Diferencia entre revisiones de «María Josefina Morales Tarea 1 - Módulo investigación T2 2015»

De Casiopea
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 7: Línea 7:
|Alumnos=María Josefina Morales
|Alumnos=María Josefina Morales
}}
}}
'''Vinculación entre la Espiritualidad y la Arquitectura'''
'''Vinculación entre la Espiritualidad y la Arquitectura'''




==En estos tiempos== en los que la arquitectura moderna muchas veces cumple el mero rol de suplir necesidades básicas, es que uno llega a cuestionarse el verdadero cometido del arquitecto. ¿Estamos supuestos a dar cabida a la complejidad del habitar o únicamente a diseñar un resguardo al cuerpo? ¿Es efectivamente el arquitecto el que tiene que tener una sensibilidad superior ante los lugares? El arquitecto observa y nombra, y es el encargado de “Registrar lo inefable, ya que luego esas invenciones verbales tendrán el poder de cambiar la vida”1
En estos tiempos en los que la arquitectura moderna muchas veces cumple el mero rol de suplir necesidades básicas, es que uno llega a cuestionarse el verdadero cometido del arquitecto. ¿Estamos supuestos a dar cabida a la complejidad del habitar o únicamente a diseñar un resguardo al cuerpo? ¿Es efectivamente el arquitecto el que tiene que tener una sensibilidad superior ante los lugares? El arquitecto observa y nombra, y es el encargado de “Registrar lo inefable, ya que luego esas invenciones verbales tendrán el poder de cambiar la vida”''1''
Se pretende abordar la relación del oficio y la vida, lo que hacemos y lo que somos, y que haya una consecuencia entre esos dos factores, ya que “el mundo no es más que un cierto cumplimiento de la pura posibilidad que es el hombre.”2 Y es ahí donde entra el cuestionamiento entre la espiritualidad y el oficio, el afán por plasmar el goce del alma y la realización del habitar en una obra.
Dentro del mercado, la demanda y la alta velocidad de las urbes es que el oficio se ve empañado por la industrialización y la masificación de las construcciones, y hay que preguntarse si es efectivamente esa urgencia la que queremos que gobierne al habitar. “¿En qué medida pertenece el habitar al construir? La contestación a esta pregunta dilucida lo que es propiamente el construir pensado desde la esencia del habitar.”3
El habitar: ese cobijo y sustento del alma es el que hay que plasmar en la obra, donde existe una concordancia entre lo estético y programático de la construcción y el uso que se le dé a ella, pues “toda gran arquitectura converge en un punto de quietud, la quietud que busca la conciencia humana…”4


Se pretende abordar la relación del oficio y la vida, lo que hacemos y lo que somos, y que haya una consecuencia entre esos dos factores, ya que “el mundo no es más que un cierto cumplimiento de la pura posibilidad que es el hombre.”''2'' Y es ahí donde entra el cuestionamiento entre la espiritualidad y el oficio, el afán por plasmar el goce del alma y la realización del habitar en una obra.


1 (Rimbaud, Arthur.1871. Cartas del Vidente).  
Dentro del mercado, la demanda y la alta velocidad de las urbes es que el oficio se ve empañado por la industrialización y la masificación de las construcciones, y hay que preguntarse si es efectivamente esa urgencia la que queremos que gobierne al habitar. “¿En qué medida pertenece el habitar al construir? La contestación a esta pregunta dilucida lo que es propiamente el construir pensado desde la esencia del habitar.”''3''
 
El habitar: ese cobijo y sustento del alma es el que hay que plasmar en la obra, donde existe una concordancia entre lo estético y programático de la construcción y el uso que se le dé a ella, pues “toda gran arquitectura converge en un punto de quietud, la quietud que busca la conciencia humana…”''4''
 
 
''1 (Rimbaud, Arthur.1871. Cartas del Vidente).  
2 (Iommi, Godofredo.1976. Carta del Errante)
2 (Iommi, Godofredo.1976. Carta del Errante)
3 (Heidegger, Martin. 1951. Construir, Habitar, Pensar)
3 (Heidegger, Martin. 1951. Construir, Habitar, Pensar)
4 (Ando, Tadao. 2002. Conversaciones con Michael Auping)
4 (Ando, Tadao. 2002. Conversaciones con Michael Auping)''
 






BIBLIOGRAFÍA:  
'''BIBLIOGRAFÍA:'''




1. Iommi, Godofredo (1976). Carta del Errante. Escuela de Arquitectura UCV, Valparaíso, Chile. [Aceptación de la libre expresión y escritura, se rompen los esquemas]
1. Iommi, Godofredo (1976). '''Carta del Errante'''. Escuela de Arquitectura UCV, Valparaíso, Chile. [Aceptación de la libre expresión y escritura, se rompen los esquemas]


2. Breton, André (1924). Primer Manifiesto del Surrealismo. Editorial Argonauta, Buenos Aires, Argentina. [Muestra de los primeros cuestionamientos en cuanto a la obra y el rol del artista]
2. Breton, André (1924). '''Primer Manifiesto del Surrealismo'''. Editorial Argonauta, Buenos Aires, Argentina. [Muestra de los primeros cuestionamientos en cuanto a la obra y el rol del artista]
   
   
3. Verlaine, Paul (1884) Los Poetas Malditos. Editorial digital Anagma, México. [Clasificación y encausamiento de un algo en común: la corriente surrealista como un hecho]
3. Verlaine, Paul (1884) '''Los Poetas Malditos'''. Editorial digital Anagma, México. [Clasificación y encausamiento de un algo en común: la corriente surrealista como un hecho]


4. Baudelaire, Charles (1857). Las Flores del Mal. Editorial Efece, Buenos Aires, Argentina. [Muestra diversas formas de salvación, liberación, y huída del mundo]
4. Baudelaire, Charles (1857). '''Las Flores del Mal'''. Editorial Efece, Buenos Aires, Argentina. [Muestra diversas formas de salvación, liberación, y huída del mundo]


5. Rimbaud, Arthur (1871). Cartas del Vidente. Edición digital de Ramón Buenaventura, Argentina. [Se critican los tópicos tradicionales y se defiende el surgimiento de una nueva razón poética]
5. Rimbaud, Arthur (1871). '''Cartas del Vidente'''. Edición digital de Ramón Buenaventura, Argentina. [Se critican los tópicos tradicionales y se defiende el surgimiento de una nueva razón poética]


6. Heidegger, Martin (1951). Construir, Habitar, Pensar. Harper Colophon Books, Nueva York, Estados Unidos. [Reflexiones sobre la real vivencia de la arquitectura]
6. Heidegger, Martin (1951). '''Construir, Habitar, Pensar'''. Harper Colophon Books, Nueva York, Estados Unidos. [Reflexiones sobre la real vivencia de la arquitectura]


7. Zevi, Bruno (1948). Saber ver la Arquitectura. Editorial Poseidón, Barcelona, España. [Propone al espacio como la principal característica de la arquitectura]
7. Zevi, Bruno (1948). '''Saber ver la Arquitectura'''. Editorial Poseidón, Barcelona, España. [Propone al espacio como la principal característica de la arquitectura]


8. Eliade, Mircea (1957). Lo Sagrado y lo Profano. Editorial Guadarrama / Punto Omega, Madrid, España. [Se examina el problema que existe en la actualidad en cuanto a lo religioso en el mundo de hoy]
8. Eliade, Mircea (1957). '''Lo Sagrado y lo Profano'''. Editorial Guadarrama / Punto Omega, Madrid, España. [Se examina el problema que existe en la actualidad en cuanto a lo religioso en el mundo de hoy]


9. Ando, Tadao / Auping, Michael (2002). Conversaciones con Michael Auping. Editorial Gustavo Gili, Barcelona, España. [Comentarios y opiniones sobre lo que se requiere en la arquitectura en medio del caos de la ciudad]
9. Ando, Tadao / Auping, Michael (2002). '''Conversaciones con Michael Auping'''. Editorial Gustavo Gili, Barcelona, España. [Comentarios y opiniones sobre lo que se requiere en la arquitectura en medio del caos de la ciudad]


10. Le Corbusier / de Pierrefeu, François (1942). La Casa del Hombre. Editorial Apóstrofe, Barcelona, España. [Se propone la medida precisa para el habitar]
10. Le Corbusier / de Pierrefeu, François (1942). '''La Casa del Hombre'''. Editorial Apóstrofe, Barcelona, España. [Se propone la medida precisa para el habitar]

Revisión del 00:50 9 jul 2015



TítuloVINCULACION ENTRE LA ESPIRITUALIDAD Y LA ARQUITECTURA
AsignaturaPresentación 4
Del CursoMódulo Investigación T2 2015
CarrerasArquitectura, Formación y Oficio"Formación y Oficio" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property.
1
Alumno(s)María Josefina Morales


Vinculación entre la Espiritualidad y la Arquitectura


En estos tiempos en los que la arquitectura moderna muchas veces cumple el mero rol de suplir necesidades básicas, es que uno llega a cuestionarse el verdadero cometido del arquitecto. ¿Estamos supuestos a dar cabida a la complejidad del habitar o únicamente a diseñar un resguardo al cuerpo? ¿Es efectivamente el arquitecto el que tiene que tener una sensibilidad superior ante los lugares? El arquitecto observa y nombra, y es el encargado de “Registrar lo inefable, ya que luego esas invenciones verbales tendrán el poder de cambiar la vida”1

Se pretende abordar la relación del oficio y la vida, lo que hacemos y lo que somos, y que haya una consecuencia entre esos dos factores, ya que “el mundo no es más que un cierto cumplimiento de la pura posibilidad que es el hombre.”2 Y es ahí donde entra el cuestionamiento entre la espiritualidad y el oficio, el afán por plasmar el goce del alma y la realización del habitar en una obra.

Dentro del mercado, la demanda y la alta velocidad de las urbes es que el oficio se ve empañado por la industrialización y la masificación de las construcciones, y hay que preguntarse si es efectivamente esa urgencia la que queremos que gobierne al habitar. “¿En qué medida pertenece el habitar al construir? La contestación a esta pregunta dilucida lo que es propiamente el construir pensado desde la esencia del habitar.”3

El habitar: ese cobijo y sustento del alma es el que hay que plasmar en la obra, donde existe una concordancia entre lo estético y programático de la construcción y el uso que se le dé a ella, pues “toda gran arquitectura converge en un punto de quietud, la quietud que busca la conciencia humana…”4


1 (Rimbaud, Arthur.1871. Cartas del Vidente). 2 (Iommi, Godofredo.1976. Carta del Errante) 3 (Heidegger, Martin. 1951. Construir, Habitar, Pensar) 4 (Ando, Tadao. 2002. Conversaciones con Michael Auping)



BIBLIOGRAFÍA:


1. Iommi, Godofredo (1976). Carta del Errante. Escuela de Arquitectura UCV, Valparaíso, Chile. [Aceptación de la libre expresión y escritura, se rompen los esquemas]

2. Breton, André (1924). Primer Manifiesto del Surrealismo. Editorial Argonauta, Buenos Aires, Argentina. [Muestra de los primeros cuestionamientos en cuanto a la obra y el rol del artista]

3. Verlaine, Paul (1884) Los Poetas Malditos. Editorial digital Anagma, México. [Clasificación y encausamiento de un algo en común: la corriente surrealista como un hecho]

4. Baudelaire, Charles (1857). Las Flores del Mal. Editorial Efece, Buenos Aires, Argentina. [Muestra diversas formas de salvación, liberación, y huída del mundo]

5. Rimbaud, Arthur (1871). Cartas del Vidente. Edición digital de Ramón Buenaventura, Argentina. [Se critican los tópicos tradicionales y se defiende el surgimiento de una nueva razón poética]

6. Heidegger, Martin (1951). Construir, Habitar, Pensar. Harper Colophon Books, Nueva York, Estados Unidos. [Reflexiones sobre la real vivencia de la arquitectura]

7. Zevi, Bruno (1948). Saber ver la Arquitectura. Editorial Poseidón, Barcelona, España. [Propone al espacio como la principal característica de la arquitectura]

8. Eliade, Mircea (1957). Lo Sagrado y lo Profano. Editorial Guadarrama / Punto Omega, Madrid, España. [Se examina el problema que existe en la actualidad en cuanto a lo religioso en el mundo de hoy]

9. Ando, Tadao / Auping, Michael (2002). Conversaciones con Michael Auping. Editorial Gustavo Gili, Barcelona, España. [Comentarios y opiniones sobre lo que se requiere en la arquitectura en medio del caos de la ciudad]

10. Le Corbusier / de Pierrefeu, François (1942). La Casa del Hombre. Editorial Apóstrofe, Barcelona, España. [Se propone la medida precisa para el habitar]