Diferencia entre revisiones de «Macarena Rivera Tarea 2 - Módulo investigación T1 2017»

De Casiopea
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
 
Línea 2: Línea 2:
|Título=Macarena Rivera Tarea 2 - Módulo investigación T1 2017
|Título=Macarena Rivera Tarea 2 - Módulo investigación T1 2017
|Número=2
|Número=2
|Asignaturas Relacionadas=Módulo Investigación T1 2017, Módulo investigación T1 2017,
|Asignaturas Relacionadas=Módulo Investigación T1 2017,
|Cursos Relacionados=Módulo Investigación T1 2017, Módulo investigación T1 2017,
|Cursos Relacionados=Módulo Investigación T1 2017,
|Carreras Relacionadas=Arquitectura
|Carreras Relacionadas=Arquitectura
|Alumnos=Macarena Rivera,
|Alumnos=Macarena Rivera,

Revisión actual - 22:49 12 abr 2017



TítuloMacarena Rivera Tarea 2 - Módulo investigación T1 2017
AsignaturaMódulo Investigación T1 2017
Del CursoMódulo Investigación T1 2017
CarrerasArquitectura
2
Alumno(s)Macarena Rivera

Abstract

El turismo como mediador y potenciador de interculturalidad.

El conjunto de lecturas nos orienta hacia la investigación continuada del trabajo anterior “ Fortalecimiento e inclusión intercultural de la Cosmovisión mapuche, desde la arquitectura.” En este caso , las lecturas nos llevan hacia un nuevo punto de vista ¿Cómo el turismo puede potenciar la interculturalidad, sin que una cultura prevalezca sobre otra?. Nos damos cuenta de la fortaleza identitaria que poseen ya tanto la cultura mapuche, como la chilena. La arquitectura debe ser pensada generando espacios de interacción que respeten ambas culturas y al mismo tiempo se pueda conocer de la otra, generando redes de diversidad e interconocimiento. El proyecto, pensado a ubicarse en la localidad de Curarrehue, próximo a la Reserva Nacional Villarrica, se debe replantear como parte de una ruta turística mucho más amplia, y no como un hito turístico en sí mismo, así este Planetario intercultural, genera instancias para que quienes se identifiquen tanto con la cultura mapuche como la chilena puedan hacer uso del espacio y al mismo tiempo sentirlo propio, como espacio de uso público. De este modo, lograr que el turista, llegue sin intervenir el quehacer doméstico y rutinario de quienes habitan Curarrehue permanentemente. En las lecturas, podemos conocer sobre fundamentos del habitar mapuche, que llevan a un modelo de diseño arquitectónico, y al mismo tiempo ver estudios de turismo intercultural. Los cuales finalmente nos llevan a esta reflexión. ¿Cómo el turismo puede potenciar la interculturalidad, sin que una cultura prevalezca sobre otra?.

Palabras Claves: Interculturalidad- turismo - identidad


FICHAS DE LECTURA

1. Guia de Diseño Arquitectónico Mapuche para edificios y espacios públicos.

Dirección de arquitectura, Ministerio de obras públicas (2016). "Guía de Diseño arquitectónico mapache para edificios y espacios públicos" Ministerio de obras públicas, Gobierno de Chile.

Palabras clave Arquitectura - mapuche - interculturalidad

Interés Conocer sobre principios fundamentales del diseño y construcción de arquitectura con identidad mapuche.

Reseña Introduce sobre la necesidad al momento de edificar con identidad que llevó a crear el libro. Luego, nos cuenta sobre la cultura mapuche, cuáles son sus antecedentes culturales más relevantes, e identidades territoriales, sobretodo las que se conservan hasta el día de hoy.


Citas “Asumiendo la relevancia de la interculturalidad como forma de vinculación, desde el Estado se ha impulsado que los consultorios, escuelas u otros edificios públicos que se levanten en los territorios vinculados a los pueblos originarios sean capaces de incorporar tanto su cosmovisión como los elementos estructurales que caracterizan a sus construcciones, de manera que resulten armónicos y coherentes para quienes harán uso de ellos.”

“La manera de vivir mapuche (az mapu) regula la interacción armónica de todos los elementos que se encuentran en el mundo. Rige al pueblo mapuche y determina los modos de comportamiento apropiados entre las personas y de estas con la naturaleza; entre ellos, observar y contribuir al mantenimiento del orden universal y de todos los entes que lo habitan.”

“La interpretación de las formas (femgey ñi az) en un contexto no solo de diversidad, sino también de interculturalidad, está sujeta a la observación de los ámbitos en que ellas se generan. Conviene, no obstante, pensar la forma como el resultado material de las prácticas sociales, más que como modelos preconcebidos a la espera de ser aplicados.”

La experiencia tanto urbana como rural de la población mapuche en situaciones de interculturalidad plantea algunos desafíos en la generación de propuestas que procuren pertinencia cultural. Lo primero que es preciso advertir es que la interculturalidad es una experiencia más familiar y próxima al mundo mapuche que a la sociedad chilena.


Conviene tener presente que hay rasgos propios de las concepciones occidentales de la arquitectura que, al enfrentarse a espacios culturales diferentes, deben flexibilizarse. En el caso de la cultura mapuche, hay que tener presente que la permanencia no es el rasgo característico de la arquitectura local, la cual se caracteriza más bien por sus construcciones cambiantes, las que van dando forma al paisaje del que forman parte.

La arquitectura de edificios con pertinencia cultural, al incorporar la lógica del habitar (más que sus materialidades o símbolos), debiera atender a los elementos que perviven y establecer como su objetivo acoger a quien se aproxime, entendiéndose como continuidad de la persona y del paisaje más que como una instalación autosostenida.


2. El rol de la memoria colectiva y de la memoria individual en la conversión identitaria mapuche.

Aravena, A. (2003). El rol de la memoria colectiva y de la memoria individual en la conversión identitaria mapuche. Estudios atacameños, (26), 89-96.

Palabras clave Identidad - mapuche - memoria

Reseña Se trata de una investigación que apunta hacia la memoria como recurso para la recuperación o ganancia de identidad para los descendientes de pueblos originarios.

Citas

"llegar a asumir la identidad étnica mapuche como un rasgo identitario central pasa por un largo proceso en el que se observa un avance progresivo hacia la reconstrucción de la identidad mapuche urbana. Este proceso transita desde una situación inicial que puede ser de rechazo de la identidad de origen o familiar hasta la valorización de la identidad mapuche."

"podemos afirmar que el nivel colectivo de la etnicidad está asociado a una experiencia grupal que conlleva una movilización étnica de los individuos, expresándose en un discurso reivindicativo asociado a una adscripción étnica y a una crítica de la sociedad no mapuche.

"Cuando hablamos de identidad étnica debemos recordar la importancia de la memoria colectiva en el proceso de fijación de la identidad de los grupos étnicos, donde la creencia y la reivindicación de un origen común serían los elementos primordiales que permitirían a los individuos afirmar su identidad social y movilizar sus pertenencias étnicas. Como se ha dicho, lo que diferencia la identidad étnica de otras formas de identidades colectivas (religiosas o políticas) es que la identidad étnica se orienta hacia el pasado"

"la memoria colectiva no solamente sería reproductora sino también productora, y su invocación no solamente permitiría reproducir ciertas formas de identidad sino también producir nuevas formas de identidad, o recrear. Se trata en última instancia de la apropiación de diversos espacios o lugares de memoria que constituyen el fundamento identitario de la identidad mapuche-warriache en Santiago. "


3. Turismo como generador de redes de interculturalidad.

Sánchez, C. A. C., & Durón, O. J. Q. Turismo como generador de redes de interculturalidad.

Palabras clave Interculturalidad - turismo - jerarquización

Reseña Nos habla sobre el turismo, cómo este puede ser negativo en vez de positivo en cuanto a interculturalidad, generando segregación, y zonas turisticas preferentes. Habla de una propusta de interculturalidad sin jerarquización


Citas Otra De las formas que implican el traslado de personas de un lugar a otro, aunque con un carácter temporal, es la que representan los procesos del turismo. En éste es evidente el encuentro entre dos entidades, el local y el extranjero. Parafraseando a Simmel, Penchaszadeh define al extranjero como una figura ambigua y móvil en la cual convergen la vinculación y la no vinculación a un espacio (emigración/sedentarismo), entendido este como determinación fundamental de la condición y del sentido de las relaciones con el hombre. La riqueza de la existencia del dialogo entre el local y el extranjero estriba en la posibilidad de encontrar distintas visiones sobre una particularidad, ya sea en este caso alguna cuestión de la ciudad. Esta oportunidad se fundamenta en los contrastes que son observados entre ambas lógicas, pudiendo resultar complementarios o, en palabras de Morin, dialógicos.

Si bien el turismo puede fungir como un motor que desencadene encuentros culturales, no ha garantizado esto en su totalidad ya que ha pretendido dar a conocer las ciudades por fragmentos llamados zonas turísticas, asumiendo la existencia de zonas no turísticas.

La jerarquización que se hace sobre las distintas zonas de la ciudad deja aun más distante la posibilidad de ofrecerles al extranjero y al mismo local la oportunidad de entablar dialogo planteándose una idea más cercana a la ciudad, tanto en su totalidad y La relación de sus partes como en la manera en que la interpretan. Haciendo énfasis en el beneficio mutuo de la relación entre ambas entidades.



4.El turismo rural como complemento al desarrollo territorial rural en zonas indígenas de México.

Sánchez, J. P. J., & Valverde, B. R. (2007). El turismo rural como complemento al desarrollo territorial rural en zonas indígenas de México. Scripta Nova: revista electrónica de geografía y ciencias sociales, 11(1).

Palabras clave México - indigena - turismo

Reseña

Nos relata sobre como es la vida rural indigena en distintas ciudades de México y su economía basada principalmente en el café. Se propone potenciar el turismo a modo de introducir una fuente complementaria de ingreso y mejora en la calidad de vida indígena.

Citas

Es necesario aprovechar las ventajas que representa la promoción del desarrollo territorial rural en espacios marginados, en la incursión de nuevas actividades económicas, al respecto Sergio Sepúlveda et al (2003, p. 76-77) mencionan que el enfoque territorial reconoce la complejidad de los territorios rurales y de las estructuras complementarias, articuladas e interdependientes, que conforman una economía que trasciende la economía agrícola. Es decir, que la necesidad ha forzado el paso del desarrollo rural productivista, sectorial y centralista hacia la diversificación económica y territorial, hacia un modelo postproductivista, que valora a todos los componentes del espacio, flexible, integrado y participativo, que encuentra su plasmación en las Iniciativas Comunitarias, los mejores exponentes de la nueva ruralidad.

Los recursos turísticos de los municipios son principalmente: Naturaleza, destacando el sistema de selvas; Arqueología, representada por los vestigios de las ciudades del Totonacapan; Espeleología; Culturas vivas, donde se acentúan los grupos indígenas totonacos y nahuas; Practica de la cafeticultura, su agroindustrialización y producción de maíz en ladera; y La ciudad de Cuetzalan, considerada Pueblo Mágico

El interés de esta investigación se centró en la posibilidad de impulsar el turismo rural en zonas marginadas con pobladores indígenas. Por esta razón se indagó sobre el interés de los cafeticultores de los cuatro municipios estudiados en participar en actividades turísticas. Este aspecto se considera central a lo largo del escrito y se harán comparaciones entre productores con interés y aquellos que no lo tienen, con la finalidad de entender las motivaciones de los productores y así hacer propuestas turísticas que apoyen el desarrollo y mejora de las condiciones de vida de las familias indígenas. En verano las lluvias son abundantes y el invierno es frió con lluvias escasas. Los resultados indican que en los municipios de estudio, si se crean productos turísticos basados principalmente en su clima, se crearía una alta estacionalidad de la visita de turistas. Es por ellos que se recomienda, crear una ruta turística que promueva los productos turísticos provenientes de la riqueza natural y fomentar productos relacionados con el agroturismo, la espeleología y el turismo cultural, teniendo como punta de lanza Cuetzalan denominado Pueblo Mágico. Estos deben ser dirigidos a capturar la demanda de los centros urbanos más importantes y cercanos a este espacio, como la ciudad de México y el municipio de Puebla. El tiempo promedio del trayecto por carretera es de 4.5 y 3 horas respectivamente.


El turismo rural es una actividad complementaria que puede revitalizar las economías locales, por lo que es necesario que el gobierno invierta directamente en la remodelación de los principales centros de población, en infraestructura, servicios básicos y apoyo económico a los pobladores indígenas para la construcción de hospedaje, restaurantes y espacios recreativos. Bajo este modelo, se puede aprovechar el interés de la población por incursionar en el turismo rural y mejorar las condiciones de vida de la población y retener los flujos migratorios. Si no se fomenta la planificación de los espacios turísticos, estos van a ser aprovechados espontáneamente por grupos con recursos económicos, que van a degradar los recursos naturales.