Diferencia entre revisiones de «María Josefina Morales Tarea 1 - Módulo investigación T2 2015»
(Página creada con «{{Tarea |Título=Módulo investigación T2 2015 |Número=1 }} Bibliografía: 1. Iommi, Godofredo (1976). Carta del Errante. Escuela de Arquitectura UCV, Valparaíso, ...») |
|||
(No se muestran 16 ediciones intermedias del mismo usuario) | |||
Línea 1: | Línea 1: | ||
{{Tarea | {{Tarea | ||
− | |Título= | + | |Título=Vinculación entre la Espiritualidad y la Arquitectura |
|Número=1 | |Número=1 | ||
+ | |Asignaturas Relacionadas=Presentación 4, | ||
+ | |Cursos Relacionados=Módulo Investigación T2 2015, | ||
+ | |Carreras Relacionadas=Arquitectura, Formación y Oficio | ||
+ | |Alumnos=María Josefina Morales | ||
}} | }} | ||
− | + | '''ABSTRACT''' | |
− | + | '''VINCULACION ENTRE LA ESPIRITUALIDAD Y LA ARQUITECTURA''' | |
− | 2. Breton, | + | |
+ | En estos tiempos en los que la arquitectura moderna muchas veces cumple el mero rol de suplir necesidades básicas, es que uno llega a cuestionarse el verdadero cometido del arquitecto. ¿Estamos supuestos a dar cabida a la complejidad del habitar o únicamente a diseñar un resguardo al cuerpo? ¿Es efectivamente el arquitecto el que tiene que tener una sensibilidad superior ante los lugares? El arquitecto observa y nombra, y es el encargado de ''“Registrar lo inefable, ya que luego esas invenciones verbales tendrán el poder de cambiar la vida” 1'' | ||
+ | |||
+ | Se pretende abordar la relación del oficio y la vida, lo que hacemos y lo que somos, y que haya una consecuencia entre esos dos factores, ya que ''“el mundo no es más que un cierto cumplimiento de la pura posibilidad que es el hombre.”2'' Y es ahí donde entra el cuestionamiento entre la espiritualidad y el oficio, el afán por plasmar el goce del alma y la realización del habitar en una obra. | ||
+ | |||
+ | Dentro del mercado, la demanda y la alta velocidad de las urbes es que el oficio se ve empañado por la industrialización y la masificación de las construcciones, y hay que preguntarse si es efectivamente esa urgencia la que queremos que gobierne al habitar. ''“¿En qué medida pertenece el habitar al construir? La contestación a esta pregunta dilucida lo que es propiamente el construir pensado desde la esencia del habitar.”3'' | ||
+ | |||
+ | El habitar: ese cobijo y sustento del alma es el que hay que plasmar en la obra, donde existe una concordancia entre lo estético y programático de la construcción y el uso que se le dé a ella, pues ''“toda gran arquitectura converge en un punto de quietud, la quietud que busca la conciencia humana…”4'' | ||
+ | |||
+ | |||
+ | ''1 (Rimbaud, Arthur.1871. Cartas del Vidente)'' | ||
+ | |||
+ | ''2 (Iommi, Godofredo.1976. Carta del Errante)'' | ||
+ | |||
+ | ''3 (Heidegger, Martin. 1951. Construir, Habitar, Pensar)'' | ||
+ | |||
+ | ''4 (Ando, Tadao. 2002. Conversaciones con Michael Auping)'' | ||
+ | |||
+ | |||
+ | |||
+ | |||
+ | '''BIBLIOGRAFÍA:''' | ||
+ | |||
+ | |||
+ | Ando, T. / Auping, M. (2002). '''Conversaciones con Michael Auping'''. Editorial Gustavo Gili, Barcelona, España. [Comentarios y opiniones sobre lo que se requiere en la arquitectura en medio del caos de la ciudad] | ||
+ | |||
+ | Baudelaire, C. (1977). '''Las Flores del Mal'''. Editorial Efece, Buenos Aires, Argentina. [Muestra diversas formas de salvación, liberación, y huída del mundo] | ||
+ | |||
+ | Breton, A. (1965). '''Primer Manifiesto del Surrealismo'''. Editorial Argonauta, Buenos Aires, Argentina. [Muestra de los primeros cuestionamientos en cuanto a la obra y el rol del artista] | ||
− | + | Eliade, M. (1981). '''Lo Sagrado y lo Profano'''. Editorial Guadarrama / Punto Omega, Madrid, España. [Se examina el problema que existe en la actualidad en cuanto a lo religioso en el mundo de hoy] | |
− | |||
− | |||
− | + | Heidegger, M. (1971). '''Construir, Habitar, Pensar'''. Harper Colophon Books, Nueva York, Estados Unidos. [Reflexiones sobre la real vivencia de la arquitectura] | |
− | + | Iommi, G. (1976). '''Carta del Errante'''. Escuela de Arquitectura UCV, Valparaíso, Chile. [Aceptación de la libre expresión y escritura, se rompen los esquemas] | |
− | + | Le Corbusier / de Pierrefeu, F. (2008). '''La Casa del Hombre'''. Editorial Apóstrofe, Barcelona, España. [Se propone la medida precisa para el habitar] | |
− | + | Rimbaud, A. (2014). '''Cartas del Vidente'''. Edición digital de Ramón Buenaventura, Argentina. [Se critican los tópicos tradicionales y se defiende el surgimiento de una nueva razón poética] | |
− | + | Verlaine, P. (2011) '''Los Poetas Malditos'''. Editorial digital Anagma, México. [Clasificación y encausamiento de un algo en común: la corriente surrealista como un hecho] | |
− | + | Zevi, B. (1978). '''Saber ver la Arquitectura'''. Editorial Poseidón, Barcelona, España. [Propone al espacio como la principal característica de la arquitectura] |
Revisión actual del 12:33 9 jul 2015
Título | Vinculación entre la Espiritualidad y la Arquitectura |
---|---|
Asignatura | Presentación 4 |
Del Curso | Módulo Investigación T2 2015 |
Carreras | Arquitectura, Formación y Oficio |
Nº | 1 |
Alumno(s) | María Josefina Morales |
ABSTRACT
VINCULACION ENTRE LA ESPIRITUALIDAD Y LA ARQUITECTURA
En estos tiempos en los que la arquitectura moderna muchas veces cumple el mero rol de suplir necesidades básicas, es que uno llega a cuestionarse el verdadero cometido del arquitecto. ¿Estamos supuestos a dar cabida a la complejidad del habitar o únicamente a diseñar un resguardo al cuerpo? ¿Es efectivamente el arquitecto el que tiene que tener una sensibilidad superior ante los lugares? El arquitecto observa y nombra, y es el encargado de “Registrar lo inefable, ya que luego esas invenciones verbales tendrán el poder de cambiar la vida” 1
Se pretende abordar la relación del oficio y la vida, lo que hacemos y lo que somos, y que haya una consecuencia entre esos dos factores, ya que “el mundo no es más que un cierto cumplimiento de la pura posibilidad que es el hombre.”2 Y es ahí donde entra el cuestionamiento entre la espiritualidad y el oficio, el afán por plasmar el goce del alma y la realización del habitar en una obra.
Dentro del mercado, la demanda y la alta velocidad de las urbes es que el oficio se ve empañado por la industrialización y la masificación de las construcciones, y hay que preguntarse si es efectivamente esa urgencia la que queremos que gobierne al habitar. “¿En qué medida pertenece el habitar al construir? La contestación a esta pregunta dilucida lo que es propiamente el construir pensado desde la esencia del habitar.”3
El habitar: ese cobijo y sustento del alma es el que hay que plasmar en la obra, donde existe una concordancia entre lo estético y programático de la construcción y el uso que se le dé a ella, pues “toda gran arquitectura converge en un punto de quietud, la quietud que busca la conciencia humana…”4
1 (Rimbaud, Arthur.1871. Cartas del Vidente)
2 (Iommi, Godofredo.1976. Carta del Errante)
3 (Heidegger, Martin. 1951. Construir, Habitar, Pensar)
4 (Ando, Tadao. 2002. Conversaciones con Michael Auping)
BIBLIOGRAFÍA:
Ando, T. / Auping, M. (2002). Conversaciones con Michael Auping. Editorial Gustavo Gili, Barcelona, España. [Comentarios y opiniones sobre lo que se requiere en la arquitectura en medio del caos de la ciudad]
Baudelaire, C. (1977). Las Flores del Mal. Editorial Efece, Buenos Aires, Argentina. [Muestra diversas formas de salvación, liberación, y huída del mundo]
Breton, A. (1965). Primer Manifiesto del Surrealismo. Editorial Argonauta, Buenos Aires, Argentina. [Muestra de los primeros cuestionamientos en cuanto a la obra y el rol del artista]
Eliade, M. (1981). Lo Sagrado y lo Profano. Editorial Guadarrama / Punto Omega, Madrid, España. [Se examina el problema que existe en la actualidad en cuanto a lo religioso en el mundo de hoy]
Heidegger, M. (1971). Construir, Habitar, Pensar. Harper Colophon Books, Nueva York, Estados Unidos. [Reflexiones sobre la real vivencia de la arquitectura]
Iommi, G. (1976). Carta del Errante. Escuela de Arquitectura UCV, Valparaíso, Chile. [Aceptación de la libre expresión y escritura, se rompen los esquemas]
Le Corbusier / de Pierrefeu, F. (2008). La Casa del Hombre. Editorial Apóstrofe, Barcelona, España. [Se propone la medida precisa para el habitar]
Rimbaud, A. (2014). Cartas del Vidente. Edición digital de Ramón Buenaventura, Argentina. [Se critican los tópicos tradicionales y se defiende el surgimiento de una nueva razón poética]
Verlaine, P. (2011) Los Poetas Malditos. Editorial digital Anagma, México. [Clasificación y encausamiento de un algo en común: la corriente surrealista como un hecho]
Zevi, B. (1978). Saber ver la Arquitectura. Editorial Poseidón, Barcelona, España. [Propone al espacio como la principal característica de la arquitectura]