Macarena Báez Tarea 4- Módulo Investigación T1 2016

De Casiopea
Revisión del 17:13 13 may 2016 de Mbaez (discusión | contribs.) (→‎Desarrollo)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)



TítuloMacarena Báez Tarea 4 - Módulo Investigación T1 2016
AsignaturaMódulo Investigación T1 2016
Del CursoMódulo Investigación T1 2016
CarrerasArquitectura
4
Alumno(s)Macarena Báez

El Patrimonio como medio para el desarrollo de un Barrio

Experiencias en Valparaíso y participación ciudadana.

Archivo:La matriz.jpg
imagen conducente: Reconstrucción de la Iglesia La Matriz en la década del 70. Fuente:Archivo Fotográfico Dirección de Arquitectura www.afda.cl

Información académica

Alumna: Macarena Báez Palma.

Carrera: Arquitectura, T1.

Profesor guía: Jorge Ferrada.

Nota previa

La siguiente revisión bibliográfica se enmarca dentro de la realización del proyecto de Título de la carrera de Arquitectura, que propone la rehabilitación y reconversión de un inmueble de conservación histórica, ubicado en el barrio fundacional del Cerro Playa Ancha.

El actual estado de abandono y deterioro de esta imponente casona de madera de comienzos del siglo XX, me hace reformular la hipótesis acerca del patrimonio como motor de progreso. En consecuencia, se pretende dar un nuevo uso e incorporar a la comunidad en el proceso del proyecto, que formula la dualidad de un Museo y un Centro de Estudios Patrimoniales.

Abstract

La ciudad se funda en su memoria como capital real de la construcción de su futuro. En el presente globalizado se expone Valparaíso desde la arista patrimonial, involucrando múltiples actores que llevan a cabo su función de resguardar, conservar y preservar la ciudad declarada Patrimonio Mundial hace más de una década.

La siguiente revisión bibliográfica pretende volver a la raíz del concepto de patrimonio y su evolución, para dilucidar las estrategias en torno a este tema que se desarrollan en la actualidad. A través de la evaluación de las preexistencias arquitectónicas, se exponen tres casos en Valparaíso, donde la participación ciudadana ha tenido un papel fundamental en el proceso de rehabilitación o de valoración en una primera fase, al rescate de un sector de la ciudad.

Dentro de procesos contemporáneos de urbanización las redes sociales y comunitarias se han visto debilitadas por el borrado sistemático de la memoria urbana junto con el escaso acceso a la información o a las metodologías de intervención requeridas. Es en esto donde se centra la discusión: ¿cuál es papel que juegan las comunidades en el desarrollo de su entorno a través del rescate del patrimonio?


Palabras claves: Patrimonio Local, participación ciudadana, desarrollo, Valparaíso.

Desarrollo

Hace ya más de una década que Valparaíso fue declarado Patrimonio Mundial por la Unesco y surgen variadas interrogantes en torno al manejo de la ciudad y de sus habitantes en relación a este hecho. Considerando principalmente el criterio iii, que se refiere a “el testimonio único o al menos excepcional de una tradición cultural o de una civilización viva o desaparecida”(Unesco, 2014), se hace mención en el caso puntual a que es “un testimonio excepcional de la primera fase de la globalización en el siglo XIX, cuando se convirtió en el puerto comercial líder en las rutas marítimas de la costa del Pacífico de América del Sur” (Unesco, 2014). También se considera que “…el valor universal excepcional de Valparaíso está dado, entre otros aspectos, por la topografía de sus cerros que configuran un anfiteatro natural y la adaptación e integración de sus construcciones a esos contornos de suelo que hacen de ella una ciudad sin un único centro.” (Bustos & Rojas, 2015)

En esta triada de cerros, plan y puerto, cabe preguntarse ¿cómo ha influido el concepto de patrimonio en el desarrollo territorial en relación a una ciudadanía cada vez más empoderada?

Sin duda “el proceso de declaración sirvió para develar la riqueza patrimonial del puerto y su historia, pero también sus graves problemas.” (Cabeza, 2009). El abandono, la falta de conectividad, los incendios, el desempleo, entre otros, revelaban una ciudad llena de falencias que se escuda en una declaración que además sólo contempla ciertos sectores, nombrándolos zonas de patrimonio mundial y zonas de amortiguación; en su conjunto se relacionan con las zonas típicas y de conservación histórica, excluyendo a una parte que quedaría a la deriva.

Es necesario volver una y otra vez al concepto de patrimonio para vislumbrar las posibles salidas en torno a los barrios resilientes que conforman la ciudad.


Sobre el concepto de Patrimonio y su evolución


El patrimonio en sí para De Nordenflicht (2013) “es una condición que permite darle valor a algo” y que además se funda en un concepto relacional: “de la relación entre los objetos y las personas surge el valor. Y para que eso se produzca es necesario pasar por las comunidades.” En este sentido, no debiese ser estático, ya que “en el tema patrimonial se debe asumir que el impacto cero es un imposible toda vez que el patrimonio tangible e intangible es un bien no renovable.” (De Nordenflycht, 2004)

Un hito importante en relación al concepto de patrimonio, es que en año 1964 se configura la Carta de Venecia, donde encontraremos que “en el aspecto de las intervenciones, este documento formula la ‘teoría crítica’, que se caracteriza porque enlaza con flexibilidad los valores históricos y los valores formales, posiciones que se habían alternado de manera excluyente en las épocas precedentes. Mediante un proceso de crítica y un acto de creación, plantea ahora la valoración de la obra como testimonio documental, a la vez que se introduce un juicio sobre las cualidades formales, permitiendo además la intervención de acuerdo a la arquitectura contemporánea.” (Waisberg, 1999)

En la década de los ochenta “uno de los enfoques más notables fue rehabilitar las preexistencias arquitectónicas, poniendo el énfasis en los habitantes sobre cualquier otra consideración.”(De Nordenflycht, 2013)

En la década de los noventa “con la multiculturalidad, se instala definitivamente la noción de que el patrimonio es una práctica cultural dinámica, donde se ponen en juego valores sociales.” (De Nordenflycht, 2013). A su vez “se tiende a propiciar una aproximación mayor entre las categorías de bienes inmuebles y de bienes muebles, así como a aminorar la distinción entre patrimonio material y patrimonio intangible, generándose el concepto de ‘paisaje cultural’.” (Waisberg, 1999)

Referente a este nuevo cambio de paradigma, el patrimonio se vuelve a instalar en las primeras líneas ya que se destaca el nuevo entendimiento de monumento histórico, ya no como un elemento aislado, más bien un inmueble que no solo se relaciona con su entorno directo sino también con el medio natural que lo circunda, con el valor histórico que lleva implícito y con su comunidad. Éste involucra factores materiales e inmateriales para la resolución de la metodología de conservación, a la vez que incorpora el caso al proceso urbano en desarrollo.

Este proceso urbano se enmarca indiscutiblemente en un escenario contemporáneo globalizado que en sus mejores esfuerzos mira hacia el concepto local.


Sobre el concepto Glocal


“Glocal es todo aquel acontecimiento que responde a lo particular e interconecta lo general; que es de un territorio y de muchos-o todos- los territorios al mismo tiempo: genérico y específico. Abstracto y concreto. Interesa, entonces, esa identidad no sólo sustancial sino, sobre todo, relacional de lo Glocal aplicada a una posible arquitectura entendida, a su vez, como dispositivo Glocal: capaz de generar cruces y entrecruces, recursividades y resonancias, combinaciones y transferencias multiescolares.” Diccionario Metapolis (Gausa, 2001)

Este concepto nos sitúa en “la pertinencia de nuestro trabajo desde nuestro lugar en un contexto global” (De Nordenflycht, 2004), para así poder abordar las políticas públicas y privadas en relación al patrimonio y todas las aristas que presenta, sin descontextualizar la obra.


Procesos contemporáneos de urbanización


En contraposición a la idea de glocal y el rescate que se podría hacer frente al panorama actual, nos enfrentamos a “una tendencia general del sistema de construcción de las ciudades a borrar la memoria urbana con el objetivo de debilitar las redes sociales y comunitarias, que podrían oponerse a determinados proyectos urbanos, y por tanto, económicos.” (Montaner & Muxi, 2011)

En el caso de estudio puntual Ángel Cabeza (2009) plantea que “el patrimonio arquitectónico y urbano del puerto de Valparaíso, a pesar de su deterioro, era algo reconocido por los expertos […], salvo excepciones, no lo consideraban como un activo para su desarrollo. Por el contrario, había quienes lo veían como un problema, como un peso que impedía la renovación urbana, la construcción de edificios de altura y una dificultad para la expansión del puerto y su ansiada modernización.”

Entre los años 2006 y 2012 se despliega el Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso (PRDUV), con fondos estatales en conjunto al Banco Internacional de Desarrollo (BID). Dentro de este programa se elabora además un Plan de Gestión Patrimonial, el cual “ha reunido la información existente, ha realizado un nuevo levantamiento de los inmuebles patrimoniales, estudiado la capacidad de carga, ha analizado la dispersión de las normas de construcción y conservación que existen para el área y propone soluciones para uniformarlas e integrarlas, ha impulsado la participación ciudadana y ha analizado las instancias de gestión patrimonial que hoy existen, recomendando como potenciarlas.” (Cabeza, 2009) Aquí los cuerpos legales fundamentales son la Ley General de Urbanismo y Construcción, y las normas que establece la Ley de Monumentos Nacionales para sus diferentes categorías de bienes patrimoniales.


El valor de la preexistencia arquitectónica


Creados estos sistemas en pos de un avance en el tema patrimonial, es necesario recalcar que “el edificio antiguo no es valioso en sí mismo, como objeto a contemplar, sino que lo es en la medida de que es capaz de dar cuenta de una cierta historia, transformándose en un bien cultural activo, catalizador y a la vez detonante de vínculos y relaciones con el pasado y con otros individuos.” (Pinto, 2007). Optar a nuevas políticas que flexibilicen las metodologías de intervención sin alterar de manera considerable el inmueble son cruciales para que éste no se vuelva “un objeto señalado, congelado fuera del tiempo, ajeno a las dinámicas de transformación de su entorno urbano y cultural; convirtiéndose así en una pieza de museo. Pero la ciudad no debe ser nunca un museo.” (Pinto, 2007)

La valoración de las preexistencias arquitectónicas en conjunto con la comunidad, nos trae la siguiente interrogante: “¿quién posee el derecho de recordar? ¿Qué grupo o clase social, de los diversos que confluyan en cada ciudad, es el que tiene el poder de definir la memoria? ¿Cómo va construyendo su imaginario cada ciudad a costa de enfatizar algunos aspectos y olvidar otros?” (Montaner & Muxi, 2011)


Experiencias en Valparaíso


  • La Población Obrera de la Unión, Cerro Cordillera.

El proceso del edificio comprendido entre los años 1998 y 2007

La rehabilitación emblemática de la Población Obrera de la Unión, que se sostuvo casi por diez años consecutivos fue posible gracias a hechos puntuales como “la vuelta de los procesos democráticos a la vida política y social de Chile (1990) que trae consigo una restructuración de las herramientas financieras que la comunidad internacional utiliza para intentar apoyar procesos de desarrollo de los países menos adelantados.”(Núñez, 2009)

En el desarrollo del proyecto fue fundamental la participación de los residentes y de los vecinos, en especial del trabajo del Taller de Acción Comunitaria (TAC) según lo explica Nuñez (2009) “…luego de la eliminación de los aportes recibidos principalmente del extranjero, deja de funcionar bajo la forma jurídica de organización no gubernamental pasando a transformarse en el año 1997 en una organización comunitaria. Era el nacimiento del Taller de Acción Comunitaria del cerro Cordillera TAC, y desde ese momento el financiamiento que va a ser posible el proceso de rehabilitación de la POU impulsado por esta organización sería obtenido principalmente desde: i) el trabajo voluntario, ii) el apoyo permanente de las mismas personas del barrio, iii) desde fondos concursables.”


  • El Edificio Luis Cousiño, Casco Histórico.


Símbolo del periodo de esplendor de Valparaíso, se constituye como un testigo de la transformación urbana que ha tenido el puerto.

En el año 1994 fe declarado Monumento Histórico gracias a la intervención de una organización patrimonialista, Ciudadanos por Valparaíso que defiende tenazmente “el caso del edificio Luis Cousiño, inmueble patrimonial víctima de un incendio, cuyo propietario, por el alto valor del terreno, pretendía demoler.” (Bustos & Rojas, 2015)

Años más tarde, luego de un gran período de abandono, DUOC junto al arquitecto Juan Sabbagh y un equipo de especialistas se embarcan en la ambiciosa tarea de recuperarlo. Según explica Sabbagh (2013) la apuesta sugerida en torno al proyecto fue: “en el primer piso están instalados los programas abiertos a la comunidad. En el zócalo hay talleres donde se realizan trabajos de restauración a los que se puede ingresar. Los pisos superiores son para sus programas de educación y en el último piso, a un restaurant a modo de terraza que mira Valparaíso.”

La idea principal de la metodología fue “intentar recuperarlo a través del reconocimiento de las características propias del edificio y generar una apuesta que lo inserte nuevamente en la ciudad.” (Sabbagh, 2013)


  • Barrio Histórico de Playa Ancha.


En el año 2007 se declara Zona de Conservación Histórica (ZCH), pero ya desde la décado de los ochenta la arquitecta Myriam Waisberg (1988) junto a otros expertos y alumnos, comienzas los estudios referentes al caso, planteando lo siguiente: “en la historia urbana de Valparaíso, la tipología de vivienda que se desarrolla en Playa Ancha a fines del siglo XIX y principios del siglo XX se destaca porque posee características definidas que emanan de las condiciones de época y lugar, participando a la vez de movimientos culturales de difusión mundial.”

En la salvaguardia de este tradicional barrio, Ciudadanos por Valparaíso prestó apoyo al Comité de Defensa de Playa Ancha, ya que “repentinamente se vio amenazado por el levantamiento vertiginoso de torres de departamentos que obstaculizaban la vista que tenían los vecinos hacia el mar.” (Bustos & Rojas, 2015) Otras iniciativas que están en curso son las realizadas por la Universidad de Playa Ancha (UPLA) junto a la comunidad a través del proyecto de Innovación Social de desarrollo territorial de Playa Ancha.(Universidad de Playa Ancha,2016)


Participación Ciudadana


La evolución del concepto de patrimonio en el contexto glocal, se sustenta en la consigna que explica Ángel Cabeza (2009): “por cuanto el patrimonio es capital heredado, esencial para el desarrollo verdadero, debe ser seleccionado por sus propios herederos y está sujeto a diversos valores, interpretándose de manera diferente por cada persona y quienes tengan más influencia y poder.”

Dentro de la lucha por el respeto del patrimonio, sin duda Ciudadanos por Valparaíso ha aportado significativamente. “Esta es una asociación paradigmática de la defensa patrimonial porteña, esencialmente por su carácter transterritorial, es decir, tal como se había señalado, no está inserta en algún barrio o zona determinada sino que actúa como un catalizador de la organización ciudadana.” (Bustos & Rojas, 2015)

Por otra parte, se señala que la participación mancomunada del Estado con los ciudadanos es primordial para el progreso de un territorio. Para el historiador Jose de Nordenflicht (2013)”lo deseable sería una iniciativa legal que parta de una discusión en las comunidades y que, efectivamente, llegue a una discusión parlamentaria informada y comprometida.”

Para López-Morales (2012) “es esta concepción colectiva e identitaria lo que estimula la organización de vecinos y ciudadanos para que distintas zonas de Valparaíso, sean o no parte de la declaratoria patrimonial oficial, sean respetados y no se vean afectados por los agresivos proyectos inmobiliarios que responden a la lógica neoliberal y no patrimonial.”

La valoración corresponde también a que “merecer el patrimonio es sin duda lo primero, y luego de los méritos y merecimientos viene la responsabilidad compartida.” (De Nordenflycht, 2004). Porque como consignan Montaner & Muxi(2011):

“…si perdemos la memoria, también perdemos el sentido.”

Consideraciones finales

Es importante reconocer a Valparaíso como Patrimonio Mundial en virtud de ser un testimonio excepcional de la primera fase de globalización del siglo XIX. Fue en este período donde se entrecruzaron la particular geografía y modo de habitar el territorio con una incipiente mirada extranjera que logró reformular la ciudad. En la evolución del concepto de globalización en la época actual, es necesario volver a observar a la comunidad en su contexto local, como motor fundamental del rescate y desarrollo a través del patrimonio.

Se debería involucrar a las comunidades locales en la etapa más temprana de los proyectos ligada a un trabajo estatal claro, que dé los parámetros necesarios para intervenir y resguardar lo puntual dentro de un total. La ciudadanía informada junto a las organizaciones ya creadas y las que se generen en un futuro, son fuente primordial de conocimiento y acción real porque son las que están en el contexto cotidiano de la ciudad. A raíz de esto, comprenden mejor la problemática a la cual se somete su barrio, formando un diagnóstico completo que es primordial escuchar.


Las políticas actuales y los actores que convergen en esta disciplina son poco claros para el total de los habitantes, creando confusión y cierta desidia frente al tema. Es fundamental crear políticas directas de intervención que respondan a los requerimientos reales del puerto que se niega a la obsolescencia.


Esta información además debiese formar parte de las políticas de educación, ya que la base del respeto atribuido a una fase dinámica del concepto, está en el conocimiento y valoración a través de la acción.

La rehabilitación puntual de un inmueble necesariamente debería contribuir en su entorno directo. El paso siguiente sería ¿cómo generar redes entre estos proyectos en el contexto de ciudad?

Bibliografía

  • Bustos, Verónica & Rojas, Mauricio. (2015). Valparaíso: el derecho al Patrimonio. Revista Antropologías del Sur, n° 3, pp.155-173.


  • Cabeza, Ángel.(2009). Valparaíso Profundo: Patrimonio Ciudadano. Revista CA, n° 139, pp.62-89.


  • De Nordenflycht Concha, José. (2013).El Patrimonio es poder. Revista PAT, n° 56, pp.38 – 43.


  • De Nordenflycht Concha, José. (2004). Patrimonio Local: ensayos sobre arte, arquitectura y lugar. Valparaíso: Editorial Puntángeles.


  • Gausa, Manuel et al. (2001). Diccionario Metápolis Arquitectura Avanzada. Barcelona: Editorial Actar.


  • López-Morales, Ernesto, Gasic, Ivo& Meza, Daniel. (2012). Urbanismo pro-empresarial en Chile: políticas y planificación de la producción residencial en altura en el pericentro del Gran Santiago. Revista INVI 76, pp.75-114.


  • Montaner, Josep María & Muxí, Zaida. (2011). Arquitectura y Política. Barcelona, España: Editorial Gustavo Gili SL.


  • Núñez, Rodrigo. (2009). Experiencia de rehabilitación de la Población Obrera La Unión. Chile: Fifty- fifty Estudio.


  • Pinto, Patricio. (2007). Notas en torno al concepto de Patrimonio. Revista CA, n° 130, pp. 26-28.


  • Sabbagh, Juan. (2013). Para que el Patrimonio pueda ser sostenible, no puede ser estático. Ediciones Especiales, El Mercurio de Valparaíso, 1, pp.14 - 15.



  • Universidad de Playa Ancha. (2016). Territorio Playa Ancha | Generación de Conocimiento Compartido. 2016, de Universidad de Playa Ancha Sitio web: http://territorioplayancha.cl/


  • Waisberg, Myriam.(1999). Breves referencias al concepto de Patrimonio Arquitectónico en las últimas décadas. Revista Archivum, año V, n° 6, pp. 256 – 264.


  • Waisberg, Myriam. (1988).Casas de Playa Ancha, la vivienda de fines del siglo XIX en Valparaíso. Santiago, Chile: Editorial Universidad de Valparaíso.

Anexo: fichas de lectura

FICHA 1

Autor: Bustos, Verónica & Rojas, Mauricio.

Título: Valparaíso: el derecho al Patrimonio.

Tipo de documento: Revista Antropologías del Sur n° 3, p. 155-173

Edición: Universidad Academia de Humanismo Cristiano.

Temas:patrimonio, ciudad, derecho, sociocultural, movimientos urbanos.

Año: 2015.

“…han convertido a las asociaciones ciudadanas porteñas en un ícono de lo que hoy diversos especialistas denominan movimientos patrimonialistas, y cuyo surgimiento se explicaría esencialmente por el repliegue del Estado en materias de desarrollo cultural y protección del patrimonio, dejándolo al arbitrio de políticas neoliberales y globalizadoras.” (Salazar, 2006)

“En el caso de Valparaíso son diversas las organizaciones de esta índole que se distribuyen por sus cerros y calles, que han luchado y lo siguen haciendo hasta hoy por sus barrios y territorios, destacando el hecho que no es el aspecto físico el que actúa como motivo principal, sino el imaginario social que lo constituye.” (Márquez, 2007)

“Y es esta concepción colectiva e identitaria lo que estimula la organización de vecinos y ciudadanos para que distintas zonas de Valparaíso, sean o no parte de la declaratoria patrimonial oficial, sean respetados y no se vean afectados por los agresivos proyectos inmobiliarios que responden a la lógica neoliberal y no patrimonial…” (López-Morales, 2012)

“El ‘Derecho a la Ciudad’, movimientos surgidos desde contextos cotidianos, que se hacen parte de un proceso de transformación de la vida cultural urbana, confrontando al modelo de ciudad dominado por el capital globalizado. (Harvey, 2013)

“…la construcción de la ciudad debe incluir necesariamente a la sociedad en su conjunto, es decir, como un derecho de todos.” (Bustos & Rojas, 2015, p.157)

“…un proceso insurgente al modelo neoliberal que aspira a incidir en su planificación y conformación, tanto en el aspecto físico como simbólico. (Harvey, 2008)

Sobre el derecho de acceso al patrimonio cultural.

“la capacidad de conocer, comprender, entrar, visitar, hacer uso, mantener, intercambiar y desarrollar el patrimonio cultural, y de beneficiarse del mismo, además de la creación de otros, sin impedimentos políticos, religiosos, económicos o físicos”(Tello, 2012)

Sobre Ciudadanos por Valparaíso.

“Esta es una asociación paradigmática de la defensa patrimonial porteña, esencialmente por su carácter transterritorial, es decir, tal como se había señalado, no está inserta en algún barrio o zona determinada sino que actúa como un catalizador de la organización ciudadana.” (Bustos & Rojas, 2015, p. 158)

“Esta organización patrimonialista comenzó sus acciones en 1994 en torno al caso del edificio Luis Cousiño, inmueble patrimonial víctima de un incendio, cuyo propietario, por el alto valor del terreno, pretendía demoler.” (Bustos & Rojas, 2015, p. 158)

“La tendencia de estos movimientos de defensa patrimonial urbano, tienen como principal propósito contrapesar el poder y estimular los procesos democráticos de participación ciudadana, generando a su vez conciencia cívica respecto de que todos somos dueños de la ciudad y corresponsables de ella…” (Bustos & Rojas, 2015, p. 159)

“En diciembre del 2006, se inscriben como organización comunitaria funcional, lo que les permitió moverse con mayor legitimidad y autonomía en sus acciones políticas, legales y para su propia subsistencia.” (Bustos & Rojas, 2015, p. 159)

“Dentro de los múltiples casos destaca el apoyo que prestó al Comité de Defensa de Playa Ancha, uno de los cerros más populares y tradicionales del puerto, y que repentinamente se vio amenazado por el levantamiento vertiginoso de torres de departamentos que obstaculizaban la vista que tenían los vecinos hacia el mar.” (Bustos & Rojas, 2015, p. 160)

“Entonces ahí nos metimos con Ciudadanos por Valparaíso, personas con las que yo nunca había tenido contacto, que tienen una orientación (….) y empezamos a agrupar a las juntas de vecinos que para mí eran los responsables directos de que Playa Ancha se haya quedado sin protección” (Ilabaca, 2006)

“…queda en evidencia actualmente en su rechazo a la construcción de un centro comercial en el borde costero, convocando a la ciudadanía bajo la consigna ¡NO al mall Barón!, con tal grado de legitimidad que fueron invitados a exponer tanto ante ICOMOS como en la misión oficial de UNESCO para la revisión del caso…” (Bustos & Rojas, 2015, p. 160)

“En este nuevo contexto sociocultural el derecho a la ciudad y el patrimonio se erigen como derechos exigibles e irrenunciables, tal como lo demuestra esta organización porteña articulando defensas patrimoniales por veinte años.” (Bustos & Rojas, 2015, p. 171)

“Particularmente, las críticas a la iniciativa privada con apoyo estatal se orientan a la fragmentación que produce en Valparaíso en su condición de ciudad-puerto, carácter que, de acuerdo a los patrimonialistas, constituye parte central de la historia de la ciudad…” (Bustos & Rojas, 2015, p. 161)

“Esta situación conduce a analizar y presentar el problema en torno a tres claves: la ciudad imaginada, el malestar ciudadano y el derecho al patrimonio.” (Bustos & Rojas, 2015, p. 161)

Valparaíso en claves: La ciudad imaginada.

“La ciudad imaginada contiene tres marcos axiales: la ciudad patrimonial, con la declaratoria de la UNESCO; en segundo término ciudad-puerto con su actividad productiva histórica; y finalmente capital cultural, con la instalación de la sede nacional del Consejo de la Cultura. Cada una de ellas contiene una narrativa, que constituye fragmentos de lenguaje que nos permiten captar momentos de la vida social.” (Lindón, 2007)

“La ciudad patrimonial se fundamenta en aspectos de orden de trazado urbano, de arquitectura, como también geográfico y geomorfológico, siendo los elementos que darán cuerpo al expediente de postulación.” (Bustos & Rojas, 2015, p. 165)

“…el valor universal excepcional de Valparaíso está dado, entre otros aspectos, por la topografía de sus cerros que configuran un anfiteatro natural y la adaptación e integración de sus construcciones a esos contornos de suelo que hacen de ella una ciudad sin un único centro.” (Bustos & Rojas, 2015, p. 166)

“Es importante tener en consideración que la protección y la gestión de los bienes declarados Patrimonio Mundial, deben garantizar que el valor universal excepcional y las condiciones de integridad y/o autenticidad en el momento de la inscripción en la lista se mantengan o mejoren en el futuro.” (Bustos & Rojas, 2015, p. 166)

“…el Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso (PRDUV) desplegado entre los años 2006 y 2012[…], impulsado por la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (SUBDERE) con financiamiento por parte del Estado mediante un crédito del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).” (Bustos & Rojas, 2015, p. 166)

“El objetivo de este programa era contribuir a la revitalización de la ciudad de Valparaíso, poniendo en valor el patrimonio urbano como fundamento de nuevas actividades económicas y sociales.” (Bustos & Rojas, 2015, p. 166)

“…se crea el Plan Director de Gestión Patrimonial (PDGP), iniciativa a cargo de la I. Municipalidad de Valparaíso y del PRDUV, con la meta de optimizar la gestión, administración y operación de la zona patrimonial y su sustentabilidad futura.” (Bustos & Rojas, 2015, p. 166)

“Es una oposición derivada de la no inclusión de su opinión, de su parecer.” (Bustos & Rojas, 2015, p. 168)

Sobre la participación ciudadana.

“Para las autoridades y empresarios esta se reduce a unas cuantas reuniones y algunas encuestas contratadas por ellos mismos, mientras que los habitantes y vecinos de Valparaíso exigen y reclaman su derecho a imaginar y construir su ciudad.” (Bustos & Rojas, 2015, p. 169)

“Tal perspectiva promocional de los derechos fundamentales está expresamente contenida en la Constitución chilena en el artículo 5, por asegurar los derechos fundamentales en base, no sólo a la explicitación formal de los derechos asegurados constitucionalmente, sino también incorporando a éstos los derechos asegurados por las fuentes formales del derecho internacional.” (Nogueira, 2009)

“…el patrimonio cultural arranca desde el sentir de las diversas subjetividades sociales surgido de sus memorias y biografías, que se proyecta en bienes tangibles e intangibles y que a su vez, otorga una auto imagen sólida y consistente de sí que opera a largo plazo, que es respetada y reconocida por los demás indistintamente en los diferentes campos de la sociedad dando sentido de continuidad a las vidas actuales, uniendo su pasado, presente y futuro.” (Bustos & Rojas, 2015, p. 170)

“…el patrimonio ha dejado su condición de Bien Cultural ennoblecido por el paso del tiempo, ajeno a las contingencias de la vida diaria y que, por el contrario, actúa como un activador de acción social y política.” (Prats, 2004)

“Esta situación ha ido consolidando una tensión entre concebir el patrimonio como un producto de mercado o como un recurso de resistencia sociocultural.” (Rojas Alcayaga, 2015)

“…esta fortaleza creciente de los movimientos patrimonialistas, no solo por la continuidad temporal y sistemática de sus luchas, sino esencialmente por el enfoque innovador a los problemas de la ciudad, uniendo a las históricas contradicciones materiales las nuevas dimensiones culturales o postmateriales que permiten resignificar el sentido de ser ciudadanos del siglo XXI.” (Birnbaum, 2003)

“…el patrimonio cultural se constituye en una toma de conciencia de nuestro lugar en el mundo y del poder que, como sujetos formados socialmente, adquirimos para modificar y transformar la misma sociedad en la que nos desenvolvemos y constituimos, ampliando y fortaleciendo las capacidades de incidencia a favor de la profundización de la democracia y del incremento de los niveles de bienestar humano.” (Bustos & Rojas, 2015, p. 171)

FICHA 2

Autor: Cabeza, Ángel.

Título: Valparaíso Profundo: Patrimonio Ciudadano.

Tipo de documento: Revista CA n° 139, p. 62-89

Edición: Sociedad de Arquitectos Chile Ltda.

Temas: Patrimonio, Valparaíso, UNESCO.

Año: 2009.

“Adaptarse a los nuevos desafíos y mantener la vitalidad esencial de su patrimonio es el dilema permanente de toda ciudad que valora su pasado y su identidad.” (Cabeza, 2009, p. 62)

“Ser capaces de reinventarse tanto como apreciar lo positivo del ayer, aprendiendo de los errores del pasado, ha sido clave para aquellas ciudades que se han mantenido a lo largo de los siglos.” (Cabeza, 2009, p. 62) “Es por ello fundamental que los principios que guíen este cambio sean debatidos por todos y donde la libertad de crear y conservar no sea una contradicción y un conflicto permanente.” (Cabeza, 2009, p. 62)

SOBRE VALPARAISO

“…por su ubicación geográfica se convirtió en uno de los nudos más estratégicos de las comunicaciones y el comercio de los mares del sur durante el siglo XIX y comienzos del XX. Pero esas circunstancias que le dieron vitalidad y sentido a su progreso cambiaron a partir de los años veinte y treinta del siglo pasado debido a la apertura del Canal de Panamá, la expansión de los ferrocarriles, el desarrollo de la aviación, la construcción de carreteras y la configuración de nuevas redes de comercio y producción.” (Cabeza, 2009, p. 63)

El patrimonio de Chile y Valparaíso en el escenario de la nueva globalización.

“…con la democracia reinstalada, Chile impulsaba en la segunda mitad de los noventa, una nueva política estatal patrimonial y cultural luego de casi dos décadas de letargo.” (Cabeza, 2009, p. 63)

“El patrimonio arquitectónico y urbano del puerto de Valparaíso, a pesar de su deterioro, era algo reconocido por los expertos…, salvo excepciones, no lo consideraban como un activo para su desarrollo. Por el contrario, había quienes lo veían como un problema, como un peso que impedía la renovación urbana, la construcción de edificios de altura y una dificultad para la expansión del puerto y su ansiada modernización.” (Cabeza, 2009, p. 65)

“…el rescate de su patrimonio en su más amplio sentido, bajo la máxima de que un pueblo que reconoce la vitalidad de su pasado, que lo valora y se siente identificado con él, siempre descubre energías ocultas que lo animan a seguir adelante y que le dan razones para encarar las adversidades.” (Cabeza, 2009, p. 65) “El proceso de declaración sirvió para develar la riqueza patrimonial del puerto y su historia, pero también sus graves problemas.” (Cabeza, 2009, p. 65)

“El rescate de su patrimonio sólo será posible si se integra a un plan de desarrollo coherente y dinámico, donde dialoguen de manera innovadora todas las fuerzas, minimizando los normales conflictos que siempre existen entre conservación y desarrollo, enfatizando que no hay progreso real, sólido y sustentable si no se incluye de manera creativa el patrimonio material e inmaterial de la ciudad.” (Cabeza, 2009, p. 65)

“Al respecto es fundamental señalar cuáles son los valores universales de Valparaíso que permitieron su inclusión en la lista de patrimonio mundial de la UNESCO, ya que de ello se desprende como comprender la autenticidad e integridad que se debe resguardar...” (Cabeza, 2009, p. 65)

“En el caso de Valparaíso lo que se reconoció como valor universal es su condición de ser un testimonio excepcional de una primera fase de la globalización durante el siglo XIX, cuando Valparaíso se convirtió en el puerto más importante de la costa sudamericana del Pacífico, siendo un eje clave en la comunicación y el comercio marítimo mundial.” (Cabeza, 2009, p. 65)

“…no puede entenderse el patrimonio de una ciudad y su gente de manera separada de su proyecto de futuro. Tampoco es viable plantear que su proyección y progreso no considere su pasado.” (Cabeza, 2009, p. 66)

“Por cuanto el patrimonio es capital heredado, esencial para el desarrollo verdadero, debe ser seleccionado por sus propios herederos y está sujeto a diversos valores, interpretándose de manera diferente por cada persona y quienes tengan más influencia y poder.” (Cabeza, 2009, p. 66)

“Otro aspecto fundamental del problema que se enfrenta es la carencia de un sistema de incentivos públicos y privados para la conservación y restauración patrimonial de la ciudad...” (Cabeza, 2009, p. 66)

“La tarea era doble: se requería un plan general para la ciudad que orientara su desarrollo económico y que resolviera los agudos problemas de empleo, pero también era imperioso concordar un plan director para el área patrimonial, de tal manera que existieran objetivos y normas claras de intervención.” (Cabeza, 2009, p. 66)

“Lo propio realizó el municipio de Valparaíso creando una oficina de gestión patrimonial...” (Cabeza, 2009, p. 67)

“Por su parte, el Consejo de Monumentos Nacionales…elaboró un instructivo que normaba las intervenciones en el área patrimonial protegida por la Ley de Monumentos Nacionales…” (Cabeza, 2009, p. 67)

“En todos estos casos de ciudades patrimoniales, con algunas variantes, los problemas centrales son los mismos: conflictos no resueltos entre conservación y desarrollo, deterioro progresivo del patrimonio arquitectónico, pauperización de los barrios patrimoniales, especulación del valor del suelo, proyectos compulsivos de densificación,…falta de profesionales con experiencia de gestión patrimonial, comunidad local con bajos niveles de participación, etc.” (Cabeza, 2009, p. 67)

Sobre los primeros proyectos de conservación patrimonial.

“…produjeron efectos no deseados o no bien evaluados al comienzo de los mismos, como por ejemplo el desplazamiento de los residentes de los barrios patrimoniales y un acelerado traspaso del uso residencial al de servicios, fundamentalmente dirigidos estos a satisfacer la demanda del turismo.” (Cabeza, 2009, p. 67)

“…su sentido o propósito primordial- integrar el patrimonio al desarrollo integral de la ciudad y mejorar la calidad de vida de sus habitantes- puede derivar en alterar de manera negativa los valores patrimoniales fundamentales y las identidades locales que precisamente son el sustento profundo que los convoca. En un sentido general, parte de la población…observa como su patrimonio es un objeto más de consumo cuyas ganancias quedan en manos de otros, siendo incluso desplazados de sus propios barrios. Tal situación ha llevado a la conformación de organizaciones de vecinos y también de ciudadanos sensibles al tema…” (Cabeza, 2009, p. 67)

Elaboración de un plan director o plan maestro para el área patrimonial protegida.

“Dicho plan ha reunido la información existente, ha realizado un nuevo levantamiento de los inmuebles patrimoniales, estudiado la capacidad de carga, ha analizado la dispersión de las normas de construcción y conservación que existen para el área y proponer soluciones para uniformarlas e integrarlas, ha impulsado la participación ciudadana y ha analizado las instancias de gestión patrimonial que hoy existen, recomendando como potenciarlas.” (Cabeza, 2009, p. 67)

“Aquí coinciden dos cuerpos legales fundamentales, la Ley General de Urbanismo y Construcción, y las normas que establece la Ley de Monumentos Nacionales para sus diferentes categorías de bienes patrimoniales.” (Cabeza, 2009, p. 67)

“…el Plan Director de Valparaíso propone como estrategia la elaboración de un plan seccional para en área patrimonial donde coincidan tanto las normas generales del Plan regulador como también las especiales de la Ley de Monumentos Nacionales, de tal manera que exista un solo instrumento normativo donde tanto el Consejo de Monumentos Nacionales como la Dirección de Obras Municipales y cuando corresponda el SEREMI del MINVU participen de las decisiones...” (Cabeza, 2009, p. 67)

“Los vecinos residentes tendrán una visión, los profesionales del patrimonio otra, las autoridades también tendrán la suya, los inversionistas una diferente; además todas estas cambian en el tiempo, ya que el patrimonio no es algo fijo, inmutable.” (Cabeza, 2009, p. 68)

“La planificación territorial es clave para resolver el desafío de la densificación en algunas áreas, pero también es necesario modernizar y reciclar algunos inmuebles patrimoniales y sus entornos.” (Cabeza, 2009, p. 68)

“Sin duda la vocación portuaria y el tratamiento del borde costero es esencial para el futuro desarrollo de Valparaíso...” (Cabeza, 2009, p. 68)

“Asimismo la tradición de Valparaíso como ciudad universitaria tiene que volcarse con más fuerza hacia dentro y no sólo hacia afuera, lo que implica crear oportunidades de trabajo que permitan que los jóvenes profesionales vean un futuro promisorio y no emigren.”(Cabeza, 2009, p. 68)

FICHA 3

Autor: Consejo de Monumentos Nacionales e Icomos Chile.

Título: Cuadernos del Consejo de Monumentos Nacionales.

Tipo de documento: Cuadernos Segunda Serie N° 111. 1ª Coedición, realizada en conjunto con Icomos Chile.

Edición: Alvimpress Impresores. Santiago – Chile 1ª Coedición, realizada en conjunto con Icomos Chile.

Temas: patrimonio, desarrollo urbano.

Año: 2015.

RESOLUCIONES Y DECLARACIONES DE ICOMOS

Declaración de París sobre el patrimonio como motor de desarrollo. Capítulo 19 / pág. 223-235

Esta Declaración forma parte de una serie de iniciativas y acciones que durante muchos años ICOMOS ha llevado a cabo con el fin de impulsar un proceso de desarrollo que incorpore el patrimonio cultural, material e inmaterial, como un elemento fundamental de sustentabilidad, junto con otorgar una dimensión humana al desarrollo.

“…se busca medir los efectos de la globalización en las comunidades y el patrimonio, para luego identificar las acciones que se requieren; no sólo para proteger el patrimonio, sino también para asegurar que su uso, promoción y realce, junto con sus valores económicos, sociales y culturales, sean aprovechados en beneficio de las comunidades locales y de los visitantes.” (CMN e Icomos Chile, 2015, p. 226)

“Debido a que diversos aspectos del desarrollo amenazan con degradar y destruir el patrimonio y sus valores intrínsecos, se debe asumir el desafío de conservar este recurso frágil, trascendental y no renovable en beneficio de las generaciones presentes y futuras.” (CMN e Icomos Chile, 2015, p. 226)

“Hoy es ampliamente aceptado que el patrimonio —con su valor para la identidad y como depositario de la memoria histórica, — constituye un aspecto fundamental del proceso de desarrollo.” (CMN e Icomos Chile, 2015, p. 227)

UN REGRESO AL ARTE DE CONSTRUIR

Conservación

“Adaptar al patrimonio existente a nuevos usos y funciones, y no lo contrario; ayudar a los usuarios de edificios históricos a adecuar sus expectativas a los niveles de vida modernos.” (CMN e Icomos Chile, 2015, p. 229)

“Recordar que el patrimonio arquitectónico y paisajístico es único, y como tal, requiere flexibilidad en la aplicación de normas y reglamentos que no satisfacen sus necesidades.” (CMN e Icomos Chile, 2015, p. 229)

“Recuperar conocimientos tradicionales especializados y mejores prácticas, como prueba de la competencia para emprender el trabajo de restauración.” (CMN e Icomos Chile, 2015, p. 229)

“Adaptar métodos de evaluación de los resultados y análisis de la estructuras, propiedades térmicas y de seguridad, según las exigencias del patrimonio, y no viceversa.” (CMN e Icomos Chile, 2015, p. 229) TURISMO Y DESARROLLO

“Involucrar a todas las partes interesadas en la elaboración de planes de manejo para sitios patrimoniales, destinos turísticos, regiones y centros urbanos…” (CMN e Icomos Chile, 2015, p. 230)

“Desarrollar planes de manejo basados en valores culturales, históricos, medioambientales, estéticos y de memoria específicos, que deben ser preservados con el ‘espíritu del lugar’…” (CMN e Icomos Chile, 2015, p. 230)

¿Puede ser sustentable el desarrollo turístico?

“Vincular e integrar la conservación y preservación del patrimonio como base de desarrollo del turismo cultural…” (CMN e Icomos Chile, 2015, p. 231)

“…La participación local, basada en perspectivas, prioridades y conocimiento locales, es una condición previa para el desarrollo de un turismo sustentable.” (CMN e Icomos Chile, 2015, p. 231)

Alentar a las comunidades locales en la apropiación del patrimonio y del desarrollo turístico.

“Educar a los jóvenes, especialmente en el colegio, y al grueso de la población sobre sus patrimonios, los valores históricos, culturales y sociales intrínsecos que le dan significado y sentido al pasado. − Utilizar medios modernos para difundir conocimiento.” (CMN e Icomos Chile, 2015, p. 231)

“Utilizar medios modernos para difundir conocimiento sobre el patrimonio, lo cual creará un sentimiento de orgullo y el deseo de estar involucrado en su protección y realce.” (CMN e Icomos Chile, 2015, p. 231)

PATRIMONIO Y ECONOMÍA

Fomentar un mayor entendimiento del impacto económico de la conservación del patrimonio.

“Comprender mejor el impacto económico y social de maximizar el valor del patrimonio, el cual es un recurso para el desarrollo.” (CMN e Icomos Chile, 2015, p. 232)

“Elaborar investigaciones sobre el aporte del patrimonio al desarrollo sustentable y la relación entre inversión y desarrollo; estudiar las relaciones entre patrimonio, creatividad y desarrollo e identificar indicadores de rendimiento.” (CMN e Icomos Chile, 2015, p. 232)

Promover los impactos a largo plazo del patrimonio en el desarrollo económico y la cohesión social.

“…involucrar a las comunidades locales en la etapa más temprana de desarrollo y de las propuestas de fortalecimiento…” (CMN e Icomos Chile, 2015, p. 232)

“…garantizar específicamente que los rendimientos económicos del patrimonio beneficien principalmente su mantenimiento y fortalecimiento, así como también a las comunidades locales.” (CMN e Icomos Chile, 2015, p. 233)

Desarrollar el impacto económico del patrimonio

“Recordar a las autoridades que son garantes del interés público y responsables de la protección legal del patrimonio frente a la presión sobre la tierra; dar prioridad a restaurar más que a demoler el patrimonio.” (CMN e Icomos Chile, 2015, p. 233)

“Aplicar políticas para la protección, la planificación, el manejo y el financiamiento, ajustados en el tiempo, de modo que el cambio respete la autenticidad del patrimonio y contribuya al desarrollo sustentable…”(CMN e Icomos Chile, 2015, p. 233)

FICHA 4

Autor: De Nordenflycht Concha, José.

Título: El Patrimonio es poder.

Tipo de documento: Revista PAT, n° 56, p. 38 – 43.

Edición: Dibam.

Temas: Arquitectura, patrimonio, ciudad, Valparaíso.

Año: 2013.

Sobre ICOMOS.

“Esta ONG elabora informes que entrega a la Unesco, proporcionando bases teóricas y doctrinarias sobre el patrimonio y su protección.”(De Nordenflycht, 2013, p. 39)

“Su tarea es llevar la avanzada del pensamiento patrimonial e investigar de qué modo influyen sobre él las nuevas realidades sociales, como la globalización o el surgimiento de movimientos ciudadanos.”(De Nordenflycht, 2013, p. 39)

¿Qué malentendidos subsisten acerca de la noción de patrimonio?

“Una idea enquistada en Chile es que el patrimonio se preocupa de lo viejo, de la nostalgia, de lo que ya no sirve[…]Esa valoración es siempre actual y está ligada, también, a la posibilidad de enriquecer el presente y el futuro.”(De Nordenflycht, 2013, p. 40)

¿Qué es patrimonio?

“Es una condición que permite darle valor a algo. “(De Nordenflycht, 2013, p. 39)

“… nada es patrimonio en sí mismo, sino que esta condición depende del valor que otros sujetos le dan. “(De Nordenflycht, 2013, p. 40)

“El patrimonio es un concepto relacional: de la relación entre los objetos y las personas surge el valor. Y para que eso se produzca es necesario pasar por las comunidades.”(De Nordenflycht, 2013, p. 40)

“No hay definición de patrimonio sin las comunidades.” (De Nordenflycht, 2013, p. 40) ¿Cómo ha evolucionado el concepto de patrimonio desde los 70? ¿Cuál es el principal cambio y por qué se produce?

“En la década del 70 cambia esa visión fetichista que ponía el énfasis en el objeto individual y, como decíamos, se privilegia el contexto social que le otorga sentido y valor.” (De Nordenflycht, 2013, p. 40)

“…la década del 80[…] donde uno de los enfoques más notables fue rehabilitar las preexistencias arquitectónicas, poniendo el énfasis en los habitantes sobre cualquier otra consideración.”(De Nordenflycht, 2013, p. 40)

“Ya en los 90, con la multiculturalidad, se instala definitivamente la noción de que el patrimonio es una práctica cultural dinámica, donde se ponen en juego valores sociales.” (De Nordenflycht, 2013, p. 40) Sobre la UNESCO y la declaración de patrimonio.

“Así los países inscriben determinados sitios y se comprometen, por su propia voluntad, a cumplir los deberes que implica tener un bien inscrito como patrimonio. O sea, no es un premio, ni un derecho, sino más bien una larga lista de deberes. “(De Nordenflycht, 2013, p. 40)

“Se debería decir, en realidad, que Chile inscribió los barrios históricos de la ciudad puerto de Valparaíso en la lista de Patrimonio Mundial. Porque el concepto ‘patrimonio de la humanidad’ en la Unesco no existe.” (De Nordenflycht, 2013, p. 41)

“La Unesco habla de ‘patrimonio mundial’ […] porque fue inscrita en la lista de patrimonio de la Convención de Patrimonio Mundial Cultural y Natural de 1972, donde están representados países de todo el mundo.” (De Nordenflycht, 2013, p. 41)

¿Cómo llega un sitio o monumento a inscribirse en la lista de patrimonio mundial?

“Existe el Comité de Patrimonio Mundial, donde veintiún países representan al resto y administran las decisiones sobre qué incluir y qué no incluir en la lista, entre otras cosas. La Unesco es garante de ese sistema y colabora con la asistencia técnica requerida a través del Centro de Patrimonio Mundial.”(De Nordenflycht, 2013, p. 41)

¿Qué rol tienen los órganos asesores como ICOMOS?

“Los asesores somos los técnicos que no representamos los intereses de la Unesco ni de los Estados parte.”(De Nordenflycht, 2013, p. 42)

Tres asesores

“primero, un organismo que es intergubernamental —el ICCROM (Centro Internacional para el Estudio de la Preservación y Restauración de los Bienes Culturales) —, y luego dos ONG que somos la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) y el ICOMOS.”(De Nordenflycht, 2013, p. 42)

El turismo patrimonial genera muchísimos ingresos…

“Deberíamos producir experiencias de conocimiento, donde el turista sea un sujeto que participa de la relación, que ejerce influencia sobre el valor asignado a las cosas y se lleva a su casa la satisfacción de haber sido parte de la historia…” (De Nordenflycht, 2013, p. 43)

“Esa cadena de la producción patrimonial se ha trabajado poco en Chile, donde el rol que les cabe a las comunidades no es solo ser anfitriones de visitantes pasivos, sino también productores e intérpretes de esta experiencia patrimonial.” (De Nordenflycht, 2013, p. 43)

Si propusieras tres líneas principales de acción para orientar la gestión patrimonial en Chile, ¿cuáles serían?

Primero

“Lo urgente, ahora, es coordinar una política pública y multisectorial que ponga la tutela del Estado como garante de la identificación, protección y promoción del patrimonio, en toda su diversidad y complejidad.” (De Nordenflycht, 2013, p. 43)

“…lo deseable sería una iniciativa legal que parta de una discusión en las comunidades y que, efectivamente, llegue a una discusión parlamentaria informada y comprometida.”(De Nordenflycht, 2013, p. 43)

Segundo

“…es nuestra deuda con el conocimiento de nuestro patrimonio: es enorme el déficit de inversión en investigación dura.” (De Nordenflycht, 2013, p. 43) Tercero

“…deberíamos completar esa internacionalización con una acción sustentable en el largo plazo.” (De Nordenflycht, 2013, p. 43)

“Esto supone cumplir con las obligaciones emanadas de los tratados y las convenciones internacionales, y además tener una voz en el contexto mundial.” (De Nordenflycht, 2013, p. 43)

“…imaginar una política pública que se implemente desde una diplomacia patrimonial.” (De Nordenflycht, 2013, p. 43)

FICHA 5

Autor: De Nordenflycht Concha, José.

Título: Patrimonio Local: ensayos sobre arte, arquitectura y lugar.

Tipo de documento: Libro

Edición: Editorial Puntángeles, Valparaíso

Temas: Arquitectura, patrimonio, ciudad, Valparaíso.

Año: 2004.

GLOCAL

Capítulo 0 / pág. 13-16

“Glocal es todo aquel acontecimiento que responde a lo particular e interconecta lo general; que es de un territorio y de muchos-o todos- los territorios al mismo tiempo: genérico y específico. Abstracto y concreto. Interesa, entonces, esa identidad no sólo sustancial sino, sobre todo, relacional de lo Glocal aplicada a una posible arquitectura entendida, a su vez, como dispositivo Glocal: capaz de generar cruces y entrecruces, recursividades y resonancias, combinaciones y transferencias multiescolares.” Diccionario Metapolis (Gauza, 2001, p. 260)

“la pertinencia de nuestro trabajo desde nuestro lugar en un contexto global.”(De Nordenflycht, 2004, p. 13)

ENSAYOS DE HABITABILIDAD

La participación como defensa el patrimonio.

Capítulo 14 / pág. 115-118

Valparaíso: ciudad patrimonial

“… se ve enfrentada a decidir por un proceso de renovación urbana sin una previa valorización de la arquitectura preexistente, de su espacio urbano y de su espacio natural; o decidir por una renovación que incorpore y desarrolle el potencial de su propio patrimonio.”(De Nordenflycht, 2004, p. 115)

“El conflicto revela la incompatibilidad del actual modelo de desarrollo, inserto en las normas nacionales y locales, con la estructura urbana y natural existente en Valparaíso”. (De Nordenflycht, 2004, p. 115)

Valor de la preexistencia arquitectónica: el edificio Luis Cousiño.

“El valor del edificio se fundamenta en primer lugar porque contiene de manera coherente y representativa las invariantes formales características del eclecticismo historicista… su particular emplazamiento y funcionalidad original lo constituyen como edificio ‘testigo’ dentro de las transformaciones urbanas de Valparaíso.” (De Nordenflycht, 2004, p. 116)

La primera evidencia “su volumetría, el carácter estructural expresivo y su referente ornamental en el orden de fenestración entre pilastras… y en particular esta obra, es la expresión de las condiciones estructurales del proyecto histórico del liberalismo republicano del Chile finisecular, que en el desarrollo económico de Valparaíso tuvo su máxima expresión.” (De Nordenflycht, 2004, p. 116)

La segunda evidencia “el hecho de que su emplazamiento fue producto de una transformación urbanística…esta condición de edificio testigo de la extensión del plan, producto de los trabajos de ensanche de la Avenida Errázuriz en 1870 y su posición de crucero entre esta y la calle Blanco, le otorgan un valor particular.” (De Nordenflycht, 2004, p. 116)

Ciudadanos por Valparaíso: participación en la protección del patrimonio

A raíz de la noticia de la demolición del edificio Luis Cousiño: “se produjo el efecto inmediato de rechazo por parte de los estudiantes de arquitectura y se generó luego un movimiento más amplio llamado ‘Ciudadanos por Valparaíso’, que se autoconvoca integrando a las fuerzas vivas de la ciudad.” (De Nordenflycht, 2004, p. 117)

“…da cuenta del fenómeno de pregnancia de la identidad territorial, lo que replantea el tema de la conservación de patrimonio arquitectónico y lo desplaza…, hacia el tema de la calidad de vida de los habitantes.” (De Nordenflycht, 2004, p. 117)

“La creación de ‘Ciudadanos por Valparaíso’ resulta una experiencia pionera a nivel nacional con respecto a la organización a partir de las bases comunales en defensa del patrimonio urbano amenazado.” (De Nordenflycht, 2004, p. 118)

Las tesis de Córdova (Córdova, 21 de Noviembre de 1998)

Capítulo 16/ pág. 123-124

“1. Todas las variables concurrentes a la producción de un territorio, caracterizado por sus distingos locales e integrado un contexto de escala mayor, son necesarias de considerar para desplazar la noción nostálgica de patrimonio por la de ‘sistema patrimonial’.” (De Nordenflycht, 2004, p. 123)

“3. El falso conflicto entre patrimonio v/s desarrollo convocado por los medios, actores sociales y administradores del territorio debe ser desmontado y reemplazado por la tesis: ‘patrimonio base del desarrollo.” (De Nordenflycht, 2004, p. 123)

“5. La‘voluntad política’ y el ‘valor económico’ son variables claves en la promoción y desarrollo del sistema patrimonial. Sin embargo, se deben subvertir equívocas jerarquías y potenciales autocensuras a través de una ‘estrategia concertada’ entre esas variables y el diacurso concervacionista.” (De Nordenflycht, 2004, p. 123)

“7. El ‘buen uso del patrimonio’ no es otra cosa que la persistente solidaridad táctica en contra del actual consumismo de las condiciones mediombientales de los territorios locales, que nunca son ‘lugares comunes’, sino que más bien territorios locales de patrimonios universales.” (De Nordenflycht, 2004, p. 124)

Valparaíso: Nuestro Glocal.

Capítulo 17/ pág. 125-129

“El problema de la urbanización de Valparaíso es ‘sui generis’, por cuanto el puerto presenta una escasa superficie plana y la ladera de los cerros no es continua, sino interrumpida por numerosas quebradas que lo aíslan unos de otros. En el sentido lógico de la urbanización, cada cerro debe construir un centro. Pero esa forma de urbanizar sería costosa, de manera que la forma más práctica es la de buscar un buen medio de comunicación. En Valparaíso se ha encontrado en el Camino de Cintura...” (Brunner, 1929)

“Es sabido que la epistemología urbanística moderna desde sus orígenes en la noción de proyecto ha tenido como referente los procesos de origen y funcionamiento ‘naturales’ del cuerpo humano...Uno en el corpus humano los otros en el corpus urbano.” (De Nordenflycht, 2004, p. 126)

“…la bulimia de la especulación inmobiliaria; los inversionistas, de manera insólita, dejan los espacios vacantes, vacíos como reservorios de energía, como grasas inertes de la ciudad; ahí están los sitios eriazos que esperan por el aumento del valor del suelo.” (De Nordenflycht, 2004, p. 127)

“…’demoliendo se construye futuro’, como reza el slogan de una empresa de liposucción urbana que opera en exacta simetría con las cosméticas ansiedades de la estrategia urbana de los administradores del territorio…” (De Nordenflycht, 2004, p. 127) “…la política del camuflaje, del aparentar. ¿Aparentar ante quién? Por supuesto que aparentar ante una UNESCO…del cual no se sabe casi nada, y al cual se asiste con mucha pretensión y poca estrategia.”(De Nordenflycht, 2004, p. 127)

“Para que exista esa voluntad de inscripción se debe estar absolutamente convencido del valor delo que se intenta inscribir y no esperar a que vengan a valorarnos y menos premiarnos para reaccionar.” (De Nordenflycht, 2004, p. 127)

“Toda vez que se comprenda que el real Patrimonio de la Humanidad es la ciudad como sistema, uno que de cuenta del patrimonio real, enriquecido con todos sus sabores, asperezas, contradicciones y aparentes contraindicaciones, eso es lo que puede reconocerse en las miradas sobre Valparaíso.” (De Nordenflycht, 2004, p. 128)

“En el tema patrimonial se debe asumir que el impacto cero es un imposible toda vez que el patrimonio tangible e intangible es un bien no renovable.” (De Nordenflycht, 2004, p. 128)

“Merecer el patrimonio es sin duda lo primero, y luego los méritos y merecimientos viene la responsabilidad compartida.” (De Nordenflycht, 2004, p. 129)

FICHA 6

Autor: Montaner, Josep María & Muxí, Zaida.

Título: Arquitectura y Política.

Tipo de documento: Libro

Capítulo: Vulnerabilidades

Traumas urbanos: El borrado de la memoria. (p.159 -169)

Edición: Editorial Gustavo Gili SL. Barcelona, España

Temas: Afronta una cuestión clave de la arquitectura contemporánea: su responsabilidad en relación a la sociedad.

Año: 2011.

“La tematización de las ciudades es el resultado de la pérdida de la memoria crítica.” (Montaner & Muxi, 2011, p. 159)

“… una tendencia general del sistema de construcción de las ciudades a borrar la memoria urbana con el objetivo de debilitar las redes sociales y comunitarias, que podrían oponerse a determinados proyectos urbanos, y por tanto, económicos.” (Montaner & Muxi, 2011, p. 159) Procesos contemporáneos de urbanización

“…la disolución de la memoria plural y compleja, un mecanismo político que pretende imponer nuevas identidades colectivas, concepciones simples y manipuladas de lo social.” (Montaner & Muxi, 2011, p. 159)

“Las restituciones y borrados de la memoria en las democracias se producen de manera más silibina, envueltas en el glamour del consumo, la modernidad y la fiesta.” (Montaner & Muxi, 2011, p. 160)

“Si hacia la década de 1960 se intentó construir un concepto ideal de memoria colectiva ( siguiendo, por ejemplo, a Maurice Halbwachs), a partir de la década de 1990 este concepto se ha ido deconstruyendo en dos direcciones opuestas: por un lado, por parte del sistema productivo, se han reforzado los mecanismos de borrado y sustitución de la memoria y, por otro, por parte de los movimientos sociales, se ha reivindicado la diversidad de memorias existentes en cada ciudad, defendiendo su visibilidad...” (Montaner & Muxi, 2011, p. 161)

“…un proceso psicológico de ‘distracción’, cuando, sin que la colectividad sea muy consciente de ello, de golpe una falsa memoria expulsa a la existente, que se sustituye por un imago.” (Montaner & Muxi, 2011, p. 160)

“Una variante de este proceso de distracción de la memoria es cuando se produce la apropiación de un sitio al vaciar su contenido simbólico y cambiar su significado.” (Montaner & Muxi, 2011, p. 160)

“Cada tiempo nuevo busca legitimarse en aquello que enfatiza, excluye y oculta, y con la modernidad ha ido creciendo la instrumentalización del pasado.” (Montaner & Muxi, 2011, p. 166)

“¿Quién posee el derecho de recordar? ¿Qué grupo o clase social, de los diversos que confluyan en cada ciudad, es el que tiene el poder de definir la memoria? ¿Cómo va construyendo su imaginario cada ciudad a costa de enfatizar algunos aspectos y olvidar otros?.” (Montaner & Muxi, 2011, p. 168)

“Cada vez que se arrasa con la vida comunitaria y el patrimonio existente, se produce un proceso de impostación de una falsa memoria sobre la existente.” (Montaner & Muxi, 2011, p. 168)

“Y esta estrategia sistemática de desalojo de personas y patrimonio tiene su contrapunto en las luchas de los movimientos sociales urbanos.” (Montaner & Muxi, 2011, p. 168)

“…este borrado sistemático de culturas y de memorias crea heridas físicas y psicológicas en la población, se considera un ‘mal menor’, o ‘efecto colateral’, que la modernidad de la globalización neoliberal exige que deba asumirse.” (Montaner & Muxi, 2011, p. 168)

“…si perdemos la memoria, también perdemos el sentido.” (Montaner & Muxi, 2011, p. 169)

FICHA 7

Autor: Núñez, Rodrigo.

Título: Experiencia de rehabilitación de la Población Obrera La Unión.

Tipo de documento: Libro.

Edición: Fifty- fifty Estudio.

Temas: experiencia de rehabilitación, cohesión social, plan integral de patrimonio.

Año: 2009

CAPITULO 2

SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE REHABILITACIÓN DE LA POBLACIÓN OBRERA DE LA UNIÓN, 1998 – 2007.

3. Sistematización de la experiencia de rehabilitación

“Durante el proceso de rehabilitación del edificio de la Población Obrera de la Unión, comprendido entre los años 1998 y 2007 es decir, durante casi toda una década, tendrían lugar distintas situaciones y hechos cuyo corolario será la implementación y posterior ejecución de la rehabilitación del edificio, con la complejidad que representa además tener que organizar la salida de las personas que habitaban el inmueble para poder llevar a cabo los trabajos.”(Núñez, 2009, p. 39)

Sobre en TAC

“Se puede fechar 1989 como el año de inicio de los trabajos del TAC en el cerro Cordillera y su entorno.”(Núñez, 2009, p. 40)

“La vuelta de los procesos democráticos a la vida política y social de Chile (1990) trae consigo una restructuración de las herramientas financieras que la comunidad internacional utiliza para intentar apoyar procesos de desarrollo de los países menos adelantados.”(Núñez, 2009, p. 41)

“Es así como la ONG CECAP, producto de esta disminución y posterior eliminación de los aportes recibidos principalmente del extranjero, deja de funcionar bajo la forma jurídica de organización no gubernamental pasando a transformarse en el año 1997 en una organización comunitaria. Era el nacimiento del Taller de Acción Comunitaria del cerro Cordillera TAC, y desde ese momento el financiamiento que va a ser posible el proceso de rehabilitación de la POU impulsado por esta organización sería obtenido principalmente desde: i)el trabajo voluntario, ii) el apoyo permanente de las mismas personas del barrio, iii) desde fondos concursables.” (Núñez, 2009, p. 41)

“Comienza así un trabajo directo con las personas y actores presentes en el cerro ,serán los jóvenes, niños y niñas del sector el foco de atención del TAC logrando involucrar en sus actividades a otros actores del barrio[…]comienza a sentar las bases de lo que se podría llamar desarrollo comunitario , dentro del cual el proceso de rehabilitación de la población es un resultado concreto del trabajo desarrollado por el TAC.” (Núñez, 2009, p. 42)

“El trabajo llevado a cabo por el TAC está sustentado en los siguientes fundamentos:

Niños y jóvenes se constituyen en protagonistas de los cambios en sus sectores

La conciencia ambiental se construye a partir de acciones concretas de mejoramiento

La asociatividad permite potenciar el trabajo, representar distintos sectores de la comunidad y sostener la experiencia en el tiempo

Nadie sobra, solo juntos podemos construir una vida mejor

La educación se hace posible en la acción, pues en ella se tejen y construyen relaciones que lo hacen ser permanentes” (Núñez, 2009, p. 42)

FICHA 8

Autor: Pinto, Patricio.

Título: Notas en torno al concepto de Patrimonio.

Tipo de documento: Revista CA n° 130, p. 26-28

Edición: Publicaciones Lo Castillo.

Temas: Patrimonio arquitectónico en Chile, patrimonio objetualizado v/s patrimonio funcional.

Año: 2007.


“La mayor parte del patrimonio arquitectónico que en Chile se encuentra reconocido y protegido, se remonta a un período que abarca aproximadamente de 1870 a 1930. Los edificios que consideramos valiosos poseen el valor intrínseco de la antigüedad, en el entendido de que ésta representa un valor en sí mismo.” (Pinto, 2007, p. 26)

“El objeto antiguo venerado se transforma a partir de un consenso social, en un Monumento; y se produce además por una puesta en valor y por la coincidencia de una serie de factores favorables.” (Pinto, 2007, p. 26)

“Monumentos son, por ejemplo, las grandes mansiones y palacios que dan cuenta de cómo se fue construyendo la fortuna y la riqueza de nuestro país, así como de nuestra sincronía con las grandes capitales del siglo XIX.” (Pinto, 2007, p. 26)

“En Chile, un edificio, al ser declarado Inmueble de Interés Histórico-Artístico, sólo puede ser objeto de conservación restauración o intervención mínima, previa autorización del Consejo de Monumentos Nacionales...” (Pinto, 2007, p. 26)

“Se transforma de esta manera en un objeto señalada, congelado fuera del tiempo, ajeno a las dinámicas de transformación de su entorno urbano y cultural. Se convierte en una pieza de museo. Pero la ciudad no debe ser nunca un museo.” (Pinto, 2007, p. 26)

“En Cataluña, cuando un edificio es catalogado como monumento histórico, debe ser conservado, recuperado o restaurado respetando los valores que motivaron su catalogación, pero privilegiando aspectos tales como sus características tipológicas de ordenación espacial, su volumetría o su morfología, siendo posible la utilización de elementos, técnicas o materiales contemporáneos que ayuden a mejorar y adaptar el bien al uso actual, o para valorar ciertos elementos o épocas. Está prohibido, además expresamente, reconstruir o hacer adiciones miméticas.” (Pinto, 2007, p. 26)

“El edificio antiguo no es valioso en sí mismo, como objeto a contemplar, sino que lo es en la medida de que es capaz de dar cuenta de una cierta historia, transformándose en un bien cultural activo, catalizador y a la vez detonante de vínculos y relaciones con el pasado y con otros individuos.” (Pinto, 2007, p. 26)

Sobre la Unión Europea y European Heritage Network

“…institución que provee de fondos y apoyo a iniciativas locales referidas al patrimonio.” (Pinto, 2007, p. 26)

“…este organismo entiende el concepto de Herencia Cultural como un bien cambiante, interactivo y mutable, al tiempo que considera la conservación y preservación de las diversas realidades culturales al interior de la unión europea como de una manera de garantizar la convivencia entre los distintos estados, así como una forma de preservar las singularidades ante la creciente estandarización de la cultura y el empobrecimiento de las expresiones culturales.” (Pinto, 2007, p.

“… la UNESCO, retiene una idea más rígida y restringida del patrimonio, protegiendo y rescatando objetos singulares, sin duda valiosos, por sobre la idea más dinámica de bienes culturales insertos en una realidad más amplia, estableciendo vínculos con el pasado, pero a la vez como objetos patrimoniales activos y vivos.” (Pinto, 2007, p. 26)

“El concepto original de patrimonio objetualizado se sustituye por el de patrimonio funcional, entendiendo este último como la sustitución de la idea de preservación porque si, por la de preservación con un cierto propósito, un uso adecuado y un desarrollo en el tiempo.¨ (Pinto, 2007, p. 28)

“…voluntad de transformar el edificio en un vehículo de conservación, estudio, divulgación y debate para la transformación cultural.” (Pinto, 2007, p. 28)

“…una especie de peligrosa segunda vuelta de tuerca , en lo que a patrimonio se refiere: primero, se recupera y se pone en valor aquellos edificios que nos parecen valiosos como sociedad, para luego, en segundo término, rentabilizar estos edificios a través de su explotación turística masiva ,en cierta manera expropiándolos de los habitantes de la ciudad para ser entregados al consumo globalizado. Las ciudades van perdiendo así sus señales de identidad...” (Pinto, 2007, p. 28)

FICHA 9

Autor: Sabbagh, Juan.

Título: Para que el Patrimonio pueda ser sostenible, no puede ser estático.

Tipo de documento:Revista Ediciones Especiales, El Mercurio de Valparaíso, p. 14-15.

Edición: El Mercurio de Valparaíso S.A.P.

Temas: Patrimonio, Valparaíso, UNESCO.

Año: 30 de Junio, 2013.

“La única forma de hacerse cargo del patrimonio de manera efectiva es encontrando un nuevo uso o bien reformulándolo.” (Sabbagh, 2013, p. 14)

¿Cuál es la mayor dificultad por la que atraviesa Valparaíso desde la perspectiva del rescate patrimonial?

“El drama actual del patrimonio son los edificios que tienen un carácter residual, abandonados, pues por alguna razón no fueron capaces de adaptarse a los cambios y sus moradores encontraron mejores opciones.” (Sabbagh, 2013, p. 14)

¿Cómo debería ser planteado un rescate efectivo del patrimonio?

“…el rescate no sólo debe estar pensado desde el valor del inmueble, sino por su contribución a la formación del ser de la ciudad y al mismo tiempo encontrar un uso.” (Sabbagh, 2013, p. 14)

“Un rescate patrimonial para que sea efectivo, debe combinar la recuperación del aspecto formal y a su vez, encontrar un nuevo destino.”(Sabbagh, 2013, p. 14)

El caso del Edificio Cousiño.

“… en ese momento era un símbolo de decadencia que mostraba lo que alguna vez fue la ciudad. Por lo mismo había mucha expectativa. Por otra parte el DUOC, tenía necesidades académicas muy concretas, que le daban un sentido a estar insertos en el casco histórico de la ciudad…” (Sabbagh, 2013, p. 14)

¿Cuál fue allí tu apuesta de restauración?

“Intentar recuperarlo a través del reconocimiento de las características propias del edificio y generar una apuesta que lo inserte nuevamente en la ciudad.” (Sabbagh, 2013, p. 15)

“A continuación Juan Sabbagh (2013) explica el edificio en relación a la apuesta sugerida: En el primer piso están instalados los programas abiertos a la comunidad. En el zócalo hay talleres donde se realizan trabajos de restauración a los que se puede ingresar. Los pisos superiores son para sus programas de educación y en el último piso, a un restaurant a modo de terraza que mira Valparaíso.”

Sobre los edificios de DUOC en Avenida Brasil.

“Cuando llegamos, todo eso era un sitio baldío, pero había una reglamentación de respetar la esencia del lugar, algo bastante intangible, por tanto era difícil.” (Sabbagh, 2013, p. 15)

“…nos pusimos a recoger elementos formales que estaban guardados en la memoria colectiva de la ciudad como por ejemplo, qué usos había tenido la zona y desde allí dar una respuesta.” (Sabbagh, 2013, p. 15)

“Así, se toma la altura de las antiguas bodegas, se respeta y reconstruye la fachada continua típica de la zona y se le da carácter industrial que tenía el barrio de antaño.” (Sabbagh, 2013, p. 15)

¿Cómo se debe asumir la responsabilidad para crear el Patrimonio del futuro?

“…se necesita que tenga un valor ciudadano, conexión con el entorno, valoración de la memoria. En este sentido, es necesario sentir que tienes dos clientes, uno es quien te hace el encargo y el segundo es la ciudad, el entorno completo, la geografía del lugar. Cuando se resuelven así, pasan a ser hitos, lugares valiosos.” (Sabbagh, 2013, p. 15)

FICHA 10

Autor: Serrano, Verónica.

Título: El Patrimonio no es intocable: debe convivir con la comunidad.

Tipo de documento: Revista CA n° 130, p. 44-45

Edición: Publicaciones Lo Castillo.

Temas: Plan de protección del Patrimonio y sus actores principales.

Año: 2007.

“La Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas negocia con el Banco Interamericano del Desarrollo(BID) la obtención de recursos que abarcara todo chile, y que además de la recuperación de edificios , incluye la elaboración de un plan de sustentabilidad patrimonial basado en un compromiso mutuo entre la comunidad y los distintos sectores involucrados.” (Serrano, 2007, p. 44)

“…cuyo objetivo contempla mantener y fortalecer también el aspecto cultural e identitario de las distintas comunidades involucradas, a las que le concede un papel activo en la preservación del patrimonio.” (Serrano, 2007, p. 44)

¿Qué es lo que están proponiendo?

“Buscamos una manera de incentivar la recuperación del patrimonio arquitectónico y , al mismo tiempo, incorporar un concepto de sustentabilidad, de tal forma que no se trate solo de restaurar propiedades e inmuebles para aumentar su vida útil , sino de mantenerlos en el largo plazo y generar un compromiso del sector público, privado y de las comunidades locales para la mantención de esos edificios en el futuro. También buscamos una visión más sistémica: Creemos que la gracia no es solo abocarse a un inmueble, sino que ver como se relaciona con un plan de desarrollo que también promueva el desarrollo local.” (Serrano, 2007, p. 44)

“…lo central es mirar el patrimonio como un sistema donde no pueden quedar excluidas las redes que tienen a su alrededor.” (Serrano, 2007, p. 45)

“Queremos generar una valorización del patrimonio en la comunidad…y no necesariamente trabajarlas desde el punto de vista de la restauración, sino que de la gestión del patrimonio, con una visión más abierta.” (Serrano, 2007, p. 45)

“Lo importante para nosotros es que el patrimonio no sea una escenografía, ni una pieza intocable, debe ser una pieza que conviva con la comunidad, y que, por lo tanto, interactúe con los requerimientos actuales.” (Serrano, 2007, p. 45)

FICHA 11

Autor: Waisberg, Myriam.

Título: Breves referencias al concepto de Patrimonio Arquitectónico en las últimas décadas.

Tipo de documento: Revista Archivum, año V, n° 6.

Edición: Revista Archivum.

Temas: HITOS EN LA CONFORMACIÓN DEL CONCEPTO DE PATRIMONIO

Año: 1999

“Inserta en la acepción general de patrimonio, que alude a los bienes culturales creados en el desarrollo de la humanidad, hasta mediados del siglo XX la definición de patrimonio permanece estable, estrechamente ligada a la idea de monumento histórico aislado…” (Waisberg, 1999 p. 256)

“…en 1964 en un Segundo Congreso, en el curso del cual se elaboran la Carta Internacional para la Conservación y la Restauración de los Monumentos y Sitios, la “Carta de Venecia”, cuyos postulados rigen en esencia las últimas décadas del siglo XX.” (Waisberg, 1999 p. 257)

“…en 1965, con el apoyo de la UNESCO, se funda un Comité Internacional, conocido con la sigla de ICOMOS, constituido por personas e instituciones no gubernamentales, que tiene la finalidad de propender a la aplicación de las normas internacionales y posee filiales en casi todos los países.” (Waisberg, 1999 p. 257)

“La formulación de la ‘Carta de Venecia’ constituye un hito de la mayor importancia cultural, ya que involucra modificaciones substanciales tanto en el concepto de patrimonio como en el tratamiento de las obras a resguardar.” (Waisberg, 1999 p. 257)

“En el aspecto de las intervenciones, este documento formula la ‘teoría crítica’, que se caracteriza porque enlaza con flexibilidad los valores históricos y los valores formales, posiciones que se habían alternado de manera excluyente en las épocas precedentes. Mediante un proceso de crítica y un acto de creación, plantea ahora la valoración de la obra como testimonio documental, a la vez que se introduce un juicio sobre las cualidades formales, permitiendo además la intervención de acuerdo a la arquitectura contemporánea.” (Waisberg, 1999 p. 257)

Sobre conservación y restauración.

“La conservación alude a un cuidado sistemático basado en el financiamiento delas tareas de limpieza y de preservación de daños, admitiéndose reparaciones menores. La experiencia señala que la conservación se facilita si se mantiene la obra en uso, destinada a una función útil que no atente a su dignidad patrimonial.” (Waisberg, 1999 p. 257)

“En tanto la restauración es una labor compleja, que debe emprenderse en casos extremos. Tiene como finalidad revelar los valores históricos y estéticos, a la vez que incorpora el caso al proceso urbano en desarrollo. Se caracteriza por el respeto a las partes antiguas y auténticas, pero cuando estas referencias cesan, admite la creación arquitectónica contemporánea, en el marco de una expresión cabal de la obra.” (Waisberg, 1999 p. 258)

“La investigación histórico-arquitectónica y el estudio tecnológico del estado de las estructuras, constituyen las bases que deben preceder siempre a la formulación del criterio de la restauración. Esta norma, que asegura la justa valoración de la obra, permite así mismo evaluar intervenciones de épocas pasadas, que deben ser respetadas.” (Waisberg, 1999 p. 258)

“Los planteamientos de la ‘Carta de Venecia’ tienden a evitar que la restauración falsifique el mensaje de arte e historia, intención que se concreta en la ‘puesta en valor’, expresión que los especialistas adoptan de inmediato.”(Waisberg, 1999 p. 258)

“Los conjuntos urbanos comienzan a ser considerados, en un principio de manera tímida, sólo si poseen algún edificio declarable monumento histórico; luego, por sus propias características pasan a constituir las

“zonas de respeto” y las “zonas típicas”. Así, se faculta la preservación de soluciones urbanísticas que se identifican con distintos períodos de la historia de las ciudades.” (Waisberg, 1999 p. 258)

“Se valorizan, así, sectores que suelen rememorar aleccionadoras creaciones de ambientes de alta calidad de vida.” (Waisberg, 1999 p. 258)

“El concepto de patrimonio arquitectónico adquiere una dimensión diferente, considerado como un recurso no renovable, de donde fluye la recomendación de proceder al estudio histórico de la ciudad a fin de rescatar aquellos valores que forman la base cultural de la identidad urbana y la creación de una conciencia urbana colectiva y propia.” (Waisberg, 1999 p. 258)

“En la década de los ochenta […] nace la teoría del desarrollo sustentable, que preconiza el crecimiento económico en un ámbito de equidad social. Más adelante, una consideración sobre el porvenir común de la humanidad, lleva a acentuar la aspiración a generar formas de desarrollo durable, capaces de controlar el agotamiento de las fuentes, de modo de garantizar su disponibilidad a las futuras generaciones.” (Waisberg, 1999 p. 259) Sobre el concepto de paisaje cultural.

“En la década de los noventa se tiende a propiciar una aproximación mayor entre las categorías de bienes inmuebles y de bienes muebles, así como a aminorar la distinción entre patrimonio material y patrimonio intangible, generándose el concepto de ‘paisaje cultural’.” (Waisberg, 1999 p. 259)

El caso de la Iglesia la Matriz.

“Tan sólo seis años después de la formulación de la “Carta de Venecia”, se plantea la restauración de la Iglesia Matriz de Valparaíso, deteriorada por el terremoto de 1971. Precedido de una investigación histórico-arquitectónica y de un estudio tecnológico, se establece un criterio de restauración tendiente a revelar los valores de la obra original, o sea, ‘la puesta en valor’ […] junto con los trabajos en el barrio, en un esfuerzo por revitalizar un espacio urbano de gran valor urbanístico, arquitectónico e histórico.” (Waisberg, 1999 p. 259)

“El sector La Matriz es el primer complejo urbano que se ordena legalmente conservar con la denominación de ‘zona típica’.” (Waisberg, 1999 p. 260)

Sobre la Carta de Venecia.

Art. 1 La noción de monumento histórico comprende tanto la creación arquitectónica aislada, como el ambiente urbano o paisajístico que constituya el testimonio de una civilización particular, de una evolución significativa o de un acontecimiento histórico. Esta noción se aplica no sólo a las grandes obras, sino también a las obras modestas que con el tiempo hayan adquirido un significado cultural.

Art.3

La conservación y restauración de los monumentos tiene como finalidad salvaguardar tanto la obra de arte como el testimonio histórico.

Art. 7

El monumento no puede ser separado de la historia de la que es testimonio, ni del ambiente en el que se encuentra. Por tanto, el cambio de un parte o de todo el monumento no puede ser tolerado más que cuando la salvaguardia de un monumento lo exija, o cuando esté justificado por causas de relevante interés nacional o internacional.

Art. 9

La restauración es un proceso que debe tener un carácter excepcional. Su finalidad es la de conservar y poner de relieve los valores formales e históricos del monumento y se fundamenta en el respeto a los elementos antiguos y a las partes auténticas […] La restauración estará siempre precedida y acompañada de un estudio arqueológico e histórico del monumento.


Art.13

Las adiciones no pueden ser toleradas si no respetan todas las partes queafectan al edificio, su ambiente tradicional, el equilibrio de su conjunto y sus relaciones con el ambiente circundante.

FICHA 12

Autor: Waisberg, Myriam.

Título: Casas de Playa Ancha

Tipo de documento: Libro

Edición: Editorial Universidad de Valparaíso.

Temas: la vivienda de fines del siglo XIX en Valparaíso

Año: 1988.

ENSAYOS DE VALORACION

Capítulo III/ pág. 99-103

“En la historia urbana de Valparaíso, la tipología de vivienda que se desarrolla en playa ancha a fines del siglo XIX y principios del siglo XX se destaca porque posee características definidas que emanan de las condiciones de época y lugar, participando a la vez de movimientos culturales de difusión mundial.” ( Waisberg, 1988 p. 99)

“Tras el sismo del 16 de agosto de 1906 t con el estímulo de la celebración del centenario de la independencia nacional, la expansión urbana orienta las inversiones hacia la reciente urbanización del cerro de Playa Ancha.” ( Waisberg, 1988 p. 99)

“Las familias que se instalan en el nuevo barrio provienen de un sector de clase media porteña que se encuentra en un periodo de ascenso social, con aspiraciones que se canalizan en un mejoramiento de la calidad de vida a través del refinamiento de usos y costumbres...” (Waisberg, 1988 p. 99)

“Chilenos y extranjeros arraigados en Valparaíso componen este grupo social […] estrecha vínculos en relaciones permanentes de índole política y económica, asi como las periódicas tertulias literarias musicales, o simplemente, de convivencia social.” ( Waisberg, 1988 p. 99)

“Existe correspondencia entre la unidad que expresa la tipología de vivienda y la homogeneidad que presentan en sus demandas programáticas las familias propietarias iniciales, si bien difieren sus actividades productivas.” (Waisberg, 1988 p. 99)

“El programa arquitectónico básico de las viviendas adquiere mayor complejidad con la inclusión del escritorio y el costurero, zona de trabajo en el hogar ; el aumento del número de dormitorios y la ampliación e importancia de los recintos de recibo, según el caso .” ( Waisberg, 1988 p. 99)

“En la planimetría se observa una situación de transición hacia soluciones preconizadas por los movimientos de arquitectura moderna.” (Waisberg, 1988 p. 99)

“La secuencia de viviendas que comparten esta expresión formal, está indicando que a principios de siglo XX en playa ancha se materializa un aspecto de la cultura de la madera que forma parte del proceso de la edificación en chile y que contiene un acento de identidad nacional.” ( Waisberg, 1988 p. 101)

“Las soluciones de solución neogótica que se observan en la urbanización inicial del cerro, además de las mezclas estilísticas que admite la postura ecléctica, poseen recursos que rememoran la vivienda chilena del siglo XVIII...” ( Waisberg, 1988 p. 101) “En la interrelación de los espacios interiores y exteriores, el medio natural es un factor que esta arquitectura recoge y que se manifiesta en ciertas peculiaridades de su emplazamiento.” ( Waisberg, 1988 p. 101)

“…El espacio público de mayor jerarquía es la avenida Gran Bretaña, el sendero histórico que sigue una de las cotas del terreno y cuya persistencia sobrepasa desde el comienzo el trazado reticular de la población Bueras, transformándose en el eje vial y visual que domina todo el medio construido.” ( Waisberg, 1988 p. 103)

“La secuencia de viviendas de madera […] constituye una valida muestra del quehacer arquitectónico de la época en Valparaíso...” ( Waisberg, 1988 p. 103)

“… satisface las demandas básicas relacionadas con una comercialización conveniente y otorga el marco adecuado para las actividades públicas y privadas que anhela desarrollar el estrato social de las familias propietarias en su ascenso a una calidad de vida superior. ( Waisberg, 1988 p. 103)

“Los Arquitectos al día en el quehacer profesional, plasman proyectos que se insertan en la fase ecléctica del movimiento historicista , llegando a cultivar de preferencia una manifestación de inspiración neogótica, que admite algunas innovaciones de los movimientos modernos y que incorpora ciertos rasgos que le comunican una tonalidad peculiar, apoyados en la excelencia de la madera.” ( Waisberg, 1988 p. 103)