Diferencia entre revisiones de «Ma. José Almarza EAD3612 2019 T3b»

De Casiopea
Línea 15: Línea 15:


Los primeros años de vida del ser humano datan como los años más relevantes en el aprendizaje del niño y de la rapidez, es así como ------ define que en los primeros años de vida, nuestra conducta está a merced de estímulos ambientales accidentales y que en lugar de actuar, reaccionamos. Sin embargo, en edades tempranas ya es posible observar en el niño conductas que sugieren que algunas de las capacidades cognitivas que integran las funciones ejecutivas han iniciado su desarrollo (Garcia,2009).  
Los primeros años de vida del ser humano datan como los años más relevantes en el aprendizaje del niño y de la rapidez, es así como ------ define que en los primeros años de vida, nuestra conducta está a merced de estímulos ambientales accidentales y que en lugar de actuar, reaccionamos. Sin embargo, en edades tempranas ya es posible observar en el niño conductas que sugieren que algunas de las capacidades cognitivas que integran las funciones ejecutivas han iniciado su desarrollo (Garcia,2009).  
Las estrategias de aprendizaje generadas por el sistema educacional actual, se  enfoca primeramente tal, en la rapidez del aprendizaje y la cantidad de contenidos que se debe entregar al alumno. Y es por esto, que se ha cuestionado y puesto en duda si este método de aprendizaje sugiere un buen recibimiento por parte del docente y del alumno.  
Las estrategias de aprendizaje generadas por el sistema educacional actual, se  enfoca primeramente tal, en la rapidez del aprendizaje y la cantidad de contenidos que se debe entregar al alumno. Y es por esto, que se ha cuestionado y puesto en duda si este método de aprendizaje sugiere un buen recibimiento por parte del docente y del alumno.  
Tal como el arquitecto Mark Dudek indica, este sistema  educacional proviene de la Segunda Guerra Mundial, donde la eficiencia como la cantidad de contenidos entregados y la rapidez del aprendizaje era objetivo principal en conjunto con el uso de recursos de manera rápida.  
Tal como el arquitecto Mark Dudek indica, este sistema  educacional proviene de la Segunda Guerra Mundial, donde la eficiencia como la cantidad de contenidos entregados y la rapidez del aprendizaje era objetivo principal en conjunto con el uso de recursos de manera rápida.  
Debido a esto, se identifica la necesidad de implementar entornos que apoyen la las posibilidades de aprender a través de un  nuevo enfoque en el desarrollo del lactante y su capacidad de aprendizaje mediante la exploración y una relación directa con el entorno. Es así como se postula la existencia de la interacción multisensorial como herramienta de desarrollo cognitivo de los niños.  
Debido a esto, se identifica la necesidad de implementar entornos que apoyen la las posibilidades de aprender a través de un  nuevo enfoque en el desarrollo del lactante y su capacidad de aprendizaje mediante la exploración y una relación directa con el entorno. Es así como se postula la existencia de la interacción multisensorial como herramienta de desarrollo cognitivo de los niños.  
En lo que respecta al programa arquitectónico mínimo entregado por el Gobierno de Chile mediante su legislación y normativa con respecto a los Jardines Infantiles y Salas Cunas  con capacidad de 20 lactantes y 56 párvulos, no presenta una especificación en cuanto a la superficie mínima de m2 de área verde y en específico la relación con el entorno. Por consiguiente se desconoce el porcentaje mínimo que se necesita para tener un patio multisensorial para un desarrollo óptimo de: (a) Aprendizaje, (b) Recreación y (C) Desarrollo cognitivo, de los lactantes y cuerpo docente.
En lo que respecta al programa arquitectónico mínimo entregado por el Gobierno de Chile mediante su legislación y normativa con respecto a los Jardines Infantiles y Salas Cunas  con capacidad de 20 lactantes y 56 párvulos, no presenta una especificación en cuanto a la superficie mínima de m2 de área verde y en específico la relación con el entorno. Por consiguiente se desconoce el porcentaje mínimo que se necesita para tener un patio multisensorial para un desarrollo óptimo de: (a) Aprendizaje, (b) Recreación y (C) Desarrollo cognitivo, de los lactantes y cuerpo docente.
La investigación sugiere  en porcentaje de aumento de m2 de patio exterior multisensorial implementado específicamente en Jardines Infantiles y Sala Cunas de Viña del Mar, permitirá identificar beneficios de aprendizaje, cognitivos y recreacionales  asociados a los lactantes y al cuerpo docente.
La investigación sugiere  en porcentaje de aumento de m2 de patio exterior multisensorial implementado específicamente en Jardines Infantiles y Sala Cunas de Viña del Mar, permitirá identificar beneficios de aprendizaje, cognitivos y recreacionales  asociados a los lactantes y al cuerpo docente.



Revisión del 23:04 29 may 2019



TítuloPatio multisensorial y su influencia en el aprendizaje cognitivo, recreacional y desarrollo motriz de lactantes.
AsignaturaMetodología de la Investigación en Arquitectura y Diseño. 2019 01
Del CursoMetodología de la Investigación en Arquitectura y Diseño. 2019 01
CarrerasArquitectura
4
Alumno(s)Maria Almarza

Patio exterior multisensorial y su influencia en el aprendizaje cognitivo, recreacional y desarrollo motriz de lactantes.

I. Hipótesis

  • Patio exterior implementado, específicamente, con un patio multisensorial es propicio para el desarrollo del aprendizaje, cognitivo y recreacional en Jardines Infantiles y Salas cunas; con capacidad de 20 lactantes y 56 párvulos en Viña del Mar, Chile.

II. Resumen

Los primeros años de vida del ser humano datan como los años más relevantes en el aprendizaje del niño y de la rapidez, es así como ------ define que en los primeros años de vida, nuestra conducta está a merced de estímulos ambientales accidentales y que en lugar de actuar, reaccionamos. Sin embargo, en edades tempranas ya es posible observar en el niño conductas que sugieren que algunas de las capacidades cognitivas que integran las funciones ejecutivas han iniciado su desarrollo (Garcia,2009).

Las estrategias de aprendizaje generadas por el sistema educacional actual, se enfoca primeramente tal, en la rapidez del aprendizaje y la cantidad de contenidos que se debe entregar al alumno. Y es por esto, que se ha cuestionado y puesto en duda si este método de aprendizaje sugiere un buen recibimiento por parte del docente y del alumno.

Tal como el arquitecto Mark Dudek indica, este sistema educacional proviene de la Segunda Guerra Mundial, donde la eficiencia como la cantidad de contenidos entregados y la rapidez del aprendizaje era objetivo principal en conjunto con el uso de recursos de manera rápida.

Debido a esto, se identifica la necesidad de implementar entornos que apoyen la las posibilidades de aprender a través de un nuevo enfoque en el desarrollo del lactante y su capacidad de aprendizaje mediante la exploración y una relación directa con el entorno. Es así como se postula la existencia de la interacción multisensorial como herramienta de desarrollo cognitivo de los niños. En lo que respecta al programa arquitectónico mínimo entregado por el Gobierno de Chile mediante su legislación y normativa con respecto a los Jardines Infantiles y Salas Cunas con capacidad de 20 lactantes y 56 párvulos, no presenta una especificación en cuanto a la superficie mínima de m2 de área verde y en específico la relación con el entorno. Por consiguiente se desconoce el porcentaje mínimo que se necesita para tener un patio multisensorial para un desarrollo óptimo de: (a) Aprendizaje, (b) Recreación y (C) Desarrollo cognitivo, de los lactantes y cuerpo docente.

La investigación sugiere en porcentaje de aumento de m2 de patio exterior multisensorial implementado específicamente en Jardines Infantiles y Sala Cunas de Viña del Mar, permitirá identificar beneficios de aprendizaje, cognitivos y recreacionales asociados a los lactantes y al cuerpo docente.

III. Objetivos

3.1 Objetivo general.

  • Identificar si la implementación de patio exterior sensorial contribuye al desarrollo del aprendizaje, cognitivo y recreacional en lactantes.

3.2 Objetivos específicos.

  • Sugerir el porcentaje mínimo de m2 de patio exterior multisensorial generador de un desarrollo del aprendizaje, cognitivo y recreacional en lactantes de Jardines Infantiles y Salas Cunas de Viña del Mar, Chile.
  • Determinar la relación de costo en la implementación del patio exterior multisensorial en relación a los beneficios que este otorga.
  • Clasificar por importancia los elementos y características mínimas que debe tener del patio exterior multisensorial.

IV. Metodología

Mediante la investigación, al no estar definido por norma la existencia de un patio exterior multisensorial, se busca encontrar el porcentaje de aumento de este correspondiente al total de la superficie del patio exterior existente en los Jardines Infantiles y Salas Cunas públicas en la comuna de Viña del Mar. Se llevará a cabo la investigación mediante

4.1. Análisis cualitativo a través de entrevistas a profesionales:

  • Psicopedagogos y Psicólogos,en relación a conductas y desarrollo infantil.
  • Cuerpo docente, en relación a su interacción directa con la infraestructura existente y con los lactantes.

4.2. Análisis cuantitativo mediante evaluación social de implementación del patio exterior sensorial.

De manera complementaria se realiza un Estudio de Normativa y criterios de la Junta Nacional de Jardines Infantiles para las obras destinadas a Jardines Infantiles y Sala Cuna y Estudio Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones y Estudio de Decreto Nº 548 de 1988, del Ministerio de Educación y sus modificaciones.

V. Discusión Bibliográfica

VI. Referencia Bibliográfica

  1. Durek, Mark: “Children’s Spaces”, Architectural Press, 2005.
  2. Hertzberger, Herman: “Space and Learning Lessons in Architecture 3” Rotterdam, 010 Publishers, 2008.
  3. Fernández, Aurora: “Complex buildings: Learning systems” Amsterdam, a+t Architecture publishers Edición 50, 2018.