Diferencia entre revisiones de «Macarena Caro Cortes Tarea 4 - Módulo Investigación T3 2015»
Sin resumen de edición |
Sin resumen de edición |
||
Línea 8: | Línea 8: | ||
|Imagen=Navegacionn.jpg | |Imagen=Navegacionn.jpg | ||
}} | }} | ||
=EL DISEÑO INVOLUCRADO EN LA HABITABILIDAD DE LAS AGUAS , EL NAVEGAR COMO PATRIMONIO CULTURAL= | =EL DISEÑO INVOLUCRADO EN LA HABITABILIDAD DE LAS AGUAS , EL NAVEGAR COMO PATRIMONIO CULTURAL= | ||
[[Archivo:navegacionn.jpg|thumb|600px|center|Pueblos Originarios de Chile, Recuperado de: http://pueblosoriginariosdenuestrochile.blogspot.cl/ ]] | [[Archivo:navegacionn.jpg|thumb|600px|center|Pueblos Originarios de Chile, Recuperado de: http://pueblosoriginariosdenuestrochile.blogspot.cl/ ]] | ||
Línea 19: | Línea 18: | ||
==INTRODUCCIÓN== | ==INTRODUCCIÓN== | ||
Hoy en día, nos encontramos inmersos en el ritmo de la ciudad y su circulación, sin dar cuenta de las posibilidades que otorga la extensión del mar como territorio habitable, en el que prevalecen inigualables ecosistemas y/o vestigios de nuestra historia. Para su conservación , por ejemplo, se han creado diferentes Museos Navales en Chile, cuya propuesta es ''preservar y difundir la cultura en torno a nuestros mares, fomentando la conciencia marítima de todos los chilenos.''<ref>Corporación Patrimonio Marítimo Chile. (2010). Museo Naval y Marítimo de Valparaíso-Un mar de patrimonio. Recuperado de: http://www.patrimoniomaritimo.cl/servicios/noticias_publicas_detalle.php?id=93</ref> . Particularmente, esta iniciativa pretende crear conciencia social de nuestro patrimonio marítimo, generar un acercamiento a las aguas desde la ciudad, en este caso en un museo. | |||
Si bien la implementación de dicha medida propone establecer una relación con el mar, no genera un vínculo a partir del contacto con el mismo, como lo es la tradición de la navegación. Para ser más enfáticos en dicha problemática, pondremos por caso, la cueca, esta es una tradición considerada patrimonio cultural intangible por su riqueza y por la encarnación de los valores culturales del país, el cual ''para mantenerse vivo, debe seguir siendo pertinente para una cultura y ser practicado y aprendido regularmente en las comunidades y por las generaciones sucesivas.''<ref>UNESCO. (2013).¿Qué es patrimonio cultural inmaterial?. PCI.España. P.7. Recuperado de: http://www.unesco.org/culture/ich/doc/src/01851-ES.pdf</ref> | |||
Siendo este el punto enfoque en el presente análisis, la práctica, en este caso el habitar el agua, como medio de preservación de nuestra cultura de navegación, involucrando el diseño como parte de esto, dando cuenta que ''los pueblos originarios, su relación con el hábitat se expresaba en una continuidad física y en una dependencia tangible''.<ref> Vargas, R. (2008) “La cultura del agua: Lecciones de la América Indígena” .UNESCO .P. 21</ref> | |||
==DESARROLLO== | |||
===LA NAVEGACIÓN=== | ===LA NAVEGACIÓN=== | ||
Línea 29: | Línea 34: | ||
''Patrimonio consiste en la herencia de cultura, valores y tradiciones. Patrimonio cultural implica un vínculo común, nuestra pertenencia a una comunidad. Representa nuestra historia y nuestra identidad; nuestro vínculo con el pasado, nuestro presente y el futuro.''<ref>Franchi, E. (2015). What is Cultural Heritage?. Recuperado de: https://www.khanacademy.org/humanities/art-history-basics/beginners-art-history/a/what-is-cultural-heritage</ref> | ''Patrimonio consiste en la herencia de cultura, valores y tradiciones. Patrimonio cultural implica un vínculo común, nuestra pertenencia a una comunidad. Representa nuestra historia y nuestra identidad; nuestro vínculo con el pasado, nuestro presente y el futuro.''<ref>Franchi, E. (2015). What is Cultural Heritage?. Recuperado de: https://www.khanacademy.org/humanities/art-history-basics/beginners-art-history/a/what-is-cultural-heritage</ref> | ||
Para conservar la tradición de la navegación como patrimonio, ha de hacer hincapié en dos coordenadas importantes: La evolución de la sociedad en la concepción de nuestros propios patrimonios y el uso socioeconómico de las aguas. Abordando desde el diseño el acto de navegar, generar una relación corporal con el medio, engendrando identidad y tradición propia de nuestras raíces por medio de un objeto. | Para conservar la tradición de la navegación como patrimonio, ha de hacer hincapié en dos coordenadas importantes: La evolución de la sociedad en la concepción de nuestros propios patrimonios y el uso socioeconómico de las aguas. Abordando desde el diseño el acto de navegar, generar una relación corporal con el medio, engendrando identidad y tradición propia de nuestras raíces por medio de un objeto. |
Revisión del 14:03 2 dic 2015
Título | Macarena Caro Cortes Tarea 4 - Módulo Investigación T3 2015 |
---|---|
Asignatura | Módulo Investigación T3 2015 |
Del Curso | Módulo Investigación T3 2015 |
Carreras | Diseño Industrial"Diseño Industrial" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property. |
Nº | 4 |
Alumno(s) | Macarena Caro |
EL DISEÑO INVOLUCRADO EN LA HABITABILIDAD DE LAS AGUAS , EL NAVEGAR COMO PATRIMONIO CULTURAL
ABSTRACT
El siguiente caso aborda la conservación de patrimonio cultural, involucrado en la relación de las personas y las aguas, específicamente, el mar . Este vínculo se ha establecido desde los pueblos originarios al Sur de Chile, utilizando la navegación como medio de comunicación y subsistencia. De esta manera se plantea una iniciativa que pretende valorizar esta tradición, que es parte de nuestra identidad y reincorporar la conexión de las personas con el territorio fluvial en nuestro estilo de vida, no tan sólo como un modo recreativo, sino cuya implicancia permita una calidad de vida. De esta manera surgen cuestionamientos sobre el rol del diseño para restablecer una relación del cuerpo con el territorio e involucrarlos. ¿Cómo a través del diseño hacer de las aguas un espacio habitable y que promueva la identidad?
PALABRAS CLAVES: PATRIMONIO CULTURAL, AGUAS, HABITABILIDAD, NAVEGACIÓN
INTRODUCCIÓN
Hoy en día, nos encontramos inmersos en el ritmo de la ciudad y su circulación, sin dar cuenta de las posibilidades que otorga la extensión del mar como territorio habitable, en el que prevalecen inigualables ecosistemas y/o vestigios de nuestra historia. Para su conservación , por ejemplo, se han creado diferentes Museos Navales en Chile, cuya propuesta es preservar y difundir la cultura en torno a nuestros mares, fomentando la conciencia marítima de todos los chilenos.[1] . Particularmente, esta iniciativa pretende crear conciencia social de nuestro patrimonio marítimo, generar un acercamiento a las aguas desde la ciudad, en este caso en un museo. Si bien la implementación de dicha medida propone establecer una relación con el mar, no genera un vínculo a partir del contacto con el mismo, como lo es la tradición de la navegación. Para ser más enfáticos en dicha problemática, pondremos por caso, la cueca, esta es una tradición considerada patrimonio cultural intangible por su riqueza y por la encarnación de los valores culturales del país, el cual para mantenerse vivo, debe seguir siendo pertinente para una cultura y ser practicado y aprendido regularmente en las comunidades y por las generaciones sucesivas.[2] Siendo este el punto enfoque en el presente análisis, la práctica, en este caso el habitar el agua, como medio de preservación de nuestra cultura de navegación, involucrando el diseño como parte de esto, dando cuenta que los pueblos originarios, su relación con el hábitat se expresaba en una continuidad física y en una dependencia tangible.[3]
DESARROLLO
LA NAVEGACIÓN
La navegación marítima es el arte y la ciencia de conducir una embarcación desde una situación de salida (zarpado) hasta otra de llegada, eficientemente y con responsabilidad.[4] 1 Desde los pueblos originarios, principalmente en el Sur de Chile, la geografía impone maneras de habitar el espacio que se caracterizan por utilizar la navegación como medio de comunicación, a través de una gran fragmentación de tierra. No es menor entonces, que los pueblos originarios que poblaron esta particular geografía hayan compartido un modo común de vida: El Nomadismo marítimo. Actualmente la mayoría de las antiguas poblaciones han sido víctimas de una transculturación, perdiendo sus tradiciones y sus relaciones con el agua.
LA NAVEGACIÓN COMO PATRIMONIO CULTURAL
Patrimonio consiste en la herencia de cultura, valores y tradiciones. Patrimonio cultural implica un vínculo común, nuestra pertenencia a una comunidad. Representa nuestra historia y nuestra identidad; nuestro vínculo con el pasado, nuestro presente y el futuro.[5]
Para conservar la tradición de la navegación como patrimonio, ha de hacer hincapié en dos coordenadas importantes: La evolución de la sociedad en la concepción de nuestros propios patrimonios y el uso socioeconómico de las aguas. Abordando desde el diseño el acto de navegar, generar una relación corporal con el medio, engendrando identidad y tradición propia de nuestras raíces por medio de un objeto.
- ↑ Corporación Patrimonio Marítimo Chile. (2010). Museo Naval y Marítimo de Valparaíso-Un mar de patrimonio. Recuperado de: http://www.patrimoniomaritimo.cl/servicios/noticias_publicas_detalle.php?id=93
- ↑ UNESCO. (2013).¿Qué es patrimonio cultural inmaterial?. PCI.España. P.7. Recuperado de: http://www.unesco.org/culture/ich/doc/src/01851-ES.pdf
- ↑ Vargas, R. (2008) “La cultura del agua: Lecciones de la América Indígena” .UNESCO .P. 21
- ↑ Wikipedia(2015). Navegacion marítima. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Navegaci%C3%B3n_mar%C3%ADtima
- ↑ Franchi, E. (2015). What is Cultural Heritage?. Recuperado de: https://www.khanacademy.org/humanities/art-history-basics/beginners-art-history/a/what-is-cultural-heritage
Bibliografía
- Araya, M.(2009).Las Aguas Ocultas de Valparaíso.Santiago
- Armada Actual.(2004).Chile: País Marítimo. Santiago
- Cohat, Y. (1990).Los Vikingos, Reyes de los mares.Madrid. Aguilar Universal
- Emperaire, J.(1963).Nomades del Mar.Santiago.Universidad de Chile
- Gonzalez, Maria.(1990) Viejos y nuevos estudios etnico históricos. Universidad del sur
- Gobierno Regional de los Rios (2010), Diagnóstico patrimonio cultural de la región de los ríos. Region de los Ríos, Universidad Austral de Chile.
- Nanjarí, E. (2008).Region de Valparaíso Identidad y Desarrollo.Valparaíso
- Reyes, Mauricio(2013). La identidad ¿La estamos perdiendo?. Temuco. Santo tomás
- Reyes, J (2009).Chile es un Archipiélago . Valparaíso
- Rodriguez, C.(2007).Navegando en Tierra Firme.Puerto Natales
- Sánchez, A (2009).Valparaíso: su geografía, su historia y su identidad como Patrimonio de la humanidad. Valparaíso. Estudios Geográfico
- SH,Ser Humano. (2010). De los orígenes de la navegación a la edad media. Barcelona. Barcelona World race
- Veo verde (2011).Icomos Chile: Patrimonio Cultural del Agua.[Vídeo].Valparaíso.
- Zegers, V.(2003).Chiloé, Maestros de Ribera. Un oficio Ancestral.Santiago. ZigZag
FICHAS
• FICHA 1
Autor: Manuel Guerrero Legarreta
Título: El Agua
Ciudad: México
Editorial: Fondo de Cultura Económica
Año: 1991
Contiene: Trata sobre la ciencia del agua, dónde está y cuánta hay y, finalmente, cómo llega y cómo se va de las ciudades.
Citas: