Macarena Rivera Tarea 3 - Módulo investigación T1 2017

De Casiopea




TítuloMacarena Rivera Tarea 3 - Módulo investigación T1 2017
Del CursoMódulo de Investigación T1 2017, Módulo investigación T1 2017, Módulo Investigación T1 2017
3
Alumno(s)Macarena Rivera


Etnoturismo como propuesta de desarrollo en territorio rural indígena.

Resumen

El siguiente trabajo plantea la interrogante ¿Cómo el desarrollo del etnoturismo puede influir en la forma de vida de sus anfitriones? Se presenta a través de una revisión de autores que otorgan una primera respuesta, mostrando qué pasos debe seguir el habitante anfitrión para que el desarrollo del etnoturismo signifique una mejora y no degradación en su calidad de vida. Se propone que esto se puede lograr a través de la potencialidad de la identidad local. Fortaleciendo sus características y generando un discurso común que los define. La fuerza adquirida se presenta como el mayor valor para la localidad y para el visitante. Así, el producto resulta la propia experiencia entre los involucrados. Sin esta identidad local, el turismo puede tornarse invasivo, y no llegar al éxito deseado. Se plantean los beneficios y problemas que este turismo étnico puede traer y cómo se puede tratar. Concluyendo que para lograr un etnoturismo, resulta primordial fortalecer la identidad local pudiendo así, transmitirla a los forasteros.


Desarrollo

El trabajo orientado a la búsqueda de respuestas en cuanto al desarrollo de turismo, en zonas de baja carga ocupacional, nos lleva a una revisión de autores que nos entregan caminos hacia una primera idea, y nos muestran estudios previos al respecto. En este caso en particular, el estudio refiere a una zona con alto porcentaje de población con origen étnico, dónde además conviven diversas culturas y lamentablemente no se genera una interculturalidad. La zona, está constantemente en busca de una identidad a causa de esto. Como existen estas variables, resulta dificil construir una idea de ciudad que identifique a todos quienes lo habitan, sin embargo, estas culturas aspiran a esto independientemente. Considerando que la población de origen étnico es la de más alto porcentaje, y al mismo tiempo la con mayor poder en la toma de decisiones, se propone unja idea de etnoturismo para promover e impulsar el mejoramiento de calidad de vida de sus habitantes permanentes. "El clima creado por una sociedad en continuo cambio, ecológicamente cada vez más sensibilizada, que demanda una nueva calidad de vida y consciente de los efectos negativos del turismo masivo, ha sentado las bases para el desarrollo de nuevos enfoques turísticos que apuestan por modelos que buscan ser ambiental y socioculturalmente sustentables, dando paso al surgimiento de otras alternativas que, a diferencia del turismo masivo, se preocupan por reforzar y conservar la diversidad local en todos sus ámbitos". (Pilquiman, M., & Skewes, J. C., 2010) ¿A qué nos referimos con etnoturismo? Se trata de un tipo de turismo rural, turismo étnico, que busca incorporar a un posible visitante a la experiencia de primera mano con los practicantes de otras culturas. "Se trata de un turismo que busca la interacción y vivencia en un espacio y tiempo exótico para el visitante, donde el anfitrión, fortalece su identidad étnica, y la potencia, poniendo en valor recursos antes no explotados y, con ello, posibilitando la aparición de una enorme multiplicidad de micro-destinos, con más o menos fortuna en el mercado turístico según sus posibilidades de inserción". (Talavera, 2002) En cuanto a los beneficios que esto podría traer a la comunidad anfitriona son muchos. Por un lado, genera ingresos complementarios a la agricultura, ganadería y otras actividades productivas ya existentes, diversificando la economía rural, vinculándola especialmente a otros sectores como el arte y la artesanía, la restauración y el alojamiento, etc. Reduce la emigración al promover alternativas de trabajo. Promueve la transferencia de ideas de áreas urbanas a rurales. Provee a la gente urbana de una experiencia de la vida rural, y esto incrementa su comprensión de los problemas de las áreas rurales. Provee al área de ciertas infraestructuras, ya que éstas se suelen promover para que la demanda turística sea viable. Además de otros como el mantenimiento de las formas de vida y conservación del medio rural. Así, como trae muchos beneficios, también puede traer algunas dificultades. Primero que nada, puede resultar ser excesivamente invasivo para la forma de vida rural a la que están acostumbrados. "La llegada de un indeseable gran número de visitantes sobre todo en época estival con comportamientos agresivos sobre las prácticas tradicionales son causas de impactos negativos que ponen en peligro el desarrollo de la actividad turística en tales comunidades; un comportamiento que puede llegar a crear un sentimiento de rechazo al visitante, planteamiento que se refleja con el pensar y sentir local que si bien es cierto reconocen en el turismo una actividad generadora de ingresos durante el verano, también reconocen que puede ser una actividad generadora de conflictos entre anfitriones y visitantes al competir por los espacios" (Pilquiman & Skewes, 2010). Por otro lado, "si bien el turismo puede fungir como un motor que desencadene encuentros culturales, no ha garantizado esto en su totalidad ya que ha pretendido dar a conocer las ciudades por fragmentos llamados zonas turísticas, asumiendo la existencia de zonas no turísticas". (Sánchez & Durón) Otro de los riesgos que se corre es que en vez de potenciar la vida indígena, esta se termine urbanizando debido a la constante llegada de forasteros. Por lo que sería necesario fortalecer antes una idea de identidad general que logre identificar a la mayoria de la población, independiente de la comunidad a la que pertenezca, reconociendola como propia e identitaria del lugar. "Cuando hablamos de identidad étnica debemos recordar la importancia de la memoria colectiva en el proceso de fijación de la identidad de los grupos étnicos, donde la creencia y la reivindicación de un origen común serían los elementos primordiales que permitirían a los individuos afirmar su identidad social y movilizar sus pertenencias étnicas. Como se ha dicho, lo que diferencia la identidad étnica de otras formas de identidades colectivas (religiosas o políticas) es que se orienta hacia el pasado". (Aravena, 2003) De ahí la gran importancia de recuperar y generar una memoria colectiva. "La toma de conciencia de la propia especificidad o identidad, es también un proceso complejo. El paso de la identidad latente a la identidad en acción solo se da en circunstancias particulares o bien puede ser incentivado en circunstancias especiales. En este sentido el turismo, impulsa y demanda procesos identitatarios ya que es una actividad que necesita crear imágenes y representaciones, que nos enfrenta al otro, nos obliga a preguntarnos quiénes somos, ¿por qué estamos juntos como pueblo?, ¿qué nos emociona? y sobre todo ¿qué nos mantiene unidos?. El turista pregunta y es necesario mostrarle, descubrir los secretos que guarda nuestra propia sociedad" (Bustos, 2001). Se plantea como tarea identificar los relatos alternativos y establecer estrategias pertinentes a las identidades y patrimonio local. "Las actuales propuestas de desarrollo turístico de la comunidad pueden ganar un sentido si se recuperan las claves míticas enclavadas no sólo en el territorio sino también en la subjetividad de los habitantes" (Pilquiman & Skewes, 2010). Así, el habitante se reconoce y se muestra claro y seguro de quién es y a dónde pertenece, lo que es el mayor producto en este servicio turístico. El primer paso necesario para lograr como propuesta este desarrollo turístico, es formular esta memoria colectiva, a través de programas y actividades que incluyan a todos los habitantes. Tanto los pertenecientes a las etnias como a los que no, para que estos últimos, conozcan y puedan lograr un respeto hacia la misma desde el conocimiento y experiencia en interacción directa con las comunidades indígenas. Así mismo, las etnias se reconocerán, identificarán y enorgullecerán de su origen, siendo este considerado como la cualidad más importante de la zona. Clarificando estas características identitarias, se pueden crear estatutos que permitan un desarrollo común y objetivo de la etnia y su muestra a los visitantes y a quienes no conocen directamente. Esto permite tomar decisiones a corto, mediano y largo plazo de nivel político y administrativo, que pueden ayudar al mejoramiento en la calidad de servicios entregados. "El turismo etnico es una actividad complementaria que puede revitalizar las economías locales, por lo que es necesario que el gobierno invierta directamente en la remodelación de los principales centros de población, en infraestructura, servicios básicos y apoyo económico a los pobladores indígenas para la construcción de hospedaje, restaurantes y espacios recreativos. Bajo este modelo, se puede aprovechar el interés de la población por incursionar en el turismo rural y mejorar las condiciones de vida de la población y retener los flujos migratorios. Si no se fomenta la planificación de los espacios turísticos, estos van a ser aprovechados espontáneamente por grupos con recursos económicos, que van a degradar los recursos naturales" (Sánchez & Valverde, 2007). Para los indígenas, es realmente importante el cuidado de la tierra y sus recursos. Por lo que se considera urgente, encontrar una solución que garantice su preservación, siendo el etnoturismo, una propuesta altamente tentativa, que puede aprovechar estos recursos, sin intervenirlos en gran medida. En conclusión. Al encontrarnos con un territorio de gran población indígena, levemente urbanizado, sin grandes intervenciones edificadas, poseemos un gran potencial de desarrollo económico, y con él, de calidad de vida. Este potencial, corresponde principalmente a la calidad del territorio, en estado natural, lo que resulta exótico para los visitantes urbanos que encuentran valor en esta característica. Y por otro lado, en el habitar indígena que significa una nueva experiencia para el forastero, que puede llegar a experimentar incluso cambios mentales o emocionales, generandose una vivencia intensa y de gran importancia en lo intangible del vivir. Esta experiencia, puede compartirse, generando redes de contacto y publicidad, haciendo llegar más visitantes que quieran conocer este tipo de turismo, llegando ahí con un sentido más profundo que el hecho de sólo observar. Así, se genera un filtro de visitantes, lo que evitará un turismo invasivo. El visitante que decide participar del etnoturismo, corresponde más bien a un turista informado, que asiste con un nivel de respeto a lo que conocerá. Sin embargo, para lograr esta experiencia en el visitante, es necesario, fortalecer la identidad de los habitantes y anfitriones, quienes deben mostrarse seguros y llenos de sabiduría en cuanto al conocimiento y vivencia de su cultura. El anfitrión, debe mostrarse plenamente en conocimiento y propiedad de lo que se muestra. Es decir, para lograr una calidad de servicio etnoturistico , es necesario antes que nada, la generación y clarificación de una identidad propia local con fuerza y pertinencia que llegue a todos sus habitantes y así se pueda transmitir con esa misma fuerza y claridad a todos sus visitantes.

FICHAS DE LECTURA

1. Guia de Diseño Arquitectónico Mapuche para edificios y espacios públicos.

Dirección de arquitectura, Ministerio de obras públicas (2016). "Guía de Diseño arquitectónico mapache para edificios y espacios públicos" Ministerio de obras públicas, Gobierno de Chile.

PALABRAS CLAVE: Arquitectura - mapuche - interculturalidad

INTERÉS: Conocer sobre principios fundamentales del diseño y construcción de arquitectura con identidad mapuche.

RESEÑA: Introduce sobre la necesidad al momento de edificar con identidad que llevó a crear el libro. Luego, nos cuenta sobre la cultura mapuche, cuáles son sus antecedentes culturales más relevantes, e identidades territoriales, sobretodo las que se conservan hasta el día de hoy.

CITAS:

“Asumiendo la relevancia de la interculturalidad como forma de vinculación, desde el Estado se ha impulsado que los consultorios, escuelas u otros edificios públicos que se levanten en los territorios vinculados a los pueblos originarios sean capaces de incorporar tanto su cosmovisión como los elementos estructurales que caracterizan a sus construcciones, de manera que resulten armónicos y coherentes para quienes harán uso de ellos.”

“La manera de vivir mapuche (az mapu) regula la interacción armónica de todos los elementos que se encuentran en el mundo. Rige al pueblo mapuche y determina los modos de comportamiento apropiados entre las personas y de estas con la naturaleza; entre ellos, observar y contribuir al mantenimiento del orden universal y de todos los entes que lo habitan.”

“La interpretación de las formas (femgey ñi az) en un contexto no solo de diversidad, sino también de interculturalidad, está sujeta a la observación de los ámbitos en que ellas se generan. Conviene, no obstante, pensar la forma como el resultado material de las prácticas sociales, más que como modelos preconcebidos a la espera de ser aplicados.”

"La experiencia tanto urbana como rural de la población mapuche en situaciones de interculturalidad plantea algunos desafíos en la generación de propuestas que procuren pertinencia cultural. Lo primero que es preciso advertir es que la interculturalidad es una experiencia más familiar y próxima al mundo mapuche que a la sociedad chilena."

"Conviene tener presente que hay rasgos propios de las concepciones occidentales de la arquitectura que, al enfrentarse a espacios culturales diferentes, deben flexibilizarse. En el caso de la cultura mapuche, hay que tener presente que la permanencia no es el rasgo característico de la arquitectura local, la cual se caracteriza más bien por sus construcciones cambiantes, las que van dando forma al paisaje del que forman parte."

"La arquitectura de edificios con pertinencia cultural, al incorporar la lógica del habitar (más que sus materialidades o símbolos), debiera atender a los elementos que perviven y establecer como su objetivo acoger a quien se aproxime, entendiéndose como continuidad de la persona y del paisaje más que como una instalación autosostenida."


2. El rol de la memoria colectiva y de la memoria individual en la conversión identitaria mapuche.

Aravena, A. (2003). El rol de la memoria colectiva y de la memoria individual en la conversión identitaria mapuche. Estudios atacameños, (26), 89-96.

PALABRAS CLAVE: Identidad - mapuche - memoria

RESEÑA: Se trata de una investigación que apunta hacia la memoria como recurso para la recuperación o ganancia de identidad para los descendientes de pueblos originarios.

CITAS:

"Llegar a asumir la identidad étnica mapuche como un rasgo identitario central pasa por un largo proceso en el que se observa un avance progresivo hacia la reconstrucción de la identidad mapuche urbana. Este proceso transita desde una situación inicial que puede ser de rechazo de la identidad de origen o familiar hasta la valorización de la identidad mapuche."

"Podemos afirmar que el nivel colectivo de la etnicidad está asociado a una experiencia grupal que conlleva una movilización étnica de los individuos, expresándose en un discurso reivindicativo asociado a una adscripción étnica y a una crítica de la sociedad no mapuche.

"Cuando hablamos de identidad étnica debemos recordar la importancia de la memoria colectiva en el proceso de fijación de la identidad de los grupos étnicos, donde la creencia y la reivindicación de un origen común serían los elementos primordiales que permitirían a los individuos afirmar su identidad social y movilizar sus pertenencias étnicas. Como se ha dicho, lo que diferencia la identidad étnica de otras formas de identidades colectivas (religiosas o políticas) es que la identidad étnica se orienta hacia el pasado"

"La memoria colectiva no solamente sería reproductora sino también productora, y su invocación no solamente permitiría reproducir ciertas formas de identidad sino también producir nuevas formas de identidad, o recrear. Se trata en última instancia de la apropiación de diversos espacios o lugares de memoria que constituyen el fundamento identitario de la identidad mapuche-warriache en Santiago."


3. Turismo como generador de redes de interculturalidad.

Sánchez, C. A. C., & Durón, O. J. Q. Turismo como generador de redes de interculturalidad.

PALABRAS CLAVE: Interculturalidad - turismo - jerarquización

RESEÑA: Nos habla sobre el turismo, cómo este puede ser negativo en vez de positivo en cuanto a interculturalidad, generando segregación, y zonas turisticas preferentes. Habla de una propusta de interculturalidad sin jerarquización.

CITAS:

"Otra De las formas que implican el traslado de personas de un lugar a otro, aunque con un carácter temporal, es la que representan los procesos del turismo. En éste es evidente el encuentro entre dos entidades, el local y el extranjero. Parafraseando a Simmel, Penchaszadeh define al extranjero como una figura ambigua y móvil en la cual convergen la vinculación y la no vinculación a un espacio (emigración/sedentarismo), entendido este como determinación fundamental de la condición y del sentido de las relaciones con el hombre. La riqueza de la existencia del dialogo entre el local y el extranjero estriba en la posibilidad de encontrar distintas visiones sobre una particularidad, ya sea en este caso alguna cuestión de la ciudad. Esta oportunidad se fundamenta en los contrastes que son observados entre ambas lógicas, pudiendo resultar complementarios o, en palabras de Morin, dialógicos."

"Si bien el turismo puede fungir como un motor que desencadene encuentros culturales, no ha garantizado esto en su totalidad ya que ha pretendido dar a conocer las ciudades por fragmentos llamados zonas turísticas, asumiendo la existencia de zonas no turísticas."

"La jerarquización que se hace sobre las distintas zonas de la ciudad deja aun más distante la posibilidad de ofrecerles al extranjero y al mismo local la oportunidad de entablar dialogo planteándose una idea más cercana a la ciudad, tanto en su totalidad y La relación de sus partes como en la manera en que la interpretan. Haciendo énfasis en el beneficio mutuo de la relación entre ambas entidades."

4.El turismo rural como complemento al desarrollo territorial rural en zonas indígenas de México.

Sánchez, J. P. J., & Valverde, B. R. (2007). El turismo rural como complemento al desarrollo territorial rural en zonas indígenas de México. Scripta Nova: revista electrónica de geografía y ciencias sociales, 11(1)."

PALABRAS CLAVE: México - indigena - turismo

RESEÑA: Nos relata sobre como es la vida rural indigena en distintas ciudades de México y su economía basada principalmente en el café. Se propone potenciar el turismo a modo de introducir una fuente complementaria de ingreso y mejora en la calidad de vida indígena.

CITAS:

"Es necesario aprovechar las ventajas que representa la promoción del desarrollo territorial rural en espacios marginados, en la incursión de nuevas actividades económicas, al respecto Sergio Sepúlveda et al (2003, p. 76-77) mencionan que el enfoque territorial reconoce la complejidad de los territorios rurales y de las estructuras complementarias, articuladas e interdependientes, que conforman una economía que trasciende la economía agrícola. Es decir, que la necesidad ha forzado el paso del desarrollo rural productivista, sectorial y centralista hacia la diversificación económica y territorial, hacia un modelo postproductivista, que valora a todos los componentes del espacio, flexible, integrado y participativo, que encuentra su plasmación en las Iniciativas Comunitarias, los mejores exponentes de la nueva ruralidad."

"Los recursos turísticos de los municipios son principalmente: Naturaleza, destacando el sistema de selvas; Arqueología, representada por los vestigios de las ciudades del Totonacapan; Espeleología; Culturas vivas, donde se acentúan los grupos indígenas totonacos y nahuas; Practica de la cafeticultura, su agroindustrialización y producción de maíz en ladera; y La ciudad de Cuetzalan, considerada Pueblo Mágico."

"El interés de esta investigación se centró en la posibilidad de impulsar el turismo rural en zonas marginadas con pobladores indígenas. Por esta razón se indagó sobre el interés de los cafeticultores de los cuatro municipios estudiados en participar en actividades turísticas. Este aspecto se considera central a lo largo del escrito y se harán comparaciones entre productores con interés y aquellos que no lo tienen, con la finalidad de entender las motivaciones de los productores y así hacer propuestas turísticas que apoyen el desarrollo y mejora de las condiciones de vida de las familias indígenas. En verano las lluvias son abundantes y el invierno es frió con lluvias escasas. Los resultados indican que en los municipios de estudio, si se crean productos turísticos basados principalmente en su clima, se crearía una alta estacionalidad de la visita de turistas. Es por ellos que se recomienda, crear una ruta turística que promueva los productos turísticos provenientes de la riqueza natural y fomentar productos relacionados con el agroturismo, la espeleología y el turismo cultural, teniendo como punta de lanza Cuetzalan denominado Pueblo Mágico. Estos deben ser dirigidos a capturar la demanda de los centros urbanos más importantes y cercanos a este espacio, como la ciudad de México y el municipio de Puebla. El tiempo promedio del trayecto por carretera es de 4.5 y 3 horas respectivamente."

"El turismo rural es una actividad complementaria que puede revitalizar las economías locales, por lo que es necesario que el gobierno invierta directamente en la remodelación de los principales centros de población, en infraestructura, servicios básicos y apoyo económico a los pobladores indígenas para la construcción de hospedaje, restaurantes y espacios recreativos. Bajo este modelo, se puede aprovechar el interés de la población por incursionar en el turismo rural y mejorar las condiciones de vida de la población y retener los flujos migratorios. Si no se fomenta la planificación de los espacios turísticos, estos van a ser aprovechados espontáneamente por grupos con recursos económicos, que van a degradar los recursos naturales."

=== 5.Desarrollos y conflictos en torno al turismo rural: claves y dilemas desde la antropología social.===

Talavera, A. S. (2002, February). Desarrollos y conflictos en torno al turismo rural: claves y dilemas desde la antropología social. In III Congresso Internacional sobre turismo rural e desenvolvimento sustentável-citurdes o rural como nova oferta para o turismo.

RESEÑA: Nos presenta el turismo rural en sus diferentes áreas: etnoturismo, agroturismo, ecoturismo, etc. Plantéandolas como turismos blandos, y sensibles al impacto turístico, nos muestra los problemas que podría traer el desarrollo de este modelo económico.

CITAS:

"Cualquier área, expresión cultural o entorno natural puede hoy promocionarse como destino y producto turístico, existiendo ya una demanda (pre)configurada para el mismo."

"Los promotores rara vez toman en consideración otros elementos que intervienen y representan, en mayor o menor medida, costos que deben asumir los residentes. La degradación medioambiental, así como los cambios sociales y culturales que se producen, entre otras causas, por efecto del desarrollo de las actividades turísticas o por la mera esperanza de la llegada de los turistas, suelen quedar al margen de la planificación y la información."

"Son, al menos en su diseño, ‘turismos blandos’, todos tratan de ser respetuosos con el medio ambiente y los pueblos, todos son de baja ocupación en cuanto al número de visitantes y las infraestructuras implementadas para su atención. Pero también, todos tienen en omún, básicamente, el interés por el medio ambiente y la cultura, incluyendo en los casos más extremos el primero como reflejo de la segunda."

"El turismo rural se basa en una aplicación combinada de naturaleza, contacto humano y cultura, con pretensiones de beneficio mutuo turista-residente y bajo nivel de impacto siendo en gran medida deudor de la implementación del ecoturismo, el turismo étnico y el turismo cultural, pero añadiendo la posibilidad de acercar geográfica y mentalmente el ‘exotismo’ y la ‘autenticidad’ a los turistas potenciales, poniendo en valor recursos antes no explotados y, con ello, posibilitando la aparición de una enorme multiplicidad de micro-destinos, con más o menos fortuna razón en el mercado turístico según sus posibilidades de inserción."

"La conservación, rehabilitación o desaparición vendrá señalada por la relevancia y significación que alcance en el contexto recreacional. La experiencia, centrada en lo auténtico y lo exótico, en la presencia turística más o menos interactiva con el nativo, ha dibujado una nueva visión del antiguo ‘paraíso’ –ampliamente conocido en el sistema turístico-. Los entornos y sus imágenes vendidas, como ya se hiciera con el turismo de masas, aparecen con una escalofriante uniformidad de estilo, léxico e iconos representativos, lo cual induce a pensar que, al menos en su versión como producto destinado al turista, el patrimonio cultural y medioambiental es tan regulable y re-construible como cualquier otro bien o servicio. Si esto es así, el ámbito rural conformará a medio plazo un destino-espectáculo global, diferenciando las áreas casi exclusivamente por el atrezo y la habilidad-capacitación de sus actores."

"La contemplación del paisaje rural como museo vivo, del entorno físico como prístino e intocable y de los espacios sociales como públicos, primando los usos recreacionales sobre la producción tradicional y contraviniendo la idea de desarrollo local y sostenido, cierra las puertas a un desarrollo equilibrado de las poblaciones, pero, más allá de eso, condena al recurso sobre el que se centra este tipo de turismo."

=== 6.IDENTIDAD, TURISMO Y TERRITORIOS LOCALES. La permanente construcción de valores territoriales ===

Bustos Cara, R. (2001). Identidad, Turismo y Territorios Locales. La permanente construcción de valores territoriales. Aportes y transferencias.

RESEÑA: Nos habla sobre la identidad de las comunidades y como esta puede verse afectada o favorecida con el desarrollo del turismo.

CITAS:

"La identidad como valor de referencia y comportamiento solidario, como conjunto de características que unen o diferencian, puede conducir a actitudes defensivas o por el contrario ofensivas. Constituye un valor que da especificidad a los grupos humanos, y como la imagen, se construye y se produce. En este sentido es un proceso en gran parte voluntario. Sobre la base de la complejidad social de un pueblo, se resaltan algunos aspectos que conforman un mundo simbólico al cual se adscribe o no, se pertenece o no."

"La toma de conciencia de la propia especificidad o identidad, es también un proceso complejo. El paso de la identidad latente a la identidad en acción solo se da en circunstancias particulares o bien puede ser incentivado en circunstancias especiales. En este sentido el turismo, impulsa y demanda procesos identitatarios ya que es una actividad que necesita crear imágenes y representaciones, que nos enfrenta al otro, nos obliga a preguntarnos quiénes somos, ¿por qué estamos juntos como pueblo?, ¿qué nos emociona? y sobre todo ¿qué nos mantiene unidos?. El turista pregunta y es necesario mostrarle, descubrir los secretos que guarda nuestra propia sociedad."

"La pluripertenencia es del destino de los individuos actualmente. En él se solapan una serie de identidades. Es imposible privarlo de alguna de ellas sin destruirlo o quitarle su carácter de ser histórico. Como comunidad esta pluripertenencia se transforma en patrimonio común al ser articulada por el territorio."

=== 7.Relatos en torno al etnoturismo: La comunidad indígena de Choroy-Traiguén, Provincia de Osorno, y sus proyectos de desarrollo ===

"Pilquiman, M., & Skewes, J. C. (2010). Relatos en torno al etnoturismo: La comunidad indígena de Choroy-Traiguén, Provincia de Osorno, y sus proyectos de desarrollo. Revista Líder, 16, 105-124."

RESEÑA: Nos habla sobre el caso de la comunidad huilliche de Choroy-Traiguén, y su desarrollo en cuanto al turismo y vida comunitaria, cómo esta influye en sus procesos de vida y cómo se ha manejado.

CITAS:

"La posibilidad de atraer el flujo turístico y, por esta vía, no sólo generar ingresos sino que, eventualmente, fortalecer la identidad étnica, es una de las consideraciones hechas por un importante número de comunidades indígenas en Chile. "

"El clima creado por una sociedad en continuo cambio, ecológicamente cada vez más sensibilizada, que demanda una nueva calidad de vida y consciente de los efectos negativos del turismo masivo, ha sentado las bases para el desarrollo de nuevos enfoques turísticos que apuestan por modelos que buscan ser ambiental y socioculturalmente sustentables, dando paso al surgimiento de otras alternativas que, a diferencia del turismo masivo, se preocupan por reforzar y conservar la diversidad local en todos sus ámbitos."

"En efecto, al considerar el etnoturismo como una estrategia viable que contribuye al desarrollo, el protagonismo de las comunidades indígenas se hace fundamental; primero por la valoración por parte de aquellas de los recursos naturales y culturales de los cuales disponen; segundo, por su propia disposición para realizar otras actividades diferentes de las tradicionales; y, tercero, por el apoyo que debiera brindar el estado para el desarrollo de la actividad, creando las condiciones para tal desarrollo y entregando una efectiva capacitación y asesoría a las comunidades indígenas."

"La comunidad está consciente de que si bien es cierto el turismo es una buena oportunidad económica que abre una puerta para la generación de ingresos complementarios mediante la diversificación de sus estrategias de vida (ingresos que permitirían cubrir algunas de las nuevas necesidades que han surgido a través del tiempo en la comunidad como el acceso a una buena educación para sus hijos, por ejemplo.) junto con preservar, fortalecer y difundir su cultura, y aumentar su grado de participación comunal, también está consciente que se trata de un proceso a largo plazo que requiere de inversión y de capacitaciones periódicas para lograr prestar un buen servicio al turista."

"El primer problema que enfrentan estas incipientes iniciativas de etnoturismo se refiere a la mínima capacidad de inversión y poca disponibilidad de mano de obra de estas comunidades, como consecuencia de los procesos de migración. La población local tiende a abandonar algunas de las actividades vinculadas a la agricultura - en el caso de los hombres - para dedicarse a labores relacionadas al turismo. En cuanto a las mujeres, gran parte ellas también abandonan sus actividades tradicionales dentro de la unidad productiva familiar y dedican gran parte de su tiempo a la capacitación, planificación y posterior realización de actividades vinculadas al desarrollo del turismo."

"La llegada de un gran número de visitantes sobre todo en época estival con comportamientos agresivos sobre las prácticas tradicionales son causas de impactos negativos que ponen en peligro el desarrollo de la actividad turística en tales comunidades; un comportamiento que puede llegar a crear un sentimiento de rechazo al visitante, planteamiento que se refleja con el pensar y sentir local que si bien es cierto reconocen en el turismo una actividad generadora de ingresos durante el verano, también reconocen que puede ser una actividad generadora de conflictos entre anfitriones y visitantes al competir por los espacios"

"El desarrollo del etnoturismo, en este sentido, potencialmente es un factor de desmantelamiento de las culturas locales. Se plantea como tarea identificar los relatos alternativos y establecer estrategias pertinentes a las identidades y patrimonio local. Las actuales propuestas de desarrollo turístico de la comunidad pueden ganar un sentido si se recuperan las claves míticas enclavadas no sólo en el territorio sino también en la subjetividad de los habitantes."