Macarena Álamos: Modelos Visuales de Gobierno Estudiantil

De Casiopea
Revisión del 14:58 30 sep 2011 de Maca.alamos (discusión | contribs.)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)


TítuloModelos Visuales de Gobierno Estudiantil
Tipo de ProyectoProyecto de Taller, Proyecto de Curso
Período2011-2011
AsignaturaGráfica Digital,
Del CursoGráfica Digital 2011,
CarrerasDiseño Gráfico"Diseño Gráfico" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property.
Alumno(s)Macarena Álamos R
ProfesorHerbert Spencer

Durante el último tiempo, las manifestaciones estudiantiles han permitido conocer como se dibujan las relaciones entre los distintos cuerpos estudiantiles considerando la jerarquía organizacional que proporciona la identidad del movimiento.

Organización del Movimiento Nacional

Visualización de Gobierno del Movimiento Estudiantil 2011

En este primer modelo la identidad se encuentra en el centro, el núcleo de todo el movimiento estudiantil, el que está conformado por la mesa directiva de la CONFECH. Este núcleo se compone por cargos designados en votación entre todos los representantes de cada Federación Universitaria pertenecientes al CRUNCH.

¿Cómo es que estos personajes representan a todo el Movimiento? Por una relación jerárquica de representantes que transmiten el voto de cada Centro de Estudiantil de cada universidad.

Las distintas Federaciones Universitarias son los representantes del voto del cuerpo estudiantil su propia casa de estudios, voto que se genera en el consejo de Presidentes, quienes a su vez son representantes del voto de su propio centro de estudiantes. Es aquí donde se llega a las llamadas bases del movimiento, donde se logra relacionar a cada estudiante con la Mesa directiva de la CONFECH, identidad y cara visible del movimiento.

Es necesario aclarar que esta organización es la que se plantea de manera general, ya que los distintos Cuerpos de Estudiantes no están obligados a seguirla al pie de la letra, pero si es necesario que las bases tomen alguna forma organizativa para generar un voto, y de esa manera poder participar del Movimiento.

Lo que sucede en nuestro caso, en la Escuela de Arquitectura y Diseño de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, es que el voto emitido no nace de las bases de cada carrera, si no es que es un solo voto que sí representa a una carrera (la de Arquitectura) pero es votado por también por las carreras de Diseño de Objetos y Diseño Gráfico.

¿Cómo se dibuja la organización estudiantil en nuestra escuela?

Esta situación irregular de representación se ha transformado rápidamente durante el "invierno estudiantil".

CuCo

Visualización de Modelo de Gobierno de la e[ad] con Cuerpo de Delegados

Al comienzo de este periodo, existía un núcleo al que se le podría atribuir la identidad del centro de estudiantes, nuestro Cuerpo coordinador, pero no correspondían a cargos designados por medio de una votación representativa, ya que al momento de ser elegidos no recibieron el porcentaje mínimo de aprobación siendo incluso la única alternativa de elección.

Este modelo inicial, el de una mesa directiva compuesta por estudiantes de cualquiera de las tres distintas carreras, es el que se ha llevado por lo menos los últimos cuatro años en la escuela, dónde el núcleo, solo se hace responsable de organizar las actividades a las que se les ha nombrado como el "ámbito de escuela". De esa manera y frente a los recientes acontecimientos estudiantiles, esta forma no cubrió las necesidades políticas del periodo, por lo que se dejó de lado como modelo organizativo.

Cuerpo de Delegados

Visualización de Modelo de Gobierno de la e[ad] con Núcleos de Interés

En un segundo momento, luego de un tiempo sin mesa directiva, urgía encontrar una forma de organizarnos como estudiantes, por lo que se decidió conformar un Cuerpo de Delegados. Esta nueva cabeza permitió vincular a más estudiantes con la organización, ya que consideró al taller como la estructura base de participación, y como todos los estudiantes pertenecen a un taller, el modelo consideraba a todos los estudiantes de la escuela.

El Problema que aquí se escapa, es la participación de los alumnos de título, ya que su forma de trabajo no se basa en un taller, y aunque se les dio la opción de integrarse a los talleres de sus profesores guías, fue difícil contar con la participación de todo este grupo.

Núcleos de Interés

Visualización de Modelo de Gobierno con Núcleos de Interés

El estado de paro impide las reuniones por taller, lo que afectó gravemente a esta estructura dirigida por los Delegados, ya que sin la estructura base difícilmente se puede sostener la cabeza de la organización, por lo que el modelo se extinguió.
Lo que quedó de esto es la forma de vincularse, pero ya no es el taller la unidad base, si no que distintos intereses en común, dirigidos por algunos voluntarios. Esto hace que el núcleo deje de ser representativo y el modelo participativo, al no estar previamente diseñado, no incluya a todos los alumnos, sino que solo a los interesados.

Asamblea / Asamblea con Delegados

Visualización de Modelo de Gobierno de la e[ad] con Asamblea
Visualización de Modelo de Gobierno de la e[ad] con Asamblea y Delegados

El estado actual de la organización estudiantil de la escuela quiso establecer mayor participación y compromiso basado en una relación horizontal, sin núcleo representativo o cabeza directiva, dando la posibilidad de que toda inquietud de todo alumno fuese considerada, pero al parecer, al no existir una cara responsable, aumentó la desconfianza y desinterés entre los estudiantes y disminuye el compromiso con la organización, permitiendo que se emita una voz no representativa en nombre de todos los estudiantes por medio de voceros que, de la misma manera que se en un momento se nombró al ex Cuerpo Coordinador, en el momento de su elección, no participó el mínimo de estudiantes necesarios determinados por los estatutos de la Federación de Estudiantes de Nuestra Universidad.

Pasado 3 meses, los profesores decidieron volver a hacer clases, y así también algunos talleres accedieron a asistir. Nuevamente existe la posibilidad de organizarse tomando al taller como estructura base y la posibilidad de vincular a más estudiantes a la conformación de una identidad estudiantil.