Módulo de estimulación sonora para la primera infancia

De Casiopea


Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP
Módulo de estimulación sonora para la primera infancia





TítuloMódulo de estimulación sonora para la primera infancia
Carreras RelacionadasArquitectura, Magíster, Formación y Oficio"Formación y Oficio" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property.
Período2020-2022
Área Educación, Formación y Oficio"Educación, Formación y Oficio" is not in the list (Extensión, Ciudad y Habitabilidad, Forma, Cultura y Tecnología, Educación, Espacio y Aprendizaje) of allowed values for the "Área de Investigación" property.
LíneaFormación y Oficio
ModalidadIndividual
Investigador ResponsableEnrique Rivadeneira Barrios

Entrega Segundo semestre 2021 - EFO3

Para leer la formulación de esta investigación, hacer clic aquí

Entrega Primer Semestre 2021 - EFO2

Mostrar entrega

Imagen representativa anterior

Descripción

Resumen

Este proyecto de investigación busca construir un espacio de estimulación sonora para la primera infancia a partir de la dimensión espacial del sonido, entregando condiciones para que éste participe del juego infantil. El campo de estudio parte de aspectos del desarrollo de la audición, como la capacidad de identificar la posición de una fuente sonora y de discriminar sonidos diferentes. Estos dos aspectos sugieren que la audición se encuentra vinculada con la manera en que los niños comienzan a comprender el entorno en que se desenvuelven. Por tanto, la estimulación auditiva en la infancia contribuiría, por un lado, en la formación integral del niño a través de sus percepciones. Por otro lado, contribuye a plantearse un enfoque nuevo en la relación entre música y arquitectura, como disciplinas que podrían encontrar un punto de contacto creativo en la estimulación sonoro-espacial.

Palabras clave: percepción auditiva, primera infancia, estimulación temprana, relación música y arquitectura

Fundamento

Campo, recorte y problemática

El campo de estudio de esta propuesta de investigación radica en la relación entre las disciplinas de la arquitectura y la música. En términos anteriores a ambas disciplinas, se trata de la relación entre sonido y espacio. Varios autores establecen la relevancia del sonido en el modo en que se percibe el entorno espacial (Hüg & Arias, 2009; Munar et al., 2002; Störmer, 2019), sobre todo en la infancia. De aquí surge el interés por formular una relación creativa entre música y arquitectura. Entendiendo la arquitectura como un arte cuya materia es el espacio habitado, y la música como un arte eminentemente temporal, se plantea que puede enriquecer la disciplina de la arquitectura y el desarrollo de obras que consideren esta dimensión. Esto dado que el espacio se habita también dentro de un marco temporal.

Se plantea abordar esta relación creativa a partir de la estimulación auditiva en la primera infancia. La audición es el primer sentido que le permite al ser humano, conocer y relacionarse con el entorno que lo rodea (Angel-Alvarado, 2016). Desde un punto de vista espacial, la audición permite no sólo registrar la ocurrencia de ciertos eventos sonoros, sino que entrega información respecto de la posición de su fuente. Störmer establece una relación entre el estímulo sonoro y la atención visual, afirmando que los sonidos “suelen actuar como advertencias y traer información sobre cuándo y dónde un objeto (visual) aparecerá” (Störmer, 2019). Afirma que dichas advertencias sonoras pueden activar tempranamente ciertas áreas relacionadas con la visión, situadas en la misma dirección desde donde proviene el sonido. Es decir, la atención visual hacia un objeto es gatillada por la percepción sonora del mismo.

Esta investigación se encuentra anidada en el proyecto Fondart Vacío Lúdico de un Aula al Aire Libre, de Rodrigo Saavedra Venegas. El objetivo de este proyecto es construir un vacío lúdico para la estimulación temprana de niños asistentes a un Centro Educativo Cultural de la Infancia (CECI). El proyecto busca entregar un espacio que traslade algunas actividades del CECI del interior al exterior, siendo una instancia de estimulación en la primera infancia a través del juego.

La problemática es, por tanto, llevar estas dimensiones del desarrollo auditivo a un espacio de estimulación a escala arquitectónica Esto dado que la estimulación suele ocurrir a un nivel objetual: el niño se relaciona con un objeto sonoro en determinadas posiciones. Esta propuesta considera que el niño se relacione con un espacio sonoro, en el cual puede desenvolverse mediante el juego. Así, tiene una experiencia de estimulación que es tanto espacial como auditiva, mejorando de manera integral su comprensión del entorno.

Por un lado, se trata de entregar un espectro amplio de sonidos, desde graves a agudos, poniendo énfasis en las frecuencias medias, de modo que pueda identificarse un sonido como más grave que un segundo, y a su vez más agudo que un tercero. Por otro lado, se trata de generar distancias entre los elementos, de modo que el sonido cobre tamaño en el espacio. Esta distancia se entiende de dos modos: como distanciamiento en la distribución de los elementos sonoros a lo largo del módulo, y también como distanciamiento entre la fuente sonora y el elemento que activa el mecanismo para emitir dicho sonido.

Las preguntas de investigación son ¿de qué modo es posible llevar la estimulación auditiva en la primera infancia a una escala arquitectónica? ¿Cómo puede darse una experiencia de estimulación auditiva y espacial integral? Y al considerar las dimensiones sonoras como parte fundamental del espacio arquitectónico, ¿puede establecerse un vínculo creativo entre música y arquitectura?

Hipótesis

Es posible dar una escala arquitectónica a la estimulación auditiva en la primera infancia a partir del distanciamiento entre la fuente sonora y el mecanismo que transmite un movimiento para generar dicho sonido. Este distanciamiento generaría un vacío lúdico sonoro habitable, propicio para la estimulación temprana.

Objetivos

Objetivo General
Construir un espacio de estimulación sonora para la primera infancia a través de experiencias lúdicas y didácticas.

Objetivos específicos

  1. Identificar cualidades espaciales relevantes para la estimulación auditiva
  2. Proyectar un módulo de estimulación sonora dentro del vacío lúdico del caso de estudio
  3. Experimentar la incidencia de fragmentos relevantes del módulo en la estimulación auditiva a través del juego

Marco teórico

height=900px
Mapa de conceptos principales. Fuente: Elaboración propia


Dado que se piensa una relación creativa a través de obras, una primera arista corresponde a la forma, tanto en el campo de la arquitectura como en el de la música. Considerando definiciones de forma tanto en las disciplinas mencionadas anteriormente (Cruz Covarrubias, 1954; Cruz Prieto, 2012; Schönberg, 1967), como en la poesía (Iommi, 1976) y escultura (Girola, 1982), se entiende la forma como la construcción cuidada de una voluntad artística, a partir de una materialidad propia de la disciplina. De este modo, se piensa que es factible establecer diálogos formales entre disciplinas, que pueden enriquecer sus quehaceres. En el caso de la arquitectura, dada su orientación disciplinar, la forma es un concepto referido a la espacialidad. Sin embargo, como indica Alberto Cruz (1954), la forma responde al acto que tiene cabida. En este punto se establece un posible diálogo con la música, al ser una disciplina que trabaja con el sonido. El sonido entendido como una dimensión presente constantemente en el espacio, permitiría preguntarse por una obra multidisciplinaria.

Esta premisa se reafirma desde el desarrollo de la audición y la percepción del entorno en las primeras etapas de crecimiento. Esto quiere decir, entre las etapas de bebé y la infancia. En ese sentido, el rango de edades que considera este proyecto se encuentra en una etapa significativa para el desarrollo de estas habilidades.

Hüg y Arias (2009) señalan que, para un bebé, la capacidad de localizar visualmente un objeto es ampliamente menor que la capacidad de localizarlo por su sonido. Las investigadoras indican que esto se debe a que, al momento de nacer, el campo visual es considerablemente más reducido que la capacidad del bebé para localizar fuentes sonoras. A esto agregan que el campo visual se expande rápidamente durante los primeros meses de vida, alcanzando su estado de madurez aproximadamente al cuarto mes. En ese momento, el bebé posee un “marco de referencia espacial audiovisual integrado”(2009:5). Störmer (2019) concluye que la percepción de un sonido genera una activación de la corteza visual en el cerebro, propiciando la percepción visual en la dirección percibida del sonido. Esto es independiente de si el sonido viene acompañado de un estímulo visual. Así, la audición cumple un rol relevante en la percepción del entorno, entregando información no sólo de la posición de la fuente sonora, sino también anticipando la percepción visual del mismo.

Por otro lado, Munar señala que la percepción auditiva se desarrolla completamente a los 10 años (Munar et al., 2002). Esto incluye no sólo la capacidad de localizar sonidos en el espacio, sino también la percepción del espectro completo de frecuencias (incluyendo las graves), la capacidad de discriminar sonidos. La discriminación de sonidos, según Munar, puede ser según varios parámetros: según la sonoridad o intensidad del sonido, según la tonalidad o altura (frecuencia) del sonido, espacial (la posibilidad de distinguir dos sonidos que son emitidos desde dos ubicaciones diferentes), y de la distancia (o fuentes sonoras que se encuentran al alcance). Hüg y Arias (2009) explican que la percepción de la posición de una fuente sonora depende de tres factores, asociados con modificaciones al sonido percibido por ambos oídos. Así, la relación entre la posición de la fuente sonora y los oídos genera pequeñas variaciones entre lo que escucha cada oído. El procesamiento de estas variaciones permite la localización de una fuente sonora:

Los indicios binaurales (en ambos oídos) son: la diferencia interaural de tiempo con que un sonido llega a los dos oídos, ITD (por sus siglas en inglés, Interaural Time Difference); la diferencia interaural en el nivel sonoro, ILD (por sus siglas en inglés, Interaural Level Difference) y el efecto de filtraje causado por la interacción del sonido con los pliegues del pabellón de la oreja, cabeza, torso y hombros.Hüg y Arias, 2009)

Además, las investigadoras recopilan tres hipótesis que explicarían el mejoramiento y desarrollo de estas habilidades: relativas a la maduración del sistema auditivo, senso-perceptuales (o relacionadas con la distancia anatómica entre los oídos y su relación con el estímulo sonoro) y las relacionadas con el aprendizaje y la memoria. Estas últimas son particularmente relevantes, ya que implicarían un cúmulo de experiencias en torno a eventos sonoros. Aytekin, Moss y Simon (2008, como se cita en Hüg & Arias, 2009) proponen que “la experiencia de las consecuencias sensoriales de las propias conductas motoras es crucial para aprender a localizar fuentes sonoras”. Esto puede entenderse, desde una perspectiva espacial-arquitectónica, como una didáctica del espacio en torno al desarrollo auditivo en la infancia. Es decir, que la experiencia de explorar un espacio sonoro contribuye al aprendizaje y desarrollo de habilidades auditivas, al mismo tiempo que estas habilidades mejoran y desarrollan la comprensión espacial.

Por otro lado, Encinas (2016) señala la importancia que tiene la educación en arquitectura desde la infancia, en cuanto permite formar ciudadanos más comprometidos con el entorno que habitan. Varona y Arruti (2016) indican que esta educación no es una suerte de formación universitaria temprana, sino más bien, una aproximación a estos saberes de manera intuitiva, a partir del juego. Así, formulan una serie de experiencias lúdicas que construyan dicha aproximación[1]. Esta iniciativa sugiere que las experiencias lúdicas poseen una relevancia educativa sobre dimensiones arquitectónicas y espaciales.

Estas experiencias se complementan con el concepto de vacío lúdico como un espacio didáctico, utilizado por Rodrigo Saavedra: “Una arquitectura didáctica es aquella capaz de explicar mediante la obra (proyecto construido) los factores socio-físicos del lugar, haciendo visible la intervención positiva que el habitante realiza en el espacio” (Saavedra, 2017). Así, el vacío lúdico contribuye a la educación, y a la estimulación en la primera infancia.

Por tanto, se habla de una estimulación sonoro-espacial. Este concepto alude a una integración del sonido en la estimulación motora, mediante lo lúdico. Dicho de otro modo, en el juego concurren lúdicamente los sonidos con los movimientos, entregando al niño una cantidad compleja de información que contribuye de modo integral con su percepción del entorno.

Metodología

Esta investigación es de tipo Research for Design. La metodología propuesta es cualitativa, y posee dos etapas: formulación y experimentación. Se estructura de este modo teniendo presente el objetivo general. Es decir, se trata de fases que apuntan a la construcción de una obra de arquitectura, que es el módulo de estimulación sonora. No obstante, las fases responden a los objetivos específicos de acuerdo a la siguiente tabla:

N° etapa Objetivo específico (resumido) Relación con el objetivo
1. Formulación Identificar cualidades relevantes para la estimulación auditiva Se estudian a partir de la bibliografía, el croquis y las reuniones con la comunidad
Proyectar un módulo de estimulación sonora Se desarrolla una propuesta arquitectónica para el módulo
Experimentar fragmentos del módulo Se construyen modelos de estudio para la propuesta
2. Experimentación Identificar cualidades relevantes para la estimulación auditiva Se prueba la efectividad del fragmento estudiado en cuanto a la sonoridad
Proyectar un módulo de estimulación sonora Se recogen los resultados de la prueba para refigurar la propuesta
Experimentar fragmentos del módulo Se prueba la efectividad del fragmento estudiado en cuanto a su espacialidad

Etapa 1: Formulación

El propósito de esta etapa es la formulación de una propuesta para el módulo de estimulación sonora. Así, reúne conceptos de la percepción auditiva, cualidades espaciales y anhelos por parte de una comunidad en torno a la estimulación temprana. Se inicia a partir de una revisión bibliográfica de 4 artículos a propósito del desarrollo de la audición en la infancia y su relevancia en la percepción del espacio (Angel-Alvarado, 2016; Hüg & Arias, 2009; Munar et al., 2002; Störmer, 2019).

Esta revisión se complementa con el estudio de momentos de juego infantil, mediante el croquis de observación, y reuniones con personal del CECI Ayekantún, en la localidad de Peñablanca. Inicialmente, este lugar sería el caso de estudio en donde se emplazaría el vacío lúdico del proyecto Fondart. Sin embargo por motivos externos al proyecto se deberá realizar un cambio de caso. Aún así es considerado dentro de la metodología, dado que la participación en esta primera fase contribuyó a definir la propuesta.

Resultados preliminares: fundamento de la propuesta

La revisión bibliográfica entrega dos indicaciones para la estimulación auditiva: la discriminación de sonidos diferentes y la capacidad de localizar una fuente sonora directa. Para la propuesta, estas indicaciones se reciben como la distribución de elementos sonoros de diferentes frecuencias (discriminación tonal) en diferentes partes dentro de un campo espacial definido.

La observación del juego infantil trae a presencia un modo de vivir el espacio de juego, a partir de la secuencia que el mismo juego posee. Al momento de jugar, el espacio pareciera adquirir límites difusos, que son determinados por la secuencia de acciones que el juego demanda. Esto se recoge en un partido arquitectónico para abordar la propuesta, que considera el vacío lúdico como un soporte espacial de base para la enajenación que el juego construye.


Este partido se reafirma en una entrevista realizada a la directora del CECI Ayekantún, Paola Ramos. Ella señala, como aspectos relevantes en las actividades que llevan a cabo, el entregar experiencias diversas que ayuden al desarrollo de los niños. En esta tarea juega un rol importante lo novedoso, o en otras palabras, experiencias que se salgan del cotidiano de los niños.

A partir de estos resultados se propone una primera figura espacial para el módulo de estimulación sonora. Esta figura se basa en un elemento sonoro, correspondiente a un tubo metálico resonante, ubicado a una altura superior a la cabeza del niño, que suena mediante una pieza metálica que lo golpea al mover una cuerda. Esta cuerda llega hasta el suelo, interactuando lúdicamente con el niño.

Esquema y lugar modulo estimulacion sonora-earb.png
Corte esquemático de la propuesta. Fuente: Elaboración propia
Maqueta en escala 1:25. Fuente: Elaboración propia.

Etapa 2: Experimentación

height=900px
Esquema de posibilidades de aproximación del niño a la cuerda. Por verificar. Fuente: Elaboración propia


La segunda etapa tiene como propósito implementar mejoras en la efectividad de tres aspectos principales de la propuesta, que concurren en la estimulación sonoro-espacial. Los aspectos a verificar son:

  1. La sonoridad de los elementos
  2. El funcionamiento del mecanismo de interacción
  3. Las posibilidades de juego y estimulación

Esto se llevará a cabo mediante dos prototipos, los que serán construidos y probados con niños dentro del rango etario objetivo (2-5 años). Cada prototipo se formulará en concordancia con la propuesta para el módulo de estimulación, materializando fragmentos relevantes en que concurran los aspectos mencionados anteriormente. De este modo, se pondrá a prueba el habitar de un fragmento, pudiendo implementar mejoras o reafirmando el diseño original.

Por tanto, cada prototipo requiere una ficha de formulación, que recoge los aspectos a verificar asociados a una característica o cualidad del prototipo, junto con sus planos constructivos. También requiere una documentación de la sesión de prueba, de modo de poder elaborar un informe que recoja los resultados obtenidos en relación a los aspectos declarados inicialmente. Así, los resultados permitirán formular mejoras al diseño.

Estos planos corresponden a una versión previa a la propuesta actual. Se presentan a modo de ejemplo. Fuente: Elaboración propia

Actores, actantes e informantes

Modulo estimulacion sonora-actores actantes-earb.jpg
Fuente: Elaboración propia

Plan de trabajo

El proyecto se desarrollará en tres fases:

  1. Fase de contactos
    1. Tiempo destinado a encontrar un lugar para realizar las pruebas. No necesariamente

      es el mismo que el lugar de intervención

    2. Fase de prototipado
      1. Observación-reflexión: Salidas de dibujo y lectura de artículos
      2. Formulación: Esquemas, planimetrías, modelos, fichas
      3. Fabricación: Compra materiales, fabricación prototipo, material para documentación
      4. Prueba: Montaje, documentación de la prueba.</li
      5. Resultados: Ficha de análisis y resultados prueba.
    3. Fase de construcción
      1. Determinación del lugar de intervención y emplazamiento del proyecto
      2. Cubicaciones y planimetrías
      3. Fabricación de piezas especiales
      4. Obra gruesa
      5. Operaciones de montaje prefabricados
      6. Terminaciones

    Carta Gantt y presupuesto estimado

    Bibliografía

    1. Angel-Alvarado, R. (2016). El desarrollo auditivo en la primera infancia: Compendio de evidencias científicas relevantes para el profesorado. Revista Electrónica Educare. https://www.redalyc.org/jatsRepo/1941/194150012004/html/index.html
    2. Cruz Covarrubias, A. (1954). Proyecto para una Capilla en el Fundo Los Pajaritos. Anales UCV, 1, 235–242. https://wiki.ead.pucv.cl/Proyecto_para_una_Capilla_en_el_Fundo_Los_Pajaritos
    3. Cruz Prieto, F. (2012). Construccion formal (Ediciones Universitarias de Valparaíso (ed.); 2°).
    4. Encinas, J. (2016). Noticias desde la Ciudad del Sol: Acercamientos entre arquitectura y educación temprana. In Fundación Arquia & Los libros de la catarata (Eds.), La arquitectura a través del juego (pp. 79–92).
    5. Girola, C. (1982). Simetría y Lateralidad en las Artes Plásticas (Escuela de). Archivo Histórico Jose Vial.
    6. Hüg, M. X., & Arias, C. (2009). Estudios sobre localización auditiva en etapas tempranas del desarrollo infantil. Revista Latinoamericana de Psicologia, 41(2), 225–242.
    7. Iommi, G. (1976). Elogio de la unidad discreta. Escuela de Arquitectura, UCV, 15.
    8. Munar, E., Rosselló, J., Mas, C., Morente, P., & Quetgles, M. (2002). El desarrollo de la audición humana. Psicothema, 14(2), 247–254.
    9. Saavedra, R. (2017). El vacío lúdico: espacio público didáctico de estimulación, aprendizaje e identidad - Casiopea. https://wiki.ead.pucv.cl/El_vacío_lúdico:_espacio_público_didáctico_de_estimulación,_aprendizaje_e_identidad
    10. Schönberg, A. (1967). Fundamentals of Musical Composition. In G. Strang & L. Stein (Eds.), Faber and Faber. Faber and Faber Limited.
    11. Störmer, V. S. (2019). Orienting spatial attention to sounds enhances visual processing. In Current Opinion in Psychology (Vol. 29, pp. 193–198). Elsevier B.V. https://doi.org/10.1016/j.copsyc.2019.03.010
    12. Varona, A., & Arruti, C. (2016). La arquitectura a través del juego (Fundación Arquia & Los libros de la catarata (eds.)). Fundación Arquia.

    Anexos

    Notas

    1. Para mayor información sobre su trabajo, se puede visitar el sitio web del proyecto Maushaus, o bien la revista amag!, que contiene material didáctico para el desarrollo de experiencias lúdicas
    2. El juego consiste, según se explica en el video, en lanzar una pezuña que posee dos maneras de caer. Una de ellas equivale a un punto y la otra equivale a continuar lanzando. Se forman equipos que se turnan para lanzar la pezuña y ver cuántos puntos consiguen.