Macarena Allendes Tarea 2 - Módulo investigación T1 2017

De Casiopea



TítuloEl valor de los ritos prehispánico
AsignaturaMódulo Investigación T1 2017
Del CursoMódulo Investigación T1 2017
CarrerasDiseño Industrial"Diseño Industrial" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property.
2
Alumno(s)Macarena Allendes

Abstract N°2

El valor de los ritos prehispánicos

¿Cómo adoptaban la construcción del rito?

Dentro de todos los pueblos Prehispánicos que existían originalmente en el territorio chileno se observa una similitud; los ritos. Estos existían y existen aún desde norte a sur. Para entender como adoptaban la construcción del rito se profundizará específicamente en tres pueblos y cada uno con un rito en específico, ahondando específicamente en los pueblos prehispánicos.

Esto es con la intención de abarcar gran parte de la totalidad del territorio y ahondar más profundamente en los pueblos seleccionados para englobar de forma correcta el conocimiento de estos ritos y celebraciones de estos pueblos originarios ubicados en esta larga franja habitada de norte a sur.

Respecto al caso de estudio se quiere ir más allá de lo que significaba en los pueblos la cultura material, llevándolo a un plano valórico y espiritual para entender el significado de las celebraciones y los ritos, pero siempre con la pregunta de cómo las personas adoptaban estas ceremonias a una construcción espacial.

Esta problemática abre la siguiente pregunta ¿Qué tipo de ritual constituye una construcción más elaborada en el sentido espacial? Para contestar esto es necesario saber los tipos de rituales que se llevaban a cabo: celebraciones y rituales religiosos, agrícolas,de fertilidad, danzas, funerarios, del juego, etc.


PALABRAS CLAVE

Fichas de Lectura

1.
  • TIPO: libro
  • TÍTULO:Arte popular Chileno
  • AUTOR/ES:LAGO, Tomás
  • AÑO: 1971
  • EDITORIAL:Editorial Universitaria
  • CAPÍTULO: Habilidad universal de las manos
  • PALABRAS CLAVE:
  • NOTAS SOBRE EL CONTENIDO:

Aporta a la idea de como con la llegada de los españoles los rituales, ceremonias y costumbres fueron mutando y perdiéndose

  • CITAS:

_PAG 10

"¿Qué pasa en chile al respecto? Es una parte de Sudamérica dentro de la base continental. Los conjuntos raciales que había antes de la llegada de los españoles a conquistar el territorio para la monarquía española dejaron muchas huellas de sus culturas primordiales en las costumbres colectivas, en la cerámica, la cestería, los tejidos primarios que mantuvieron su práctica en la nueva población del mestizaje criollo."

2.
  • TIPO: libro
  • TÍTULO:Cultura, Arquitectura, Diseño
  • AUTOR/ES:RAPOPORT, Amos
  • AÑO:2003
  • EDITORIAL:Ediciones UPC
  • CAPÍTULOS: dfgdfgdf
  • PALABRAS CLAVE: Cultura, diseño, ocasión social
  • NOTAS SOBRE EL CONTENIDO:

Aporta a la idea de cómo el diseño y la función visible e invisible de este, debe adecuarse a las culturas y ritos de cada comunidad. Rapoport concibe el término cultura como un concepto demasiado amplio y abstracto como para poder hacer una relación entre el espacio y la cultura. Personalmente niego esta afirmación, ya que, desde la observación, la cultura puede proyectarse y ser importante para entender el entorno

  • CITAS:

_PAG 9

"El primer ejemplo es la introducción de agua corriente en las aldeas del norte de África, llevada a cabo por arquitectos franceses. El resultado (en aquel momento) no fue otro que el descontento y la resistencia de la población. El estudio demostró que para las mujeres en los purdah el ir al pozo de la aldea significaba una importante ocasión para relacionarse socialmente (lo que yo llamaré más adelante <<una función latente>> - en este caso, la función latente del acto de coger agua). La instalación de tuberías eliminó esa importante ocasión social (que, además, daba la posibilidad de intercambio de información). Las mujeres se sintieron infelices y se quejaron a los hombres, quienes luego pasaron a la acción"

_PAG 159

"Creo que la causa principal de la supuesta imposibilidad de establecer relaciones entre la cultura y el entorno (en este contexto se trata principalmente de la vivienda) podría ser el grado demasiado alto de generalidad y abstracción del mismo término «cultura». [...] Es de importancia crítica en el caso de la «cultura» —un término ideado, un concepto, una definición que, como ya hemos visto, se acuñó en 1871 y se refiere a todas (o la mayoría) de las cosas que creen, piensan, hacen o crean los hombres—. Como resultado, la cultura no es una «cosa» —nadie puede ver la cultura en sí, sino sus frutos y, posiblemente, sus partes constituyentes—."

_PAG 160

"«Diseñar para la cultura», diría yo, es una tarea imposible. Igualmente imposible sería diseñar un entorno para una cultura concreta (digamos, grupo A) o la tarea de diseñar un lugar más específico (por ejemplo, una vivienda) para el grupo A. Es así porque, como hemos comentado en el Capítulo 5, la «cultura» es un concepto definicional, una etiqueta que sirve para un amplio abanico de fenómenos humanos. De ahí que sea al mismo tiempo demasiado abstracta y demasiado general (o global) como para ser útil."

3.
  • TIPO: libro
  • TÍTULO:Culturas indígenas en Chile un estudio preliminar
  • AUTOR/ES:GREBE VICUÑA, Ester
  • AÑO: Cuarta edición mayo 2006
  • EDITORIAL:Pehuén
  • PALABRAS CLAVE: cultura, indigenas,ritos
  • NOTAS SOBRE EL CONTENIDO:

Identifica y caracteriza a las culturas indígenas aún vigentes en Chile desde las culturas prehispánicas, analizándolas socioculturalmente. De aquí se extrae información sobre la cultura atacameña y de los pueblos indígenas de Chile desde la visión íntima que tiene el indígena con la naturaleza, los ritos y sus creencias

  • CITAS:

_PAG 23

"No obstante, las actitudes relacionadas con los fenómenos de la cultura material están mediatizadas por la cosmovisión y la espiritualidad del indígena de mentalidad tradicional. Se da una relación intima, profunda y respetuosa entre este hombre y las potencias del mundo sobrenatural y de la naturaleza silvestre. Pues se cree que estos mundos están habitados y animados por espíritus cuya potencia se proyecta en diversas experiencias cotidianas y procesos rituales. Y que los fenómenos naturales suelen estar dotados de poder y energía espiritual. Se atribuyen características espirituales a la naturaleza silvestre, cuyas potencias residen en ciertas plantas, árboles y animales, como también en ciertos fenómenos geológicos, atmosféricos o astrales. En dichos contextos, el indígena tradicional suele desarrollar una sensibilidad extraordinaria para captar la sutileza de ciertas atmósferas, de detalles finos y sugerentes, de ciertos signos y señales imperceptibles cuyos referentes solo el puede decodificar de acuerdo a su acceso a los códigos compartidos con los portadores de la tradición de su propia cultura."

_PAG 46

A pesar del proceso de aculturación en marcha al interior de la cultura atacameña actual, subsisten núcleos básicos que denotan la continuidad de sus patrones tradicionales enmarcados en su propio sistema de creencias, cognición y simbolismo. Ello se reconoce principalmente en el contexto de la vida ritual desarrollada en el curso de su ciclo agropastoril anual, manifestada en sus cultivos de terrazas, eras o chacras y en el uso de sus antiquísimos canales de regadío prehispánicos. En dichos contextos, sobresalen los ritos atacameños tradicionales - no exentos de expresiones sincréticas andino-cristianas-, tales como el carnaval, la limpia de canales, el enfloramiento del ganado y el culto a los tata-abuelos (o antepasados prehispánicos). En ellos se reactualizan los convidos al espíritu de la tierra (pachamama), de los cerros (tata-cerros), del agua (tata-putarajni) y de los antepasados (tata-abuelos). En todos ellos se expresa una relación profunda e interacción intensa con la naturaleza, centradas en concepciones mitológicas tradicionales y reactualizada mediante la experiencia ritual

4.
  • TIPO: libro
  • TÍTULO:Histórica relación del reino de Chile
  • AUTOR/ES: OVALLE DE, Alonso
  • AÑO: 1646
  • PALABRAS CLAVE: cultura, indigenas,ritos
  • NOTAS SOBRE EL CONTENIDO:

Edición que hizo sobre sus propios conocimientos detalladamente, los cuales adquirió con su estadía en Chile y con las noticias del país que le llegaban por medio de cartas. Describe usos y costumbres de Chile, de aquí se extraen las fiestas habituales con las cuales celebraban.

  • CITAS:

_PAG 91

En sus fiestas de baile, y regocijos, aunque no anden más vestidos, se mejoran en la calidad del, porque guardan para estas ocasiones los vestidos de mejores colores, y variadas listas, y demás finas lanas, y más costosos tejidos, échense al cuello unas como cadenas de las que llaman llancas, que sacan de ciertos peces del mar, y son entre ellos de gran estima, otros se ponen sartas de caracoles, y otras cosas vistosas, y los del estrecho las traen de preciosas margaritas labradas con gran primor, y admirable artificio, como lo refieren los autores que he citado otras veces; en la cabeza se ponen en estas ocasiones unas como guirnaldas, no de flores, sino de lanas de diversidad de colores muy finos, en que ponen atrechos hermosos pájaros, y otras curiosidades de su estimación, y levantan al uno, y al otro lado, dos hermosos penachos, altos de más de media bara, de plumas blancas, rojas, azules y amarillas y de otros colores. El modo de bailar es a saltos moderados. levantándose muy poco del suelo, y sin ningún artificio de los cortados, borneos y cabriolas que usan los españoles, bailan todos juntos, haciendo rueda y girando unos en pos de otros alrededor de un estandarte, que tiene en medio de todos, el “alférez”, que eligen para esto, y junto a el se ponen las botijas de vino, y chicha, de donde van bebiendo mientras bailan, brindándole los unos a los otros.[...] Un punto de bailar y cantar que lo hacen todo junto de su tambor y flautas. Las mujeres como mas vergonzosas no se mezclan en estos bailes, sino una u otra después que ha comenzado a calentarse con el vino y entonces no entran en la rueda de los hombres, sino que bailan por fuera.


5.
  • TIPO: Revista Atlántica-Mediterránea de Prehistoria y Arqueología Social 15, pp. 141-164 151

Universidad de Cádiz

  • TÍTULO:Las ceremonias y el mundo simbólico en la producción y reproducción sociales de las sociedades Yámana y Selk’nam de Tierra del Fuego
  • AUTOR/ES:PEDRAZA MARÍN, Diego
  • PALABRAS CLAVE: cultura, selk'nam,ritos
  • NOTAS SOBRE EL CONTENIDO:

Sobre la ceremonia Hain del pueblo Selk'nam y la construcción del refugio

  • CITAS:

_PAG 151

En cuanto a la iniciación de los varones selk’nam en la ceremonia del Hain se muestran numerosas similitudes con el Ciexaus yámana, aunque la ceremonia sólo incluya a los hombres. Los prolegómenos no son distintos en uno y otro caso, requiriendo una serie de condiciones materiales necesarias para sustentar la ceremonia, como la elección de un buen lugar, la provisión suficiente de alimentos, así como la construcción de una choza grande a una distancia suficiente del campamento, tarea que acometían los hombres."

_PAG 153 Las ceremonias que nos ocupan también se constituyen en auténticos sistemas de comunicación en los que se transmite toda una forma de ver y entender el mundo, de cómo se originó y como es y lo más importante, de cómo debe ser. Una serie de mensajes codificados (id. 92-95) que se dirigen a cada participante de forma diferenciada y que les atañen como mujer o como hombre, sobre el lugar que ocupan y deber ocupar en el mundo. En este sentido las categorías clasificatorias que se transmiten resultan trascendentales para producir la sociedad: hombre/mujer, muchacha/ muchacho, joven/adulto, como formas de ser individuales en el seno del ser social al que pertenecen, categorías indiscutibles socialmente de lo que es o debe ser cada uno en el mundo, que se asumen así como naturales (id. 146). Asimismo, se trata de ceremonias capaces de generar acciones que no sólo definen las situacionesa las que aluden sino que realmente las producen: producen el mundo como se concibe que es, de forma inevitable e inviolable, con independencia de que alguien pueda discrepar, ocultar su conducta o disentir, si es que ello ocurre alguna vez. Són prácticas que originan una cosmovisión y un determinado orden del mundo, que en todo caso es social, aunque llegue a dar cuenta del orden natural.