en valor del entorno natural.
Carrasco (2020), señala que la construcción del paisaje comienza ya en la infancia. Es pertinente entonces preguntarse por la educación, específicamente la educación ambiental  y las posibilidades que ofrece a la puesta en valor del entorno natural.


Daniela Casanello, expone un punto clave respecto a la educación ambiental según las etapas de desarrollo del niño con sus valores ambientales. Explica que, para que estos valores se puedan dar, existen 3 etapas en la vida fundamentales para este desarrollo, estos son: (a) primera infancia (0-6 años), desarrollo de la empatía y disfrute, aprenden a relacionarse de manera sensorial con la naturaleza , (b) niñez media (6-12 años) desarrollo de la exploración, en esta etapa los niños comienzan a hacer preguntas (c) adolescentes (13-17 años) ya pasando las etapas anteriores, permiten desarrollar la responsabilidad de cuidar la naturaleza y su acción social. (Casanello,2020) <ref> Las Condes Design. (s.f.). Publicaciones [Video]. Facebook. Recuperado el 17 de Agosto de 2020 de https://www.facebook.com/lascondesdesign/videos/350569793014458/?q=Ni%C3%B1os%20y%20naturaleza%20&epa=SEARCH_BOX</ref>
Daniela Casanello, expone un punto clave respecto a la educación ambiental según las etapas de desarrollo del niño con sus valores ambientales. Explica que, para que estos valores se puedan dar, existen 3 etapas en la vida fundamentales para este desarrollo, estos son: (a) primera infancia (0-6 años), desarrollo de la empatía y disfrute, aprenden a relacionarse de manera sensorial con la naturaleza , (b) niñez media (6-12 años) desarrollo de la exploración, en esta etapa los niños comienzan a hacer preguntas (c) adolescentes (13-17 años) ya pasando las etapas anteriores, permiten desarrollar la responsabilidad de cuidar la naturaleza y su acción social. (Casanello,2020).


Ahora bien, el caso de intervención en unidades de paisaje que se desarrollará en esta investigación es la comuna de Puchuncaví en la región de Valparaíso. En el pasado, esta comuna se caracterizaba por ser una zona agrícola, ganadera, balnearia y pesquera. Sin embargo, esto comienza a desaparecer debido al gran desarrollo industrial en la zona, que ha ocasionado la destrucción de la vida social y el daño a la salud de la población por la degradación ambiental (en suelo, agua, aire y tierra del territorio). La degradación ha afectado incluso a las actividades productivas que conectaban con las localidades cercanas, repercutiendo a la identidad territorial a nivel comunal. Este fenómeno recibe el nombre de fragmentación territorial (Homazabal, N. et. al, 2019).
Ahora bien, el caso de intervención en unidades de paisaje que se desarrollará en esta investigación es la comuna de Puchuncaví en la región de Valparaíso. En el pasado, esta comuna se caracterizaba por ser una zona agrícola, ganadera, balnearia y pesquera. Sin embargo, esto comienza a desaparecer debido al gran desarrollo industrial en la zona, que ha ocasionado la destrucción de la vida social y el daño a la salud de la población por la degradación ambiental (en suelo, agua, aire y tierra del territorio). La degradación ha afectado incluso a las actividades productivas que conectaban con las localidades cercanas, repercutiendo a la identidad territorial a nivel comunal. Este fenómeno recibe el nombre de fragmentación territorial (Homazabal, N. et. al, 2019).


Actualmente es zona de sacrificio, entendiéndose este concepto como la no participación institucional en el territorio con la visión territorial local (Homazabal, N. et. al, 2019).Según el mismo autor, son lugares que concentran una gran cantidad de industrias contaminantes, afectando siempre a aquellas comunidades más pobres o vulnerables . El Sector Ventanas es particularmente relevante,ya que en 1993 se declaró como zona saturada por anhídrido sulfuroso y material particulado respirable (Carmona, J., y Jaimes, M., 2015).  <ref> Carmona, J., y Jaimes, M. (2015). Desigualdad ambiental y desigualdad comunicacional. Las portadas de El Mercurio de Valparaíso sobre el derrame de petróleo en la bahía de Quintero. Cuadernos.Info, (36), 71-87. https://doi.org/10.7764/cdi.36.734 </ref>
Actualmente es zona de sacrificio, entendiéndose este concepto como la no participación institucional en el territorio con la visión territorial local (Homazabal, N. et. al, 2019).Según el mismo autor, son lugares que concentran una gran cantidad de industrias contaminantes, afectando siempre a aquellas comunidades más pobres o vulnerables . El Sector Ventanas es particularmente relevante, ya que en 1993 se declaró como zona saturada por anhídrido sulfuroso y material particulado respirable (Carmona, J., y Jaimes, M., 2015).   


Existen muchos casos dentro de este sector en que, por negligencia, se producen intervenciones en unidades de paisaje que terminan resultando en un perjuicio ambiental y sanitario para la población residente. Un ejemplo de esto fueron las nubes químicas tóxicas producidas por las empresas AES Gener y Codelco Ventanas, propietarias de termoeléctricas y fundiciones a carbón, que ocasionaron una gran intoxicación a decenas de niños y adultos en la escuela del sector La Greda, comuna de Puchuncaví en los años 2011 y 2012 (Carmona, J., y Jaimes, M., 2015). Esta práctica dentro de un largo plazo puede resultar fatal, pues es una amenaza para la salud de la comunidad que conviven con las distintas industrias insertas en el territorio (Pool, 2020). <ref>1. Pool, Claudia. (17 de noviembre de 2020) Zonas de Sacrificio: El caso de Ventanas.Oceana Chile. https://chile.oceana.org/zonas-de-sacrificio-el-caso-de-ventanas </ref>
Existen muchos casos dentro de este sector en que, por negligencia, se producen intervenciones en unidades de paisaje que terminan resultando en un perjuicio ambiental y sanitario para la población residente. Un ejemplo de esto fueron las nubes químicas tóxicas producidas por las empresas AES Gener y Codelco Ventanas, propietarias de termoeléctricas y fundiciones a carbón, que ocasionaron una gran intoxicación a decenas de niños y adultos en la escuela del sector La Greda, comuna de Puchuncaví en los años 2011 y 2012 (Carmona, J., y Jaimes, M., 2015). Esta práctica dentro de un largo plazo puede resultar fatal, pues es una amenaza para la salud de la comunidad que conviven con las distintas industrias insertas en el territorio (Pool, 2020).  


Estos polígonos industriales se consideran como no-lugares según varios autores (Hormazábal et.al,2019) <ref>Homazabal Poblete, N., Maino Ansaldo, S. y Vergara Herrera, M. (2019). Habitar en una zona de sacrificio: Análisis multiescalar de la comuna de Puchuncaví. Revista Hábitat Sustentable, 9(2), 06–15. https://doi.org/10.22320/07190700.2019.09.02.01.</ref>, que lo definen como un espacio sin identidad, sin relación e historia. Por tanto, son catalogados como espacios de mero tránsito donde difícilmente se puede dar el sentimiento de pertenencia. Sin embargo, esto no quiere decir que el espacio de cotidianidad (lugar) con el polígono industrial (no lugar) no posea un vínculo. El vínculo se da por medio de la transducción, que según Lefevbre (2013) <ref> Lefebvre, H., Martínez Lorea, I., y Martínez Gutiérrez, E. (2013). La Producción del espacio. Capitán Swing.</ref> son las disociaciones entre los múltiples espacios que cohabitan el lugar y no-lugar. Por tanto, señala Lefevbre, es una operación intelectual que busca comprender la realidad por los hechos y sus posibilidades, existiendo tres tipos de espacios:
Estos polígonos industriales se consideran como no-lugares según varios autores (Hormazábal et.al,2019), que lo definen como un espacio sin identidad, sin relación e historia. Por tanto, son catalogados como espacios de mero tránsito donde difícilmente se puede dar el sentimiento de pertenencia. Sin embargo, esto no quiere decir que el espacio de cotidianidad (lugar) con el polígono industrial (no lugar) no posea un vínculo. El vínculo se da por medio de la transducción, que según Lefevbre (2013) son las disociaciones entre los múltiples espacios que cohabitan el lugar y no-lugar. Por tanto, señala Lefevbre, es una operación intelectual que busca comprender la realidad por los hechos y sus posibilidades, existiendo tres tipos de espacios:


* El espacio producido: construcciones abstractas y técnicas impuestas.
* El espacio producido: construcciones abstractas y técnicas impuestas.
Línea 51: Línea 51:
* Mantención de la conectividad biológica de los humedales urbanos, esto es para evitar la fragmentación de los hábitats.
* Mantención de la conectividad biológica de los humedales urbanos, esto es para evitar la fragmentación de los hábitats.


* Mantención de la superficie de humedales urbanos, donde se deberá tener presente la mantención de la superficie de los humedales para evitar la pérdida de los beneficios ecosistémicos. (Ministerio del Medio Ambiente, 2020) <ref> Ministerio del Medio Ambiente. Reglamento de la ley N°21.202, que modifica diversos cuerpos legales con el objetivo de proteger los humedales urbanos (2020). Santiago, Chile.</ref>
* Mantención de la superficie de humedales urbanos, donde se deberá tener presente la mantención de la superficie de los humedales para evitar la pérdida de los beneficios ecosistémicos (Ministerio del Medio Ambiente, 2020).


Los humedales que se integran dentro del entorno natural del paisaje se definen, según la Convención de Ramsar como: “las extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de aguas, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros” (Artículo 1.1 de la Convención de Ramsar,1982) <ref> Ramsar (1982). Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional Especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas. París. https://www.ramsar.org/sites/default/files/documents/library/current_convention_s.pdf </ref>.
Los humedales que se integran dentro del entorno natural del paisaje se definen, según la Convención de Ramsar como: “las extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de aguas, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros” (Artículo 1.1 de la Convención de Ramsar,1982).


Considerando el potencial de los humedales para la transducción, la participación de la comunidad de dicho territorio es fundamental para el proceso de recuperación de estos espacios. Actualmente, los humedales están siendo amenazados a nivel mundial: en Chile se presenta el 62% de pérdida de humedales costeros (Universidad de Chile, 2018). <ref> UNIVERSIDAD DE CHILE, (2018). Informe país Estado del Medio Ambiente 2018. Santiago: Gobierno de Chile, Comisión Nacional del Medio Ambiente.</ref> Por tanto, es importante ver cómo este territorio es habitado (tanto desde lo histórico como de la experiencia local-colectiva) para crear el sentimiento de apego y valorización en cuanto a su entorno natural.
Considerando el potencial de los humedales para la transducción, la participación de la comunidad de dicho territorio es fundamental para el proceso de recuperación de estos espacios. Actualmente, los humedales están siendo amenazados a nivel mundial: en Chile se presenta el 62% de pérdida de humedales costeros (Universidad de Chile, 2018). Por tanto, es importante ver cómo este territorio es habitado (tanto desde lo histórico como de la experiencia local-colectiva) para crear el sentimiento de apego y valorización en cuanto a su entorno natural.


Una tercera consideración son las etapas del proceso de remediación. Para esto, es muy relevante considerar la primera etapa, de planteamiento de los criterios de conservación del entorno natural, ya que son la base de todo el proceso.
Una tercera consideración son las etapas del proceso de remediación. Para esto, es muy relevante considerar la primera etapa, de planteamiento de los criterios de conservación del entorno natural, ya que son la base de todo el proceso.


En este sentido, los humedales pueden ser un punto de encuentro que da cabida a las cualidades geográficas del territorio. Permitiría, por medio de sus riquezas y beneficios, que los habitantes reconozcan y se apropien de este entorno natural en concordancia con su flora y fauna. Es decir, el humedal toma el rol de ser un espacio de transducción entre el polígono industrial y las comunas industrializadas y afectadas por desastres ambientales (Lefebvre, 2013). Así, por ejemplo, las cualidades de la flora propia del humedal podrían ser un aporte a la remediación, en relación con mejorar y paliar la contaminación ambiental presente en la zona costera. La fitorremediación ilustra lo señalado anteriormente: se trata de un “conjunto de métodos para degradar, asimilar, metabolizar o detoxificar metales pesados y compuestos orgánicos por medio de la utilización de plantas” (Mentaberry A, 2011) <ref> Mentaberry, A. (2011) Fitorremediación. Documento publicado en el curso Agrobiotecnología, del Departamento de Fisiología, Biología Molecular y Celular de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires, archivado en: http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/IQM_fitorremediacion_argentina_25620.pdf </ref>
En este sentido, los humedales pueden ser un punto de encuentro que da cabida a las cualidades geográficas del territorio. Permitiría, por medio de sus riquezas y beneficios, que los habitantes reconozcan y se apropien de este entorno natural en concordancia con su flora y fauna. Es decir, el humedal toma el rol de ser un espacio de transducción entre el polígono industrial y las comunas industrializadas y afectadas por desastres ambientales (Lefebvre, 2013). Así, por ejemplo, las cualidades de la flora propia del humedal podrían ser un aporte a la remediación, en relación con mejorar y paliar la contaminación ambiental presente en la zona costera. La fitorremediación ilustra lo señalado anteriormente: se trata de un “conjunto de métodos para degradar, asimilar, metabolizar o detoxificar metales pesados y compuestos orgánicos por medio de la utilización de plantas” (Mentaberry A, 2011).


Ante esto, es relevante preguntarse ¿cómo se puede vincular el entorno natural con la comunidad, a fin de crear reconocimiento y conciencia dentro de la población de Ventanas, Región de Valparaíso, que habita el Humedal Campiche?. Se requiere una mediación entre el reconocimiento del territorio y la valorización del paisaje. Ante esto, un horizonte a considerar es el parque.
Ante esto, es relevante preguntarse ¿cómo se puede vincular el entorno natural con la comunidad, a fin de crear reconocimiento y conciencia dentro de la población de Ventanas, Región de Valparaíso, que habita el Humedal Campiche?. Se requiere una mediación entre el reconocimiento del territorio y la valorización del paisaje. Ante esto, un horizonte a considerar es el parque.


El parque puede ser un espacio de aprendizaje, divulgando sus propias riquezas naturales . Esto puede hacerse, por ejemplo, mediante el reconocimiento del nombre de las especies, más sus cualidades fundamentales, las que deben estar expuestas en el parque por medio de infografía y/o cartografía. También es fundamental la toponimia. Garau y Sebastián señalan:  <blockquote> “el conocimiento profundo del territorio a través de su toponimia contribuye a despertar el sentimiento de apego, pertenencia e integración en una determinada comunidad, a la vez que estimula la topofilia como consecuencia de los procesos de apropiación e identificación del individuo con un espacio o lugar determinado” (Garau y Sebastián, 2018) <ref>Garau, A. O., y Sebastián, J. B. (2018). Los nombres de lugar. Un recurso didáctico en la enseñanza geográfica del paisaje natural. Anales de Geografía de la Universidad Complutense (Vol. 38, Issue 2, pp. 385–408). Universidad Compultense de Madrid. https://doi.org/10.5209/AGUC.62485</ref> </blockquote>
El parque puede ser un espacio de aprendizaje, divulgando sus propias riquezas naturales . Esto puede hacerse, por ejemplo, mediante el reconocimiento del nombre de las especies, más sus cualidades fundamentales, las que deben estar expuestas en el parque por medio de infografía y/o cartografía. También es fundamental la toponimia. Garau y Sebastián señalan:  <blockquote> “el conocimiento profundo del territorio a través de su toponimia contribuye a despertar el sentimiento de apego, pertenencia e integración en una determinada comunidad, a la vez que estimula la topofilia como consecuencia de los procesos de apropiación e identificación del individuo con un espacio o lugar determinado” (Garau y Sebastián, 2018)</blockquote>


De este modo, puede ser posible obtener una consecuencia positiva respecto a enseñar y divulgar entre la comunidad, los valores que posee el entorno natural que habitan, al tiempo que se la integra en el proceso de conservación.
De este modo, puede ser posible obtener una consecuencia positiva respecto a enseñar y divulgar entre la comunidad, los valores que posee el entorno natural que habitan, al tiempo que se la integra en el proceso de conservación.
Línea 69: Línea 69:
===Ocupación del nicho: La importancia del reconocimiento y valoración del entorno natural por parte de la comunidad residente en el Sector Ventanas.===
===Ocupación del nicho: La importancia del reconocimiento y valoración del entorno natural por parte de la comunidad residente en el Sector Ventanas.===


Los beneficios de plantear la remediación del paisaje como un modelo de valoración y que al mismo tiempo invite a aprender, reconocer y analizar la flora nativa importante de la región en áreas vulneradas por el desarrollo industrial está ligado a varias prácticas que contribuyen a mejorar la relación entre los habitantes y sus entornos. Otro ejemplo notable de esto es la infraestructura verde. Se entiende este concepto como un enfoque que tiene como eje estratégico la planificación territorial y sustentabilidad ambiental (Benedict y McMahon, 2006)<ref> Benedict, M., y McMahon, E. (2006). Green infrastructure. Washington, DC: Island Press.</ref> . En lo concreto, corresponde a un sistema interconectado de espacios verdes diversos que sostienen una variedad de funciones y beneficios.
Los beneficios de plantear la remediación del paisaje como un modelo de valoración y que al mismo tiempo invite a aprender, reconocer y analizar la flora nativa importante de la región en áreas vulneradas por el desarrollo industrial está ligado a varias prácticas que contribuyen a mejorar la relación entre los habitantes y sus entornos. Otro ejemplo notable de esto es la infraestructura verde. Se entiende este concepto como un enfoque que tiene como eje estratégico la planificación territorial y sustentabilidad ambiental (Benedict y McMahon, 2006). En lo concreto, corresponde a un sistema interconectado de espacios verdes diversos que sostienen una variedad de funciones y beneficios.


Rachel Carson Silent Spring, sugirió que lo fundamental para los problemas ecológicos no eran soluciones técnicas mayores ni mejores, sino un serio re-pensar nuestras más básicas actitudes hacia nuestro “lugar” (entorno) con una perspectiva más amplia. (Silent Spring,1962 como se citó en García Notario, 2005) <ref> García Notario, M. (2005). Ecología profunda y educación. [Tesis de doctorado]. Universidad Complutense de Madrid. https://eprints.ucm.es/7144/1/T28593.pdf</ref>
Rachel Carson Silent Spring, sugirió que lo fundamental para los problemas ecológicos no eran soluciones técnicas mayores ni mejores, sino un serio re-pensar nuestras más básicas actitudes hacia nuestro “lugar” (entorno) con una perspectiva más amplia (Silent Spring,1962 como se citó en García Notario, 2005).


Al tener un mayor conocimiento e información, la comunidad puede valorizar de mejor modo el entorno natural en el que se encuentra. Esto es importante, ya que al conocer la importancia que posee este lugar, la comunidad adquiere herramientas para defenderlo de las potenciales amenazas. Se desarrolla, por tanto, una vinculación entre la comunidad y su entorno natural, que resulta beneficiosa para ambos. Es decir, surge una conexión que hace aparecer el valor del entorno natural, y los beneficios que este aporta hacia la comunidad. Esta conexión puede darse en la figura del parque, o bien en otra figura que implique una mediación entre el reconocimiento del territorio y la valorización de su paisaje.
Al tener un mayor conocimiento e información, la comunidad puede valorizar de mejor modo el entorno natural en el que se encuentra. Esto es importante, ya que al conocer la importancia que posee este lugar, la comunidad adquiere herramientas para defenderlo de las potenciales amenazas. Se desarrolla, por tanto, una vinculación entre la comunidad y su entorno natural, que resulta beneficiosa para ambos. Es decir, surge una conexión que hace aparecer el valor del entorno natural, y los beneficios que este aporta hacia la comunidad. Esta conexión puede darse en la figura del parque, o bien en otra figura que implique una mediación entre el reconocimiento del territorio y la valorización de su paisaje.
Línea 110: Línea 110:


=Marco teórico=
=Marco teórico=
===Propuesta teórica===


===Mapa Conceptual===
===Mapa Conceptual===


[[File: MPS INVPROY 2S 2020.jpg|thumb|center|1200px|Mapa conceptual.Elaboración propia]]
[[File: MPS INVPROY 2S 2020.jpg|thumb|center|1200px|Mapa conceptual.Elaboración propia]]
===Propuesta teórica===
[[File:Tabla Marco Teorico 2020 mps inv.png|thumb|center|1000px|Marco Teórico. Elaboración propia]]


Los conceptos centrales para esta investigación son transducción, humedal, remediación y paisaje. La composición del paisaje, que desarrolla el vínculo existente entre el clima y la cultura, se relaciona con el entorno natural. A su vez existe una comunidad inserta en el entorno, que interactúan con él de manera positiva o negativa. Un ejemplo de esto último son las zonas de sacrificio donde se encuentra, por un lado, el polígono industrial, y por el otro el entorno natural: dos polos opuestos, pero complementarios. El espacio de transducción sería ese vínculo, por medio de la remediación del humedal.
Los conceptos centrales para esta investigación son transducción, humedal, remediación y paisaje. La composición del paisaje, que desarrolla el vínculo existente entre el clima y la cultura, se relaciona con el entorno natural. A su vez existe una comunidad inserta en el entorno, que interactúan con él de manera positiva o negativa. Un ejemplo de esto último son las zonas de sacrificio donde se encuentra, por un lado, el polígono industrial, y por el otro el entorno natural: dos polos opuestos, pero complementarios. El espacio de transducción sería ese vínculo, por medio de la remediación del humedal.
Línea 121: Línea 123:
=====Paisaje=====
=====Paisaje=====


Según Watsuji, el paisaje es la cosmovisión primitiva que se percibe en el entorno natural como circunstancia de la vida humana en la congregación de 4 elementos fundamentales (tierra, fuego, agua y aire), por tanto, la antropología del paisaje es la íntima unión entre el clima y la cultura (Waisuji et. al, 2016). En cambio, Nogué define el paisaje desde una variedad de tipologías, pues el paisaje es interiorizado dependiendo de quién lo observe. En los distintos significados de este concepto se entiende el paisaje como un medio, un área de estudio e incluso una profesión, es por esto que el intentar establecer una única definición resulta difícil (Nogué,2009). <ref> Nogué, J. (2009). La construcción social del paisaje. Revista De Geografía Norte Grande, 44: 143-147. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-34022009000300008 </ref>
Según Watsuji, el paisaje es la cosmovisión primitiva que se percibe en el entorno natural como circunstancia de la vida humana en la congregación de 4 elementos fundamentales (tierra, fuego, agua y aire), por tanto, la antropología del paisaje es la íntima unión entre el clima y la cultura (Watsuji et. al, 2016). En cambio, Nogué define el paisaje desde una variedad de tipologías, pues el paisaje es interiorizado dependiendo de quién lo observe. En los distintos significados de este concepto se entiende el paisaje como un medio, un área de estudio e incluso una profesión, es por esto que el intentar establecer una única definición resulta difícil (Nogué,2009).En esta investigación se opta por la definición de Watsuji.
En esta investigación se opta por la definición de Waisuji.


=====Clima=====
=====Clima=====


Winckler define el clima como una caracterización estadística de las propiedades de la atmósfera a largo plazo, cuyo sistema es caótico y su determinación imposible. El cambio climático sería, por consiguiente, que estas características vayan cambiando (Winckler, 2020). <ref> Winckler, Patricio. (3 de septiembre 2020). Clase 4 Seminario Magíster e[ad] [Archivo de video]. https://drive.google.com/file/d/16cc_rLRQd7gkLN2fJvsc0mCBZX5yJ9m/view?usp=sharing </ref>
Patricio Winckler define el clima como una caracterización estadística de las propiedades de la atmósfera a largo plazo, cuyo sistema es caótico y su determinación imposible. El cambio climático sería, por consiguiente, que estas características vayan cambiando (Winckler, 2020). Esta definición se complementa con el concepto de paisaje según Watsuji (2016) en cuanto este señala que, por ejemplo, al captar el frío, el ser humano explora todos los recursos para poder adaptarse a dicho clima.
 
Por tanto, se podría entender el clima como las condiciones del entorno que inciden en el habitar, condiciones que son siempre variables y de determinación imposible.


=====Cultura=====
=====Cultura=====


Grimson (2020) plantea que el concepto cultura está fuertemente vinculado con los conocimientos, tradición, costumbre y hábitos en una persona dentro de la sociedad, al ser perteneciente de esta. <ref> Grimson, A. (2020). Diversidad y cultura. Reificación y situacionalidad. Instituto De Altos Estudios Sociales, (p.48). http://www.scielo.org.co/pdf/tara/n8/n8a03.pdf.</ref>. Por otro lado, Lévi-Strauss (1983) afirma que la cultura es un sistema de comunicación basado en el intercambio de palabras, bienes materiales y personas. Señala que existe una función simbólica, similar a un lenguaje que posee una estructura inconsciente. Es decir, para él la cultura está asociada con el lenguaje. La cultura no está superpuesta a la vida, pues por un lado la sustituye y por otro la transforma para realizar una síntesis de un nuevo orden. <ref>Lévi-Strauss, C. (1983). Las estructuras elementales del parentesco. Paidós mexicana. (p. 36) </ref>. Para esta investigación se ocupará la definición de Lévi-Strauss.
Grimson (2020) plantea que el concepto cultura está fuertemente vinculado con los conocimientos, tradición, costumbre y hábitos en una persona dentro de la sociedad, al ser perteneciente de esta. Por otro lado, Lévi-Strauss (1983) afirma que la cultura es un sistema de comunicación basado en el intercambio de palabras, bienes materiales y personas. Señala que existe una función simbólica, similar a un lenguaje que posee una estructura inconsciente. Es decir, para él la cultura está asociada con el lenguaje. La cultura no está superpuesta a la vida, pues por un lado la sustituye y por otro la transforma para realizar una síntesis de un nuevo orden. Para esta investigación se ocupará la definición de Lévi-Strauss.


=====Entorno natural=====
=====Entorno natural=====


Watsuji (2016) define este concepto como: “(...)conjunto de fenómenos variados y (...) el influjo que ejercen sobre el estilo de vida de los habitantes. A veces se pone el acento en las alteraciones biofisiológicas, otras veces se resaltan las actividades prácticas como, por ejemplo, la formación de una nacionalidad.”<ref> Watsuji, T., Masiá Clavel, J., y Mataix, A. (2016). Antropología del paisaje.Ediciones Sígueme Salamanca. (p.23) </ref>
Watsuji (2016) define este concepto como: “(...)conjunto de fenómenos variados y (...) el influjo que ejercen sobre el estilo de vida de los habitantes. A veces se pone el acento en las alteraciones biofisiológicas, otras veces se resaltan las actividades prácticas como, por ejemplo, la formación de una nacionalidad.”


Por otro lado, la Conferencia de las Naciones Unidas (1972), define este concepto como: “(...) el conjunto de componentes físicos, químicos, biológicos y sociales capaces de causar efectos directos o indirectos, en un plazo corto o largo, sobre los seres vivos y las actividades humanas”. <ref> Bustos Flores, C., y Chacón Parra, G. (2009). El desarrollo sostenible y la agenda 21. TELOS. Revista De Estudios Interdisciplinarios En Ciencias Sociales, Vol. 11 (2): 164 - 181). https://www.redalyc.org/pdf/993/99312517003.pdf. </ref>
Por otro lado, la Conferencia de las Naciones Unidas (1972), define este concepto como: “(...) el conjunto de componentes físicos, químicos, biológicos y sociales capaces de causar efectos directos o indirectos, en un plazo corto o largo, sobre los seres vivos y las actividades humanas”.  


Para esta investigación, el acento de este concepto está puesto en que el entorno natural afecta a las actividades humanas. Ambos autores señalan esto, de maneras diferentes.  
Para esta investigación, el acento de este concepto está puesto en que el entorno natural afecta a las actividades humanas. Ambos autores señalan esto, de maneras diferentes.  
Línea 142: Línea 145:
=====Comunidad=====
=====Comunidad=====


Ander-Egg define este concepto como: “(...) una agrupación o conjunto de personas que habitan un espacio geográfico delimitado (...) cuyos miembros tienen conciencia de pertenencia o identificación con algún símbolo local y que interaccionan entre sí más intensamente que en otro contexto, operando redes de comunicación, intereses y apoyo mutuo, con el propósito de alcanzar determinados objetivos, satisfacer necesidades, resolver problemas o desempeñar funciones sociales relevantes a nivel local”. (Ander-Egg, 2005:34 como se cita en Carvajal Burbano, 2011)   <ref> Carvajal Burbano, A. (2011). Apuntes sobre el desarrollo comunitario (1st ed.). Universidad de Málaga.</ref>
Ander-Egg define este concepto como: “(...) una agrupación o conjunto de personas que habitan un espacio geográfico delimitado (...) cuyos miembros tienen conciencia de pertenencia o identificación con algún símbolo local y que interaccionan entre sí más intensamente que en otro contexto, operando redes de comunicación, intereses y apoyo mutuo, con el propósito de alcanzar determinados objetivos, satisfacer necesidades, resolver problemas o desempeñar funciones sociales relevantes a nivel local”. (Ander-Egg, 2005:34 como se cita en Carvajal Burbano, 2011).


=====Zona de sacrificio=====
=====Zona de sacrificio=====


Hormazábal define este concepto como la no participación institucional en el territorio con la visión territorial local. Son lugares que concentran una gran cantidad de industrias contaminantes, afectando siempre a aquellas comunidades más pobres o vulnerables. (Homazabal, N. et. al, 2019).
Hormazábal define este concepto como la no participación institucional en el territorio con la visión territorial local. Son lugares que concentran una gran cantidad de industrias contaminantes, afectando siempre a aquellas comunidades más pobres o vulnerables. (Homazabal, N. et. al, 2019).
Por tanto, las zonas de sacrificio implica consecuencias negativas para los habitantes de ese lugar, que es importante atender o remediar.


=====Polígono industrial=====
=====Polígono industrial=====


Según Hormazabal Poblete:
Hormazabal Poblete define este concepto del siguiente modo:
 
<blockquote> Los polígonos industriales son no lugares, impersonales, no apropiables, donde no es posible la alteración pues son espacios de mero tránsito, donde difícilmente se pueden generar sentimientos de pertenencia y relaciones con los otros sujetos que también son transeúntes. Pero la posibilidad del no lugar está siempre presente en cualquier lugar, pues ambos se entrelazan e interpenetran (Homazabal, N. et. al, 2019).</blockquote>


<blockquote>” Los polígonos industriales son no lugares, impersonales, no apropiables, donde no es posible la alteración pues son espacios de mero tránsito, donde difícilmente se pueden generar sentimientos de pertenencia y relaciones con los otros sujetos que también son transeúntes. Pero la posibilidad del no lugar está siempre presente en cualquier lugar, pues ambos se entrelazan e interpenetran.”(Homazabal, N. et. al, 2019)</blockquote>
Lo relevante de esta definición es que en el polígono industrial no se genera un sentimiento de pertenencia. Es decir, los habitantes de esta zona no ven al polígono industrial como un lugar para habitar, sino como un ente aparte del territorio.


=====Espacio de transducción=====
=====Espacio de transducción=====


Según Lefebvre: “Podríamos denominar «transducción» al razonamiento irreductible a la deducción y a la inducción que construye un objeto virtual a partir de informaciones sobre la realidad y de una problemática determinada”  (Lefebvre, 2013).  
Según Lefebvre: “Podríamos denominar «transducción» al razonamiento irreductible a la deducción y a la inducción que construye un objeto virtual a partir de informaciones sobre la realidad y de una problemática determinada”  (Lefebvre, 2013).  
Jiménez Pacheco (2015) toma el concepto planteado por Lefebvre y considera que, a partir de la vida cotidiana y una problemática planteada en la realidad, la transducción elabora y construye un objetivo posible para poder encontrar un equilibrio entre las distintas operaciones espontáneas del urbanista, el arquitecto, el sociólogo, el político y el filósofo. Afirma que introduce el rigor en la invención y el conocimiento en la utopía. <ref>Jiménez Pacheco, P. (2015). Claves epistemológicas para descifrar el derecho a la ciudad de Henri Lefebvre. ESTOA - Universidad Politécnica De Cataluña, (5).</ref>
 
En esta investigación se considerará la definición de Lefebvre.
Jiménez Pacheco (2015) toma el concepto planteado por Lefebvre y considera que, a partir de la vida cotidiana y una problemática planteada en la realidad, la transducción elabora y construye un objetivo posible para poder encontrar un equilibrio entre las distintas operaciones espontáneas del urbanista, el arquitecto, el sociólogo, el político y el filósofo. Afirma que introduce el rigor en la invención y el conocimiento en la utopía. En esta investigación se considerará la definición de Lefebvre.
 
Tomando el caso de estudio, podríamos considerar que la problemática que menciona Lefebvre correspondería al polígono industrial. Se requiere un objeto virtual que permita construir la transducción. En ese sentido, se considera que el humedal podría tomar ese rol.


=====Humedal=====
=====Humedal=====


Según la Convención Ramsar, los humedales se definen como: “las extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de aguas, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros” (Artículo 1.1 de la Convención de Ramsar,1982).<ref> Ramsar (1982). Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional Especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas. [Archivo pdf]. https://www.ramsar.org/sites/default/files/documents/library/current_convention_s.pdf </ref>
Según la Convención Ramsar, los humedales se definen como: “las extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de aguas, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros” (Artículo 1.1 de la Convención de Ramsar,1982).
 
Es relevante tener en cuenta la gran diversidad de entornos naturales que pueden ser considerados humedales, según la definición presentada.
 
Por otro lado, Antonio Fortes Martín (2019), señala que: “...la resiliencia constituye(...) un proceso (de resistencia, de absorción, de adaptación, y de recuperación). Y esa condición es la que se pretende también reconocer no sólo a las personas o las cosas sino a los sistemas y seres vivos (naturaleza).” Se podría decir, por tanto, que los Humedales son ecosistemas que construyen la resiliencia con el cambio climático, por lo cual es importante tener en consideración los valores positivos que otorgan.


=====Remediación=====
=====Remediación=====
El Ministerio del Medio Ambiente (MMA, 2013), define remediación como la reducción del riesgo a la salud humana o al medio ambiente a niveles aceptables. La forma e intensidad de la intervención quedará establecida en función del tipo y detalle de la evaluación de riesgo realizada en el sitio. <ref> Gobierno de Chile. Ministerio del Medio Ambiente (2013). Guía metodológica para la gestión de suelos con potencial presencia de contaminantes y sus anexos. Santiago, Chile. </ref>
El Ministerio del Medio Ambiente (MMA, 2013), define remediación como la reducción del riesgo a la salud humana o al medio ambiente a niveles aceptables. La forma e intensidad de la intervención quedará establecida en función del tipo y detalle de la evaluación de riesgo realizada en el sitio.
 
Un ejemplo de remediación mediante procesos naturales es la fitorremediación. Esta se define como un: “conjunto de métodos para degradar, asimilar, metabolizar o detoxificar metales pesados y compuestos orgánicos por medio de la utilización de plantas” (Mentaberry, A; 2011).  
 
Por tanto, considerar las características naturales del Humedal puede ser también un modo de propiciar su remediación ambiental.


=Aproximación metodológica=
=Aproximación metodológica=
Línea 180: Línea 197:
| rowspan="3" style="background-color:#c0c0c0;" | Objetivo 1
| rowspan="3" style="background-color:#c0c0c0;" | Objetivo 1
| style="background-color:#CCE3F9; text-align:center;" | Secundaria
| style="background-color:#CCE3F9; text-align:center;" | Secundaria
| style="background-color:#CCE3F9; text-align:center;" | Consulta Bibliográfica
| style="background-color:#CCE3F9; text-align:center;" | Consulta Bibliográfica:
Normativa vigente, las estrategias de uso y conservación (Convención Ramsar) y antecedentes del sector a estudiar.
| style="background-color:#CCE3F9; text-align:center;" | Cualitativa
| style="background-color:#CCE3F9; text-align:center;" | Cualitativa
Cuantitativa
Cuantitativa
Línea 202: Línea 220:
| rowspan="3" style="background-color:#c0c0c0;" | Objetivo 2
| rowspan="3" style="background-color:#c0c0c0;" | Objetivo 2
| style="background-color:#eaecf0; text-align:center;" | Primaria
| style="background-color:#eaecf0; text-align:center;" | Primaria
| style="background-color:#eaecf0; text-align:center;" | Cuestionario
| style="background-color:#eaecf0; text-align:center;" | Cuestionario:
Para identificar el valor, experiencias e información que tiene la comunidad respecto al Humedal Campiche
| style="background-color:#eaecf0; text-align:center;" | Cuantitativa
| style="background-color:#eaecf0; text-align:center;" | Cuantitativa
Cualitativa
Cualitativa
Línea 211: Línea 230:
|-
|-
| style="background-color:#eaecf0; text-align:center;" | Primaria  
| style="background-color:#eaecf0; text-align:center;" | Primaria  
| style="background-color:#eaecf0; text-align:center;" | Grupos de discusión
| style="background-color:#eaecf0; text-align:center;" | Grupos de discusión:
Donde sometan a valoración el tema de discusión planteado
| style="background-color:#eaecf0; text-align:center;" | Cualitativa
| style="background-color:#eaecf0; text-align:center;" | Cualitativa
| style="background-color:#eaecf0; text-align:center;" | Atlas.ti  
| style="background-color:#eaecf0; text-align:center;" | Atlas.ti  
Microsoft Word
| style="background-color:#eaecf0; text-align:center;" | Capa de experiencias de la comunidad en torno al caso Humedal Campinche
| style="background-color:#eaecf0; text-align:center;" | Capa de experiencias de la comunidad en torno al caso Humedal Campinche
|-
|-
| style="background-color:#eaecf0; text-align:center;" | Primaria
| style="background-color:#eaecf0; text-align:center;" | Primaria
| style="background-color:#eaecf0; text-align:center;" | Actividad Mapa Parlante
| style="background-color:#eaecf0; text-align:center;" | Actividad Mapa Parlante:
Para plasmar su experiencia en base a los criterios que se proponen a identificar. Posteriormente se realiza una salida de reconocimiento en terreno
| style="background-color:#eaecf0; text-align:center;" | Cualitativa
| style="background-color:#eaecf0; text-align:center;" | Cualitativa
| style="background-color:#eaecf0; text-align:center;" | Atlas.ti
| style="background-color:#eaecf0; text-align:center;" | Indesign
Autocad
Autocad
| style="background-color:#eaecf0; text-align:center;" | Levantamiento cartográfico (pasado,presente,futuro) desde la experiencia de los habitantes  
| style="background-color:#eaecf0; text-align:center;" | Levantamiento cartográfico (pasado,presente,futuro) desde la experiencia de los habitantes  
Línea 247: Línea 269:
|}
|}


==Referencias==
==Referencias Bibliográficas==
<references />
#Benedict, M., y McMahon, E. (2006). Green infrastructure. Washington, DC: Island Press.
#Bustos Flores, C., y Chacón Parra, G. (2009). El desarrollo sostenible y la agenda 21. TELOS. Revista De Estudios Interdisciplinarios En Ciencias Sociales, Vol. 11 (2): 164 - 181). https://www.redalyc.org/pdf/993/99312517003.pdf.
# Casanello,D.(2020).Las Condes Design. (s.f.). Publicaciones [Video]. Facebook. Recuperado el 17 de Agosto de 2020 de https://www.facebook.com/lascondesdesign/videos/350569793014458/?q=Ni%C3%B1os%20y%20naturaleza%20&epa=SEARCH_BOX
#Carmona, J., y Jaimes, M. (2015). Desigualdad ambiental y desigualdad comunicacional. Las portadas de El Mercurio de Valparaíso sobre el derrame de petróleo en la bahía de Quintero. Cuadernos.Info, (36), 71-87. https://doi.org/10.7764/cdi.36.734
# Carrasco, J. G. (2020). Away from nature, culture becomes unsustainable. Cultivating nature. In Foro de Educacion (Vol. 18, Issue 1, pp. 125–146). FahrenHouse. https://doi.org/10.14516/fde.689
# Carvajal Burbano, A. (2011). Apuntes sobre el desarrollo comunitario (1st ed.). Universidad de Málaga.
# Fortes Martín, A. (2019). LA RESILIENCIA AMBIENTAL Y EL (RE)POSICIONAMIENTO DEL DERECHO ANTE UNA NUEVA ERA SOSTENIBLE DE OBLIGADA ADAPTACIÓN AL CAMBIO (pp. 1,3). Actualidad Jurídica Ambiental, n. 92. https://www.actualidadjuridicaambiental.com/wp-content/uploads/2019/06/2019_07_01_Fortes_Resiliencia-ambiental.pdf
# Garau, A. O., y Sebastián, J. B. (2018). Los nombres de lugar. Un recurso didáctico en la enseñanza geográfica del paisaje natural. Anales de Geografía de la Universidad Complutense (Vol. 38, Issue 2, pp. 385–408). Universidad Compultense de Madrid. https://doi.org/10.5209/AGUC.62485
# García Notario, M. (2005). Ecología profunda y educación. [Tesis de doctorado]. Universidad Complutense de Madrid. https://eprints.ucm.es/7144/1/T28593.pdf.
# Gobierno de Chile. Ministerio del Medio Ambiente (2013). Guía metodológica para la gestión de suelos con potencial presencia de contaminantes y sus anexos. Santiago, Chile.
# Gobierno de Chile. Ministerio del Medio Ambiente (2020). Reglamento de la ley N°21.202, que modifica diversos cuerpos legales con el objetivo de proteger los humedales urbanos. Santiago, Chile.
# Grimson, A. (2020). Diversidad y cultura. Reificación y situacionalidad. Instituto De Altos Estudios Sociales, (p.48). http://www.scielo.org.co/pdf/tara/n8/n8a03.pdf.
# Homazabal Poblete, N., Maino Ansaldo, S. y Vergara Herrera, M. (2019). Habitar en una zona de sacrificio: Análisis multiescalar de la comuna de Puchuncaví. Revista Hábitat Sustentable, 9(2), 06–15. https://doi.org/10.22320/07190700.2019.09.02.01.
# Jiménez Pacheco, P. (2015). Claves epistemológicas para descifrar el derecho a la ciudad de Henri Lefebvre. ESTOA - Universidad Politécnica De Cataluña, (5).
# Lefebvre, H., Martínez Lorea, I., y Martínez Gutiérrez, E. (2013). La Producción del espacio. Capitán Swing.
# Lévi-Strauss, C. (1983). Las estructuras elementales del parentesco. Paidós mexicana. (p. 36)
# Mentaberry, A. (2011) Fitorremediación. Documento publicado en el curso Agrobiotecnología, del Departamento de Fisiología, Biología Molecular y Celular de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires, archivado en: http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/IQM_fitorremediacion_argentina_25620.pdf.
# Nogué, J. (2009). La construcción social del paisaje. Revista De Geografía Norte Grande, 44: 143-147. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-34022009000300008
# Pool, Claudia. (17 de noviembre de 2020) Zonas de Sacrificio: El caso de Ventanas.Oceana Chile. https://chile.oceana.org/zonas-de-sacrificio-el-caso-de-ventanas
# Ramsar (1982). Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional Especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas. París. https://www.ramsar.org/sites/default/files/documents/library/current_convention_s.pdf.
# UNIVERSIDAD DE CHILE, (2018). Informe país Estado del Medio Ambiente 2018. Santiago: Gobierno de Chile, Comisión Nacional del Medio Ambiente.
# Watsuji, T., Masiá Clavel, J., y Mataix, A. (2016). Antropología del paisaje.Ediciones Sígueme Salamanca.
# Winckler, Patricio. (3 de septiembre 2020). Clase 4 Seminario Magíster e[ad] [Archivo de video]. https://drive.google.com/file/d/16cc_rLRQd7gkLN2fJvsc0mCBZX5yJ9m/view?usp=sharing

Revisión actual - 17:37 27 nov 2020



TítuloMaría Paz Sánchez Morales. EAD 4610. Tarea 1
AsignaturaIntroducción a la Investigación Proyectual
Del CursoIntroducción a la Investigación Proyectual 2020 2S
CarrerasArquitectura, Magíster
1
Alumno(s)María Paz Sánchez Morales


El Humedal Campiche como espacio de transducción en el Sector Ventanas de la Comuna de Puchuncaví

Delimitación del Territorio: La valorización del paisaje en zonas vulneradas ambientalmente por el desarrollo industrial. El caso del sector Ventanas en la comuna de Puchuncaví.

El concepto paisaje, según Watsuji es la cosmovisión primitiva que se percibe en el entorno natural como circunstancia de la vida humana en la congregación de 4 elementos fundamentales (tierra, fuego, agua y aire), por tanto, la antropología del paisaje es la íntima unión entre el clima y la cultura (Waisuji et. al, 2016). Esto quiere decir, de cómo ejerce el estilo de vida de los habitantes en cada paisaje del territorio. Por ejemplo, al captar el frío, el ser humano explora todos los recursos para poder adaptarse a dicho clima. Lo que conlleva una relación con el paisaje que es puesto en práctica tanto a nivel individual como en comunidad. Esto permite que el ser humano se descubra a sí mismo, en una libre configuración de su vida (Ibid.).

Joaquín García Carrasco, se refiere a una disposición natural del niño a conocer su entorno:

“El mundo natural se manifiesta en toda su frescura a la mente del niño; como si tuviese inclinación espontánea a recibir sus estímulos. Cree que el niño nace con una evidente disposición para el asombro” (Carrasco, 2020).

Carrasco (2020), señala que la construcción del paisaje comienza ya en la infancia. Es pertinente entonces preguntarse por la educación, específicamente la educación ambiental y las posibilidades que ofrece a la puesta en valor del entorno natural.

Daniela Casanello, expone un punto clave respecto a la educación ambiental según las etapas de desarrollo del niño con sus valores ambientales. Explica que, para que estos valores se puedan dar, existen 3 etapas en la vida fundamentales para este desarrollo, estos son: (a) primera infancia (0-6 años), desarrollo de la empatía y disfrute, aprenden a relacionarse de manera sensorial con la naturaleza , (b) niñez media (6-12 años) desarrollo de la exploración, en esta etapa los niños comienzan a hacer preguntas (c) adolescentes (13-17 años) ya pasando las etapas anteriores, permiten desarrollar la responsabilidad de cuidar la naturaleza y su acción social. (Casanello,2020).

Ahora bien, el caso de intervención en unidades de paisaje que se desarrollará en esta investigación es la comuna de Puchuncaví en la región de Valparaíso. En el pasado, esta comuna se caracterizaba por ser una zona agrícola, ganadera, balnearia y pesquera. Sin embargo, esto comienza a desaparecer debido al gran desarrollo industrial en la zona, que ha ocasionado la destrucción de la vida social y el daño a la salud de la población por la degradación ambiental (en suelo, agua, aire y tierra del territorio). La degradación ha afectado incluso a las actividades productivas que conectaban con las localidades cercanas, repercutiendo a la identidad territorial a nivel comunal. Este fenómeno recibe el nombre de fragmentación territorial (Homazabal, N. et. al, 2019).

Actualmente es zona de sacrificio, entendiéndose este concepto como la no participación institucional en el territorio con la visión territorial local (Homazabal, N. et. al, 2019).Según el mismo autor, son lugares que concentran una gran cantidad de industrias contaminantes, afectando siempre a aquellas comunidades más pobres o vulnerables . El Sector Ventanas es particularmente relevante, ya que en 1993 se declaró como zona saturada por anhídrido sulfuroso y material particulado respirable (Carmona, J., y Jaimes, M., 2015).

Existen muchos casos dentro de este sector en que, por negligencia, se producen intervenciones en unidades de paisaje que terminan resultando en un perjuicio ambiental y sanitario para la población residente. Un ejemplo de esto fueron las nubes químicas tóxicas producidas por las empresas AES Gener y Codelco Ventanas, propietarias de termoeléctricas y fundiciones a carbón, que ocasionaron una gran intoxicación a decenas de niños y adultos en la escuela del sector La Greda, comuna de Puchuncaví en los años 2011 y 2012 (Carmona, J., y Jaimes, M., 2015). Esta práctica dentro de un largo plazo puede resultar fatal, pues es una amenaza para la salud de la comunidad que conviven con las distintas industrias insertas en el territorio (Pool, 2020).

Estos polígonos industriales se consideran como no-lugares según varios autores (Hormazábal et.al,2019), que lo definen como un espacio sin identidad, sin relación e historia. Por tanto, son catalogados como espacios de mero tránsito donde difícilmente se puede dar el sentimiento de pertenencia. Sin embargo, esto no quiere decir que el espacio de cotidianidad (lugar) con el polígono industrial (no lugar) no posea un vínculo. El vínculo se da por medio de la transducción, que según Lefevbre (2013) son las disociaciones entre los múltiples espacios que cohabitan el lugar y no-lugar. Por tanto, señala Lefevbre, es una operación intelectual que busca comprender la realidad por los hechos y sus posibilidades, existiendo tres tipos de espacios:

  • El espacio producido: construcciones abstractas y técnicas impuestas.
  • El espacio vivido: sujeto a las construcciones abstractas y simbologías
  • El espacio percibido: prácticas cotidianas, como vínculo entre los espacios mencionados anteriormente.

Creación del nicho: El proceso de remediación y el rol de la comunidad. El humedal Campiche como espacio de transducción

Es relevante entonces, preguntarse por la remediación de esta situación y las consecuencias que esto podría tener, tanto para el sector estudiado como para la comunidad residente.

La primera consideración a tener en cuenta es que el paisaje ha estado en nuestra historia siendo por tanto nuestro constructo mental, que pasa desapercibido a la hora de reconocerlo. Por tanto, se necesita balancear el “valor” de la Naturaleza (mediante su estudio y conservación) con el modo de relacionarse con ella.

La segunda consideración a tener en cuenta es la presencia de un humedal costero en el sector estudiado, el Humedal Campiche. Es relevante considerar este humedal, dado que posee varias potencialidades para la remediación y como espacio de transducción.

Según la ley de los humedales urbanos (2020), en el artículo 3 se indican los criterios mínimos para la sustentabilidad de los Humedales urbanos, que es importante traer a presencia para la remediación de estos cuerpos de agua:

  • Conservación, protección y/o restauración de las características ecológicas del humedal, para poder recuperar las características ecológicas del humedal ante las amenazas químicas, físicas y biológicas que puedan perturbar a este cuerpo de agua.
  • Mantención de la conectividad biológica de los humedales urbanos, esto es para evitar la fragmentación de los hábitats.
  • Mantención de la superficie de humedales urbanos, donde se deberá tener presente la mantención de la superficie de los humedales para evitar la pérdida de los beneficios ecosistémicos (Ministerio del Medio Ambiente, 2020).

Los humedales que se integran dentro del entorno natural del paisaje se definen, según la Convención de Ramsar como: “las extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de aguas, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros” (Artículo 1.1 de la Convención de Ramsar,1982).

Considerando el potencial de los humedales para la transducción, la participación de la comunidad de dicho territorio es fundamental para el proceso de recuperación de estos espacios. Actualmente, los humedales están siendo amenazados a nivel mundial: en Chile se presenta el 62% de pérdida de humedales costeros (Universidad de Chile, 2018). Por tanto, es importante ver cómo este territorio es habitado (tanto desde lo histórico como de la experiencia local-colectiva) para crear el sentimiento de apego y valorización en cuanto a su entorno natural.

Una tercera consideración son las etapas del proceso de remediación. Para esto, es muy relevante considerar la primera etapa, de planteamiento de los criterios de conservación del entorno natural, ya que son la base de todo el proceso.

En este sentido, los humedales pueden ser un punto de encuentro que da cabida a las cualidades geográficas del territorio. Permitiría, por medio de sus riquezas y beneficios, que los habitantes reconozcan y se apropien de este entorno natural en concordancia con su flora y fauna. Es decir, el humedal toma el rol de ser un espacio de transducción entre el polígono industrial y las comunas industrializadas y afectadas por desastres ambientales (Lefebvre, 2013). Así, por ejemplo, las cualidades de la flora propia del humedal podrían ser un aporte a la remediación, en relación con mejorar y paliar la contaminación ambiental presente en la zona costera. La fitorremediación ilustra lo señalado anteriormente: se trata de un “conjunto de métodos para degradar, asimilar, metabolizar o detoxificar metales pesados y compuestos orgánicos por medio de la utilización de plantas” (Mentaberry A, 2011).

Ante esto, es relevante preguntarse ¿cómo se puede vincular el entorno natural con la comunidad, a fin de crear reconocimiento y conciencia dentro de la población de Ventanas, Región de Valparaíso, que habita el Humedal Campiche?. Se requiere una mediación entre el reconocimiento del territorio y la valorización del paisaje. Ante esto, un horizonte a considerar es el parque.

El parque puede ser un espacio de aprendizaje, divulgando sus propias riquezas naturales . Esto puede hacerse, por ejemplo, mediante el reconocimiento del nombre de las especies, más sus cualidades fundamentales, las que deben estar expuestas en el parque por medio de infografía y/o cartografía. También es fundamental la toponimia. Garau y Sebastián señalan:

“el conocimiento profundo del territorio a través de su toponimia contribuye a despertar el sentimiento de apego, pertenencia e integración en una determinada comunidad, a la vez que estimula la topofilia como consecuencia de los procesos de apropiación e identificación del individuo con un espacio o lugar determinado” (Garau y Sebastián, 2018)

De este modo, puede ser posible obtener una consecuencia positiva respecto a enseñar y divulgar entre la comunidad, los valores que posee el entorno natural que habitan, al tiempo que se la integra en el proceso de conservación.

Ocupación del nicho: La importancia del reconocimiento y valoración del entorno natural por parte de la comunidad residente en el Sector Ventanas.

Los beneficios de plantear la remediación del paisaje como un modelo de valoración y que al mismo tiempo invite a aprender, reconocer y analizar la flora nativa importante de la región en áreas vulneradas por el desarrollo industrial está ligado a varias prácticas que contribuyen a mejorar la relación entre los habitantes y sus entornos. Otro ejemplo notable de esto es la infraestructura verde. Se entiende este concepto como un enfoque que tiene como eje estratégico la planificación territorial y sustentabilidad ambiental (Benedict y McMahon, 2006). En lo concreto, corresponde a un sistema interconectado de espacios verdes diversos que sostienen una variedad de funciones y beneficios.

Rachel Carson Silent Spring, sugirió que lo fundamental para los problemas ecológicos no eran soluciones técnicas mayores ni mejores, sino un serio re-pensar nuestras más básicas actitudes hacia nuestro “lugar” (entorno) con una perspectiva más amplia (Silent Spring,1962 como se citó en García Notario, 2005).

Al tener un mayor conocimiento e información, la comunidad puede valorizar de mejor modo el entorno natural en el que se encuentra. Esto es importante, ya que al conocer la importancia que posee este lugar, la comunidad adquiere herramientas para defenderlo de las potenciales amenazas. Se desarrolla, por tanto, una vinculación entre la comunidad y su entorno natural, que resulta beneficiosa para ambos. Es decir, surge una conexión que hace aparecer el valor del entorno natural, y los beneficios que este aporta hacia la comunidad. Esta conexión puede darse en la figura del parque, o bien en otra figura que implique una mediación entre el reconocimiento del territorio y la valorización de su paisaje.

Así, se desarrolla fuertemente la transducción vinculante entre la comunidad y el Humedal que resulta beneficiosa para ambos. Para poder trabajarlo se necesita generar un nexo que permita desarrollar el plan de remediación. Este plan es necesario para descontaminar los suelos afectados en este cuerpo de agua. Las interrogantes de esta investigación buscan esclarecer un modo para llevar a cabo este propósito. Por tanto, esta investigación es de interés tanto para la conservación ambiental como para la comunidad residente y también como base teórica para la formulación de normativas acordes.

Tema de investigación

Preguntas de investigación

Pregunta General

1. ¿Cómo se puede reforzar o generar una transducción vinculante entre el entorno natural y la comunidad dentro de la población Ventanas de la comuna de Puchuncaví?

Preguntas Secundarias

2.¿De qué manera se puede encontrar el valor del paisaje del Humedal Campiche teniendo en cuenta la presencia de daños ecosistémicos por efectos del desarrollo industrial en el Sector Ventanas?

3. ¿De qué modo se pueden plantear criterios de conservación para el humedal Campiche, que contribuya a la remediación del entorno natural y el paisaje?

Hipótesis

El plan de remediación de los suelos contaminados para la zona del Humedal Campiche, se desarrolla exitosamente si se basa en los criterios de conservación identificados por la comunidad, y el concepto de transducción vinculante, como medio para mejorar la calidad de vida de la comunidad y el entorno natural que coexisten en el ecosistema.

Objetivos

Objetivo General

Desarrollar un plan de remediación para la zona del Humedal Campiche, basados en los criterios de conservación identificados por la comunidad participativa, y el concepto de transducción vinculante como medio para mejorar la calidad de vida de la comunidad y el entorno natural.

Objetivos secundarios

1. Reconocer la valorización actual del entorno natural de los humedales, en base al estudio de su flora y avifauna que cohabita en el Humedal Campiche y que han sido afectados por el desarrollo industrial en el sector de Ventanas, comuna de Puchuncaví

2. Recolectar las experiencias individuales y colectivas de los habitantes de la comuna de Puchuncaví en base a las actividades propuestas, para localizar las amenazas al Patrimonio natural en los humedales mencionados, y las potenciales consecuencias que pueden traer para estos.

3. Plantear criterios de conservación desde la participación ciudadana del Sector Ventanas, para el Humedal Campiche a partir del concepto de transducción para poder realizar el plan de remediación de los suelos contaminados en el Humedal Campiche por la Industria Codelco Ventanas.

Marco teórico

Mapa Conceptual

Mapa conceptual.Elaboración propia

Propuesta teórica

Marco Teórico. Elaboración propia

Los conceptos centrales para esta investigación son transducción, humedal, remediación y paisaje. La composición del paisaje, que desarrolla el vínculo existente entre el clima y la cultura, se relaciona con el entorno natural. A su vez existe una comunidad inserta en el entorno, que interactúan con él de manera positiva o negativa. Un ejemplo de esto último son las zonas de sacrificio donde se encuentra, por un lado, el polígono industrial, y por el otro el entorno natural: dos polos opuestos, pero complementarios. El espacio de transducción sería ese vínculo, por medio de la remediación del humedal.

Paisaje

Según Watsuji, el paisaje es la cosmovisión primitiva que se percibe en el entorno natural como circunstancia de la vida humana en la congregación de 4 elementos fundamentales (tierra, fuego, agua y aire), por tanto, la antropología del paisaje es la íntima unión entre el clima y la cultura (Watsuji et. al, 2016). En cambio, Nogué define el paisaje desde una variedad de tipologías, pues el paisaje es interiorizado dependiendo de quién lo observe. En los distintos significados de este concepto se entiende el paisaje como un medio, un área de estudio e incluso una profesión, es por esto que el intentar establecer una única definición resulta difícil (Nogué,2009).En esta investigación se opta por la definición de Watsuji.

Clima

Patricio Winckler define el clima como una caracterización estadística de las propiedades de la atmósfera a largo plazo, cuyo sistema es caótico y su determinación imposible. El cambio climático sería, por consiguiente, que estas características vayan cambiando (Winckler, 2020). Esta definición se complementa con el concepto de paisaje según Watsuji (2016) en cuanto este señala que, por ejemplo, al captar el frío, el ser humano explora todos los recursos para poder adaptarse a dicho clima.

Por tanto, se podría entender el clima como las condiciones del entorno que inciden en el habitar, condiciones que son siempre variables y de determinación imposible.

Cultura

Grimson (2020) plantea que el concepto cultura está fuertemente vinculado con los conocimientos, tradición, costumbre y hábitos en una persona dentro de la sociedad, al ser perteneciente de esta. Por otro lado, Lévi-Strauss (1983) afirma que la cultura es un sistema de comunicación basado en el intercambio de palabras, bienes materiales y personas. Señala que existe una función simbólica, similar a un lenguaje que posee una estructura inconsciente. Es decir, para él la cultura está asociada con el lenguaje. La cultura no está superpuesta a la vida, pues por un lado la sustituye y por otro la transforma para realizar una síntesis de un nuevo orden. Para esta investigación se ocupará la definición de Lévi-Strauss.

Entorno natural

Watsuji (2016) define este concepto como: “(...)conjunto de fenómenos variados y (...) el influjo que ejercen sobre el estilo de vida de los habitantes. A veces se pone el acento en las alteraciones biofisiológicas, otras veces se resaltan las actividades prácticas como, por ejemplo, la formación de una nacionalidad.”

Por otro lado, la Conferencia de las Naciones Unidas (1972), define este concepto como: “(...) el conjunto de componentes físicos, químicos, biológicos y sociales capaces de causar efectos directos o indirectos, en un plazo corto o largo, sobre los seres vivos y las actividades humanas”.

Para esta investigación, el acento de este concepto está puesto en que el entorno natural afecta a las actividades humanas. Ambos autores señalan esto, de maneras diferentes.

Comunidad

Ander-Egg define este concepto como: “(...) una agrupación o conjunto de personas que habitan un espacio geográfico delimitado (...) cuyos miembros tienen conciencia de pertenencia o identificación con algún símbolo local y que interaccionan entre sí más intensamente que en otro contexto, operando redes de comunicación, intereses y apoyo mutuo, con el propósito de alcanzar determinados objetivos, satisfacer necesidades, resolver problemas o desempeñar funciones sociales relevantes a nivel local”. (Ander-Egg, 2005:34 como se cita en Carvajal Burbano, 2011).

Zona de sacrificio

Hormazábal define este concepto como la no participación institucional en el territorio con la visión territorial local. Son lugares que concentran una gran cantidad de industrias contaminantes, afectando siempre a aquellas comunidades más pobres o vulnerables. (Homazabal, N. et. al, 2019).

Por tanto, las zonas de sacrificio implica consecuencias negativas para los habitantes de ese lugar, que es importante atender o remediar.

Polígono industrial

Hormazabal Poblete define este concepto del siguiente modo:

Los polígonos industriales son no lugares, impersonales, no apropiables, donde no es posible la alteración pues son espacios de mero tránsito, donde difícilmente se pueden generar sentimientos de pertenencia y relaciones con los otros sujetos que también son transeúntes. Pero la posibilidad del no lugar está siempre presente en cualquier lugar, pues ambos se entrelazan e interpenetran (Homazabal, N. et. al, 2019).

Lo relevante de esta definición es que en el polígono industrial no se genera un sentimiento de pertenencia. Es decir, los habitantes de esta zona no ven al polígono industrial como un lugar para habitar, sino como un ente aparte del territorio.

Espacio de transducción

Según Lefebvre: “Podríamos denominar «transducción» al razonamiento irreductible a la deducción y a la inducción que construye un objeto virtual a partir de informaciones sobre la realidad y de una problemática determinada” (Lefebvre, 2013).

Jiménez Pacheco (2015) toma el concepto planteado por Lefebvre y considera que, a partir de la vida cotidiana y una problemática planteada en la realidad, la transducción elabora y construye un objetivo posible para poder encontrar un equilibrio entre las distintas operaciones espontáneas del urbanista, el arquitecto, el sociólogo, el político y el filósofo. Afirma que introduce el rigor en la invención y el conocimiento en la utopía. En esta investigación se considerará la definición de Lefebvre.

Tomando el caso de estudio, podríamos considerar que la problemática que menciona Lefebvre correspondería al polígono industrial. Se requiere un objeto virtual que permita construir la transducción. En ese sentido, se considera que el humedal podría tomar ese rol.

Humedal

Según la Convención Ramsar, los humedales se definen como: “las extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de aguas, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros” (Artículo 1.1 de la Convención de Ramsar,1982).

Es relevante tener en cuenta la gran diversidad de entornos naturales que pueden ser considerados humedales, según la definición presentada.

Por otro lado, Antonio Fortes Martín (2019), señala que: “...la resiliencia constituye(...) un proceso (de resistencia, de absorción, de adaptación, y de recuperación). Y esa condición es la que se pretende también reconocer no sólo a las personas o las cosas sino a los sistemas y seres vivos (naturaleza).” Se podría decir, por tanto, que los Humedales son ecosistemas que construyen la resiliencia con el cambio climático, por lo cual es importante tener en consideración los valores positivos que otorgan.

Remediación

El Ministerio del Medio Ambiente (MMA, 2013), define remediación como la reducción del riesgo a la salud humana o al medio ambiente a niveles aceptables. La forma e intensidad de la intervención quedará establecida en función del tipo y detalle de la evaluación de riesgo realizada en el sitio.

Un ejemplo de remediación mediante procesos naturales es la fitorremediación. Esta se define como un: “conjunto de métodos para degradar, asimilar, metabolizar o detoxificar metales pesados y compuestos orgánicos por medio de la utilización de plantas” (Mentaberry, A; 2011).

Por tanto, considerar las características naturales del Humedal puede ser también un modo de propiciar su remediación ambiental.

Aproximación metodológica

Objetivo Fuente de Información Técnica de Recolección Técnica de Análisis de Información Utilización de Software Resultado o Producto esperado
Objetivo 1 Secundaria Consulta Bibliográfica:

Normativa vigente, las estrategias de uso y conservación (Convención Ramsar) y antecedentes del sector a estudiar.

Cualitativa

Cuantitativa

Atlas.ti

Jamovi Autocad

Análisis de los aspectos relacionados con los servicios ecosistémicos del humedal
Objetivo 2 Primaria Cuestionario:

Para identificar el valor, experiencias e información que tiene la comunidad respecto al Humedal Campiche

Cuantitativa

Cualitativa

Jamovi

Microsoft Excel Atlas.ti

Análisis construyendo un esquema de relaciones en base a las respuestas de los participantes
Primaria Grupos de discusión:

Donde sometan a valoración el tema de discusión planteado

Cualitativa Atlas.ti

Microsoft Word

Capa de experiencias de la comunidad en torno al caso Humedal Campinche
Primaria Actividad Mapa Parlante:

Para plasmar su experiencia en base a los criterios que se proponen a identificar. Posteriormente se realiza una salida de reconocimiento en terreno

Cualitativa Indesign

Autocad

Levantamiento cartográfico (pasado,presente,futuro) desde la experiencia de los habitantes
Objetivo 3 Primaria Elaborar cartografía y láminas gráficas con la información obtenida de las fases 1 y 2 Cualitativa Autocad

Indesign Photoshop

Soporte gráfico que permita exponer los resultados obtenidos de la investigación

Referencias Bibliográficas

  1. Benedict, M., y McMahon, E. (2006). Green infrastructure. Washington, DC: Island Press.
  2. Bustos Flores, C., y Chacón Parra, G. (2009). El desarrollo sostenible y la agenda 21. TELOS. Revista De Estudios Interdisciplinarios En Ciencias Sociales, Vol. 11 (2): 164 - 181). https://www.redalyc.org/pdf/993/99312517003.pdf.
  3. Casanello,D.(2020).Las Condes Design. (s.f.). Publicaciones [Video]. Facebook. Recuperado el 17 de Agosto de 2020 de https://www.facebook.com/lascondesdesign/videos/350569793014458/?q=Ni%C3%B1os%20y%20naturaleza%20&epa=SEARCH_BOX
  4. Carmona, J., y Jaimes, M. (2015). Desigualdad ambiental y desigualdad comunicacional. Las portadas de El Mercurio de Valparaíso sobre el derrame de petróleo en la bahía de Quintero. Cuadernos.Info, (36), 71-87. https://doi.org/10.7764/cdi.36.734
  5. Carrasco, J. G. (2020). Away from nature, culture becomes unsustainable. Cultivating nature. In Foro de Educacion (Vol. 18, Issue 1, pp. 125–146). FahrenHouse. https://doi.org/10.14516/fde.689
  6. Carvajal Burbano, A. (2011). Apuntes sobre el desarrollo comunitario (1st ed.). Universidad de Málaga.
  7. Fortes Martín, A. (2019). LA RESILIENCIA AMBIENTAL Y EL (RE)POSICIONAMIENTO DEL DERECHO ANTE UNA NUEVA ERA SOSTENIBLE DE OBLIGADA ADAPTACIÓN AL CAMBIO (pp. 1,3). Actualidad Jurídica Ambiental, n. 92. https://www.actualidadjuridicaambiental.com/wp-content/uploads/2019/06/2019_07_01_Fortes_Resiliencia-ambiental.pdf
  8. Garau, A. O., y Sebastián, J. B. (2018). Los nombres de lugar. Un recurso didáctico en la enseñanza geográfica del paisaje natural. Anales de Geografía de la Universidad Complutense (Vol. 38, Issue 2, pp. 385–408). Universidad Compultense de Madrid. https://doi.org/10.5209/AGUC.62485
  9. García Notario, M. (2005). Ecología profunda y educación. [Tesis de doctorado]. Universidad Complutense de Madrid. https://eprints.ucm.es/7144/1/T28593.pdf.
  10. Gobierno de Chile. Ministerio del Medio Ambiente (2013). Guía metodológica para la gestión de suelos con potencial presencia de contaminantes y sus anexos. Santiago, Chile.
  11. Gobierno de Chile. Ministerio del Medio Ambiente (2020). Reglamento de la ley N°21.202, que modifica diversos cuerpos legales con el objetivo de proteger los humedales urbanos. Santiago, Chile.
  12. Grimson, A. (2020). Diversidad y cultura. Reificación y situacionalidad. Instituto De Altos Estudios Sociales, (p.48). http://www.scielo.org.co/pdf/tara/n8/n8a03.pdf.
  13. Homazabal Poblete, N., Maino Ansaldo, S. y Vergara Herrera, M. (2019). Habitar en una zona de sacrificio: Análisis multiescalar de la comuna de Puchuncaví. Revista Hábitat Sustentable, 9(2), 06–15. https://doi.org/10.22320/07190700.2019.09.02.01.
  14. Jiménez Pacheco, P. (2015). Claves epistemológicas para descifrar el derecho a la ciudad de Henri Lefebvre. ESTOA - Universidad Politécnica De Cataluña, (5).
  15. Lefebvre, H., Martínez Lorea, I., y Martínez Gutiérrez, E. (2013). La Producción del espacio. Capitán Swing.
  16. Lévi-Strauss, C. (1983). Las estructuras elementales del parentesco. Paidós mexicana. (p. 36)
  17. Mentaberry, A. (2011) Fitorremediación. Documento publicado en el curso Agrobiotecnología, del Departamento de Fisiología, Biología Molecular y Celular de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires, archivado en: http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/IQM_fitorremediacion_argentina_25620.pdf.
  18. Nogué, J. (2009). La construcción social del paisaje. Revista De Geografía Norte Grande, 44: 143-147. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-34022009000300008
  19. Pool, Claudia. (17 de noviembre de 2020) Zonas de Sacrificio: El caso de Ventanas.Oceana Chile. https://chile.oceana.org/zonas-de-sacrificio-el-caso-de-ventanas
  20. Ramsar (1982). Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional Especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas. París. https://www.ramsar.org/sites/default/files/documents/library/current_convention_s.pdf.
  21. UNIVERSIDAD DE CHILE, (2018). Informe país Estado del Medio Ambiente 2018. Santiago: Gobierno de Chile, Comisión Nacional del Medio Ambiente.
  22. Watsuji, T., Masiá Clavel, J., y Mataix, A. (2016). Antropología del paisaje.Ediciones Sígueme Salamanca.
  23. Winckler, Patricio. (3 de septiembre 2020). Clase 4 Seminario Magíster e[ad] [Archivo de video]. https://drive.google.com/file/d/16cc_rLRQd7gkLN2fJvsc0mCBZX5yJ9m/view?usp=sharing