MATHRAKI Subpolígono 2

De Casiopea
La versión para imprimir ya no se admite y puede contener errores de representación. Actualiza los marcadores del navegador y utiliza en su lugar la función de impresión predeterminada del navegador.






Caso de Estudio
NombreReflexión Master Plan La Cruz y Sub-polígono 2.
AutorJosefina Torres
Palabras ClaveValparaíso, incendio
Estudiado en5° ARQ 2014.

Se reconoce la necesidad de potenciar y aumentar los espacios públicos y culturales que alberguen actos de re-presentación identitarios e informales en Valparaíso, ciudad que goza de abundante vida pública gracias a su habitar estrecho y vertical, pero carece de infraestructura, planificación, administración y recursos para mantener vivo su rico patrimonio intangible. Este problema quedó expuesto el pasado 12 y 13 de abril, cuando el incendio arrasó sin control por varios cerros, ramificándose rápidamente gracias a las quebradas, verdaderas ruinas ambientales que actuaron como chimeneas. Como consultora decidimos hacernos cargo de la revitalización cultural de la quebrada que vincula los cerros El Litre, Las Cañas y El Vergel, reconociendo su potencial de teatralidad.


TEATRALIDAD EN VALPARAISO

Valparaíso se caracteriza por ser una ciudad teatro por ser EXPUESTA en su forma radical, característica que se refleja en sus ferias, mercados, calles, pasajes, cerros y sobre todo en las 44 quebradas que actúan como pequeños anfiteatros dentro de este mayor.

Es la VERTICAL que revela esta condición, pues expone al cuerpo al acontecer desde distintas alturas de la ciudad, tomando diversas perspectivas visuales, perceptivas y cambiando los roles de espectador y actor constantemente.

Escanear 226.jpeg

La ESTRECHEZ del habitar potencia la participación del cuerpo en la escena de ciudad, tensión permanente en el vacío que incita la transformación para la presentación y representación del cuerpo, la casa, la comunidad, etc (qué quiero mostrar, cómo me quiero mostrar…).

Escanear 27.jpeg envolvente vertical que sumerge el habitar en un horizonte común, que es límite de mi escenario, que es lo que abarca mi mirada . tensión y vigilia constantes por el traslape en altura. Vacío permite que ocurra . abalconamiento como representación en la exposición.


"Puedo tomar cualquier espacio vacío y llamarlo un escenario desnudo. Un hombre camina por este espacio vacio mientras otro le observa, y esto es todo lo que se necesita para realizar un acto teatral".' Peter Brook, El espacio vacío.


QUEBRADA CERRO LAS CAÑAS Y EL VERGEL COMO ESPACIO DE REPRESENTACIÓN

En Grecia, el paisaje era fundamental para el teatro, ya que el primero pasaba a ser el telón de fondo del acto que allí acontecía, lo completaba y arraigaba a su territorio y a su identidad. Desde arriba se reconoce la quebrada como una Larga hondonada zigzagueante que refleja la vida porteña en su vacío. Su topografía permite avistar la totalidad de su acontecer vertical y abalconado. El gran umbral se quiebra al bajar el primer nivel de la quebrada, me sumerge en una realidad distinta y extraordinaria en el vacío conformado por las laderas enfrentadas, quedando totalmente expuesto ante los que ahí habitan, la visión es en completitud gracias al escalonamiento.

hay un calce entre la escenografía y escena , que arraiga con el lugar y hace que los actos que ahí ocurren sean únicos, lo vertical de la ladera como telón de fondo, la contención y sostén del acontecer en el reflejo de estas. El límite de la escenografía en el horizonte superior. El lugar presenta únicas cualidades acústicas : la hondonada contiene y amplifica los sonidos, potencia los gritos de una ladera otra en su estrechez. Ejemplo: en nuestras visitas los vecinos desde el comedor comunitario gritaban de una ladera a otra “¡¡¡está lista la once!!!”


Captura de pantalla 2014-06-04 a la(s) 5.12.02.png


MASTER PLAN BIKE PARK LA CRUZ

Ante las problemáticas y fundamento planteado anteriormente, se decide proyectar una quebrada Resiliente, concientizada y preparada para el riesgo. Potenciar la vida en comunidad existente y surgida despúes del incendio a raíz de la necesidad. A raíz de conversaciones con dos organizaciones importantes del barrio y la observación, se decide proyectar un Bike Park para a ciudad de Valparaíso, pues su topografía vertical favorece enormemente la práctica de este deporte que ha ido alzando la voz de la ciudad con la competencia “Valparaíso Cerro Abajo”, tanto nacional como internacionalmente, queriendo ahora dar cabida en nuestro bike park al desenlace del VCA y un posterior “tercer tiempo”. También se busca integrar actores y espectadores externos a los habitantes del lugar y así encontrar diversidad cultural (turistas, competidores, vendedores, etc). Veo la práctica de descenso como un acto de representación, pues el rider se disfraza cada vez que desciende para exponerse, en un acto repetitivo y extraordinario a la realidad de los que ahí habitan. La bajada de este no durará mas de 3-4 minutos, por lo que será un paso intermitente y sorpresivo.

Para el Master Plan se propone un eje estructurante  que traspasa toda la quebrada en su largo y fondo, a modo de evitar la futura construcción de viviendas y basurales, equipando públicamente el lugar. A modo transversal se proponen una serie de equipamientos culturales, sociales, comerciales, viviendas y deportivos que enriquecen y complementan la pista central, revitalizando el barrio en el entrecruzamiento de relaciones y dimensiones.


En el proyecto, el actor limita su escena y escenario en el horizonte superior del primer y segundo tramo, pues se encuentra sumergido, el límite es la quebrada y el espacio para la re-presentación es el vacío que la contiene. A medida que se va bajando en el largo, aparece el mar como horizonte lejano, cambiando sinuosamente los fondos y direcciones del proyecto. Este se arraiga en el habitar expuesto y abalconado, dándole forma a la exposición permanente, motivo para que la quebrada se reconozca, se reúna, comparta costumbres, comparta tradiciones, conversaciones, juegos y actos.



CONJUNTO HABITACIONAL Y PARQUE LOS CHONOS

Subpoligono zona dos. Personalmente me hice cargo de las viviendas que se quemaron en el lugar, desde el master plan pensamos que no sería seguro que las familias habitaran en el fondo de la quebrada, por lo que propusimos un cambio en el uso de suelos. Sin embargo no queríamos erradicarlas del lugar porque reconocíamos la riqueza cultural de las familias que por generaciones habían ido trepando los cerros y formando lazos de identidad entre ellos.

haciendo un conteo de las casas previamente existentes y su comparación con los roles de propiedad, se llega a obtener el número total de familias siniestradas dentro de nuestra área de proyecto.

Viviendas en situación irregular: 55 Viviendas con propietario: 64

Materialidad predominante: hormigón armado, madera, albañilería reforzada.

Al revisar el “Plan de Reconstrucción para los afectados por el incendio en Valparaiso” noté que alrededor de un 45% de las viviendas del sector serían re-ubicadas en algún proyecto en la región, idea que escapaba de nuestro objetivo. Mientras que el otro porcentaje de familias recibiría un subsidio de alrededor de 900 UF ($24.000.000). “Construcción Sitio Propio, con pago por avance obras: dirigido a los propietarios de viviendas “irrecuperables”, que requieren apoyo del Estado para reconstruir sus viviendas. Podrán optar a dos modalidades, la primera es la construcción o autoconstrucción con proyecto propio y la segunda es la construcción de “Vivienda Tipo”, aprobada previamente por el Serviu. Se asignará un subsidio base de 600 UF, un subsidio de habilitación de 300 UF, un subsidio por demolición de 80 UF y un subsidio por Asistencia Técnica de 70 UF. La vivienda a construir deberá tener una superficie mínima de 45 m2”.(fuente: minvu 2014)

Archivo:Captura de pantalla 2014-06-03 a la(s) 12.27.41

Archivo:Captura de pantalla 2014-06-03 a la(s) 12.27.05


En base a estos antecedentes y las observaciones conducentes, se decide realizar un gran proyecto habitacional llamado “Los Chonos A” y “Los Chonos b” (según la ladera del los cerros) de carácter comunitario y público que acoja a estas 119 familias en la parte alta de la quebrada, garantizando accesibilidad, conectividad, seguridad, infraestructura urbana y albergando el acto de zona: “AVISTAR ABALCONADO” COMO ACTO RE-PRESENTATIVO del lugar que lo hace esplender. Se proponen dos tipologías dúplex principales (A y B) que reflejan el acto en su forma, la primera en base al subsidio de 600UF+300UF(base+ localización) y la segunda en base al “Fondo Solidario” de 490-580UF (base+ localización). Ambos núcleos familiares tienen un tamaño inicial en su construcción de conjunto, que luego sería ampliado por AUTOCONSTRUCCIÓN de cada familia en 30m2 A y 20m2 B. Veo la autoconstrucción como una virtud que debe ser potenciada, se traspasan las técnicas constructivas de generación en generación, de repente entre vecinos, etc. Así se van arraigando las comunidades y expresando identidades. la mayoría ya tiene viviendas auto-construidas post-incendio por lo que se propone reciclar estos materiales ya utilizados en la segunda etapa de expansión del proyecto habitacional.

Escanear 24.jpeg


¿Por qué no simplemente dejar que construyan al 100% sin proyecto habitacional? Se busca un planeamiento complejo, que revitalice un barrio, y en esto son muchos más factores los que influyen que sólo la casa, debe haber gestión local, espacios semi-públicos, espacios públicos, áreas verdesde reforestación , distanciamiento entre viviendas, iluminación, alcantarillado, miradores, densidad, balcones, servicios, equipamiento cultural, social, etc. es así como se trazan los ejes fundamentales del proyecto para que luego las familias proyecten a su gusto dentro de un espacio acotado, quizás algunos transformarán los 30 m2 en un taller, otros en living comedor y otros agregarán una habitación. ESQUEMA tipología abalconada y expansión.

Archivo:25.jpeg

A continuación se proyectan una serie de pasarelas y senderos que vinculan lo privado con lo público a través de umbrales, permitiendo el Avistar expectante del Rider que proponemos a nivel de master plan. Los edificios se distancian lo suficiente como para prevenir futuros incendios y albergar entre ellos la vida en comunidad, que se ve fortalecida por la exposición de los vecinos en los balcones, hay un re-conocimiento cotidiano en el ir y venir. Un nuevo umbral se presenta entre este espacio comunitario y los riders que descienden por las pistas, y este es el espacio público en los balcones-miradores un poco más abajo. Aquí se desarrolla la principal detención del paseo del Bike park en este centro público que alberga diversos actos de re-presentación. Una cafetería marca el desenlace e el paseo de turistas o la pausa diaria de amigas que viven en los edificios de arriba. Una pileta lúdica a ras de suelo permite el juego con el agua en verano (ultilizando aguas del cauce) y un uso de explanada multiuso en invierno, gracias a la ladera escalonada que intersecta perpendicularmente la pileta, se piensa acoger aquí actos de la escuela que pertenece a la quebrada, del jardín, de los mismos edificios, del centro comunitario Las Guaitecas, sentarse a ver los riders pasar durante un día cotidiano o durante algúna competencia, o quien quiera realizar un acto espontáneo en el espacio público. Una serie de senderos y miradores garantizan la accesibilidad universal con una pendiente al 10%, teniendo en todas partes del trayecto visibilidad vigilante frente al descenso. A su vez estos se ven interrumpidos sorpresivamente por vegetación nativa, que según la altura y frondosidad de las especies van generando distintas sensaciones a la vista, tacto y olfato, ayudando así a recuperar pausadamente los corredores biológicos perdidos por la intervención humana.


ACTO: AVISTAR ABALCONADO Y ESPECTANTE EL PASO RIDER.

FORMA: BALCONES ESCALONADOS DESCENDIENTES.