M3: Encargo 30 TC 2021 - Caudal de sabores de la VI región / Marilia Cerna Sciaccaluga
Título | Encargo 30 TC 2021 - Caudal de sabores de la VI región / Marilia Cerna Sciaccaluga |
---|---|
Asignatura | Taller de la Celebración |
Del Curso | Taller de la Celebración 2021 |
Carreras | Diseño |
Nº | 30 |
Alumno(s) | Marilia Cerna Sciaccaluga |
Caudal de sabores de la VI región
Durante el tercer módulo de este primer semestre del 2021, el taller de la Celebración abrió caminos virtuales hacia la VI región, permitiendo estudiarla desde la cordillera hasta la costa, conociendo sus ríos, rutas, cordones montañosos y por supuesto, su rica cultura gastronómica propia del territorio. En esta oportunidad, fuimos guiados en esta experiencia de travesía virtual por la diseñadora Consuelo quien busca, junto con ConBoca, descubrir y dar a conocer al exterior la riqueza gastronómica de la región, con la intención de posicionarla como un destino importante.
Como taller comenzamos con una intensa búsqueda de información, tanto del territorio como también, de los productos que ofrece la región y se construye la primera base de lo que sería proyecto final: una infografía con una gran cantidad de productos y su respectivo origen.
Este territorio presenta varias cualidades importantes, dentro de ellas, los relieves de la cordillera, los cordones montañosos y los dos ríos la recorren de este a oeste.
Infografía VI Región
Fundamento
Las tierras de la región de O’higgins se bañan con las aguas de dos importantes ríos, el Cachapoal y el Tinguiririca, que nacen entre las montañas de la cordillera de los Andes descendiendo por caminos sinuosos, entregándose por cada rincón del territorio para finalmente terminar uniéndose y conformando el Lago Rapel, el que desemboca en la costa.
El agua de los ríos es el sinónimo de vida que, introduciéndose en las tierras, aflora de ellas, las mejores características, que se impregnarán en el sabor de las cosechas, haciendo de ellas, sabores únicos.
Al igual que el trayecto de los ríos, se comienza degustando los sabores de la cordillera, en este caso, las tres porciones de cordero, que en un continuo, como las aguas, llegan al valle, econtrándose con colores, aromas y gustos diversos que se destacan en el territorio. Encausando la dirección de los ríos, se llega a una unión desde donde nace la invitación a compartir y degustar.
Cómo lo hago
La superficie que sostiene los productos es de 58cm x 77cm (extendida) y en ella se encuentra texturizado el paso de los dos ríos que atraviesan el territorio hasta unirse y desembocar en el lago Rapel. También contiene relieves trabajados plegando el cartón, que simulan las diferentes alturas y superficies del territorio. En ella, se visualizan los ríos a través de texturas coloridas las cuales denotan también la diferencia de flujo a lo largo de sus recorridos. Para la cordillera, se pliega cartón de modo que se visualicen las montañas elevadas y además, se crean espacio entre ellas para posicionar los corderos. Los vasos y copas tienen sector en los extremos de cada río, sobre la superficie de cartón, indicándola con un círculo mientras que la demás superficie queda lisa y dispuesta para que se distribuyan los acompañamientos según la zona de la que provienen, contenidas en un plato armable de cartón. Para los platos de los comensales, se utiliza el mismo plegado de los platos de los acompañamientos, con una dimensión de 20cm. A cada costado y según la dirección de los ríos, se colocan los servicios, que luego serán repartidos.
Proyectando la propuesta, la superficie de la bandeja será de terciado el cuál tendrá el caudal del río será rebajado con una cnc, los círculos de las copas también, mientras que el contenedor de los acompañamientos serán de la alfarería regional y el contenedor de los corderos será de cobre labrado de Coya. Los platos de los comensales son los únicos "desechables", hechos de cartón o papel resistente a líquidos, plegados de la misma forma que en la propuesta de cartón.
Cómo lo distribuyo
Las tres porciones de cordero se ubican en una esquina con relieve, dando cuenta que proviene de la cordillera, seguido por los dos puntos de bebestibles, los cuales metafóricamente corresponderían a las aguas importantes de los ríos que nutren la VI región, acompañándose por las tierras, que en este caso, se posan entre los ríos, una serie de acompañamientos distribuidas según la localidad de origen.
Cómo lo utilizo y comparto
Dentro de la bandeja, en la zona donde se ubica el lago Rapel, se encuentran dos platos de fondo, uno para cada comensal. Primero, situado en un relieve superior, se encuentran las tres porciones de cordero que serán compartidas entre cada quien para después, descender (como el caudal) al centro y encontrarse con los acompañamientos, dispuestos para sacar, servir y compartir las porciones que se requieran, junto con los bebestibles típicos (3 p/p).
Propuesta Formal
Fotos
Esquemas
A continuación, 5 esquemas de la superficie
Contenedor
Contenedor para comensales
Se trabaja en un diseño del contenedor para los comensales, en el cuál se desea plasmar la bifurcación del los ríos desde el lago Rapel y la dirección hacia la costa, es por esto que se construyen tres aristas o puntos que buscan representar el sentido de los dos ríos importantes dentro de la región, y el inferior, hacia el mar
Contenedor cordero
Se propone un contenedor que revele las diferentes alturas de la cordillera de los andes en el territorio de la VI región, sosteniendo las tres porciones diferentes de cordero.