Macarena Báez Tarea 1 - Módulo investigación T2 2015

De Casiopea
La versión para imprimir ya no se admite y puede contener errores de representación. Actualiza los marcadores del navegador y utiliza en su lugar la función de impresión predeterminada del navegador.



TítuloLa vida cotidiana y la celebración
AsignaturaPresentación 5 ARQ 2015
Del CursoMódulo Investigación T2 2015
CarrerasArquitectura
1
Alumno(s)Macarena Báez

Abstract

La Vida cotidiana y la Celebración


En nuestra vida diaria la rutina se presenta como actor protagonista que sucede los pasos venideros. Desde el domicilio, el lugar del ser para sí, hasta el trabajo, el lugar del ser para otros, se manifiestan innumerables situaciones que el velo de la vida moderna nos impide apreciar. Es en la calle y en los espacios públicos donde los ciudadanos se reconocen, se encuentran y es a través del diálogo y la celebración que transgreden la alienación.

La cotidianeidad disimula sus propias profundidades. Es necesario dar lugar, ha lugar al ciudadano común a través de la festividad ya que esto conlleva al descubrimiento del signo del lugar en la celebración. El espacio común revela un nuevo tamaño y potencial no sospechado en el vaivén diario de nuestros pasos por la ciudad. Aparece en esplendor y revela al hombre, el cual se reconoce originalmente. Es la conjunción de tiempo y espacio extraordinario que genera memoria no solo individual sino colectiva, sublimando el instante; es el encuentro eventual con la humanidad desconocida.

La convergencia ciudadana en el encuentro socrático de la palabra y aristotélico del tiempo en la calle como territorio abierto, nos habla de la condición de humanidad impredecible que nos permite encontrarnos en o con la sorpresa. Es en la calle donde ocurre el milagro, donde nos despojamos en el tránsito diario abiertos a lo que pueda pasarnos. ¿Qué revela la celebración en el espacio cotidiano? ¿a qué se referían los surrealistas cuando abordaban la temática del azar objetivo?

Indice

1. Aristóteles. (2007). Etica Nicamaquea. Buenos Aires Argentina: Ediciones Colihue.

La ética de Aristóteles establece como punto de partida que el fin último de todo ser humano es la felicidad. Para llegar a la felicidad, se debe analizar la naturaleza humana, de esta manera se llega a la conclusión de que cada ser es feliz realizando la actividad que le es propia y natural.

2. Baros, Mauricio. (2009). Los desplazamientos del ocio. ARQ, 74 Ocio, 36-39.

Las diferentes culturas y religiones han dado mayores o menores libertades a sus fieles; eso ha desencadenado modos y tiempos para llevar a cabo las actividades ligadas al pasatiempo en la ciudad.

3. Breton, André. (1924). Primer Manifiesto Surrealista. Paris: Éditions du Sagittaire.

La vida cotidiana nos lleva inexorablemente a la rutina, a comportamientos viciados y cada vez más encerrados que si no tenemos la suficiente lucidez de volver nuestra mirada hacia la infancia nos conducirá a una vida llena de prejuicios y fantasias.

4. Casanueva, Manuel. (2009). Libro de Torneos. Valparaíso: Ediciones Universitarias Valparaíso PUCV.

La expresión de verdad y felicidad que en las personas se produce cuando son sometidas a la experiencia lúdica; más aún cuando se trata de un volumen de gente mayor, se conforma un todos en torno al sentido de la fiesta como “supremo rigor de la libertad”

5. Giannini, Humberto. (1987). La "reflexión" cotidiana. Santiago de Chile: Editorial Universitaria S.A.

Una excavación en el subsuelo de la vida cotidiana, aparentemente sin espesor. Pero ¿qué es la vida cotidiana? ¿ en qué consiste su movimiento reflexivo?

6. Heidegger, Martin. (2009). Arte y Espacio, Die Kunst und der Raum. Barcelona: Herder.

El espacio habla de espaciar y espaciar remite a escardar, a desbrozar una tierra baldía. Éste entonces condiciona un terreno, lo libera, lo abre para establecerse, asentarse. El espacio es lo abierto en donde puede habitar el hombre, es una donación de lugares en donde el hombre puede habitar.

7. Iommi, Godofredo (23 de Junio 1976). Carta del Errante. Valparaíso: Escuela de Arquitectura PUCV.

El Poeta es el portador de la fiesta; de la fiesta liberadora y consoladora. Celebra la vida en su temporalidad y quehacer diario pero lo vuelve extraordinario.

8. Iommi, Godofredo (1982). Hay que ser absolutamente moderno. En Hay que ser absolutamente moderno (69-85). Valparaíso: Taller de Investigaciones gráficas, Escuela de Arquitectura PUCV.

“Zeus termina la construcción de un mundo. Todos los dioses están presentes. Sobreviene un admirable silencio, estupor ante la belleza de lo construido. Entonces Zeus pregunta a los dioses si falta algo para que la construcción sea perfecta. Los dioses convienen que algo falta. ¿Qué? Falta la palabra, pues sólo la palabra elogia. Y entonces Zeus crea las Musas.” (Walter Otto)

9. Montaner, Josep María & Muxí, Zaida. (2011). Arquitectura y Política. Barcelona, España: Editorial Gustavo Gili SL.

Afronta una cuestión clave de la arquitectura contemporánea: su responsabilidad en relación a la sociedad.

10. Paz, Octavio. (1974). La búsqueda del comienzo (escritos sobre el surrealismo). Madrid, España: Editorial Fundamentos

En ocasiones ciertos acontecimientos independientes entre si de forma fortuita se cruzan cambiando el rumbo de la vida. ¿Qué es el azar objetivo?

11. Ramírez Kuri, Patricia. (Marzo 2015). Espacio público ¿espacio de todos? reflexiones desde la Ciudad de México. Revista Mexicana de sociología, 75, 07-36.

Estudio del espacio público como lugar de encuentro, comunicación y relación, que se produce en la ciudad en forma conflictiva, fragmentada y contradictoria.