Módulo Expositivo Itinerante para Visualización del Proyecto Complejo Jetarkte

De Casiopea
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)


TítuloMódulo Expositivo Itinerante y Autoportante: Transparencia y reflejo del territorio Kawésqar
Tipo de ProyectoProyecto de Titulación
Palabras ClaveTítulo topológico 2022
Período2022-2022
AsignaturaTaller de Titulación de Diseño
Del CursoTaller de Título: Topológico Multiescalar 2022
CarrerasDiseño, Diseño Industrial"Diseño Industrial" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property.
Alumno(s)Catalina López
ProfesorMarcelo Araya

Antecedentes

El presente Proyecto de Título se vincula con el trabajo que ha desarrollado, desde el año 2017, la Escuela de Arquitectura y Diseño de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso junto a la Comunidad Kawésqar de Puerto Edén para la ideación y concreción del Proyecto Jetárkte, un territorio subantártico de innovación ecológico-cultural. Éste busca establecer en la vecina localidad de Jetárkte, un lugar para la preservación, el estudio y la puesta en valor del patrimonio cultural y natural kawésqar.

Lo que deriva en la proyección de un complejo étnico, científico y turístico compuesto por tres unidades arquitectónicas que atienden cada una de las dimensiones de desarrollo propuestas:

  1. La Villa Jetárkte, grupo de viviendas para las familias de la comunidad.
  2. La Estación Científica, destinada a recibir investigadores de las ciencias sociales, naturales, de la tierra y del mar.
  3. El Lodge, alojamiento para visitantes del complejo.

Al día de hoy se encuentra construida una primera etapa de la Estación Científica.

Su emplazamiento en una zona aislada, climáticamente extrema, con una historia de poblamiento humano con más de 6.000 años de antigüedad presenta condiciones de interés para el abordaje científico desde distintas perspectivas.

Se ubica en la Isla Wellington, parte del Parque Nacional Bernardo O’Higgins en los archipiélagos de la Patagonia, frente al Campo de Hielo Sur en la Región de Magallanes es un área del territorio - maritorio donde existe una especial concentración de diversidad paisajística y natural. Asimismo, desde el punto de vista antropológico los kawésqar presentan la condición de pueblo originario vivo, reconocidos por su capacidad de sobrevivencia en clima extremo y el desarrollo de una lengua vernácula con una riqueza excepcional.

Estudio inicial

Se comienza con la recopilación de información a partir de la revisión de carpetas de título de años anteriores para entender el estado del Proyecto Complejo Jetárkte junto con indagar en el tema de las narrativas gráficas.

Revisión de carpetas de título

Abordaje inicial del tema

En un primer momento el enfoque del proyecto es la proposición de la cubierta interior y cómo ésta puede contar la historia de la etnia kawésqar. La unidad construida posee una membrana externa pero aún no ha sido ideada la terminación de la concavidad interior. Ésta destaca por su gran superficie continua configurada a través de un patrón geométrico.

Si bien, se toma la decisión de cambiar el foco del proyecto debido a la magnitud que se llega a vislumbrar y la consideración de otros aspectos necesarios e inmediatos, el estudio preliminar detallado a continuación aporta en la introducción a los modos de visualizar, de presentar la historia y de comprender la identidad de un pueblo.

Casos de visualización: ¿Cómo se cuenta la historia?

Narrativa textil etnográfica

Historja (2003-2007) - Britta Marakatt-Labba

Bildmuseet (Museo de la Imagen) Suecia, 2009.

La obra presenta la vida cotidiana y cosmovisión Sámi, etnia del territorio de Laponia, además de acontecimientos históricos-políticos. Buscando transmitir elementos narrativos a partir de los yoik, un canto tradicional. Utiliza las técnicas de bordado, estampado y aplicaciones sobre lino en un lienzo de 39 cm. x 235 cm. Se lee linealmente, de izquierda a derecha o viceversa debido a su carácter cronológico.

División geométrica de la concavidad

Bóveda Capilla Sixtina (1511) - Miguel Ángel Buonarroti

Capilla-sixtina-MA.jpg

Desarrolla escenas del Génesis y presenta diversos personajes bíblicos. El énfasis de la obra se encuentra en la representación de la figura humana. Pintura al fresco de una extensión de 500 m2. El cielo de la Capilla está dividido en varias secciones geométricas, cada una lleva inscrita un tipo de relato.

Documentación jerárquica

Murales de Bonampak (s. V al VIII d.C ) - Cultura Maya

Frescos-mayas.jpg

Documenta aspectos de la cosmovisión y hechos políticos que sucedieron durante la época prehispánica. Representa en su narrativa a la nobleza maya. Pintura mural al fresco de 250 m2, ubicada al interior de un templo conformado por tres espacios, cada uno refleja escenas diferentes. La densidad de elementos permite reparar en la simultaneidad de actos e interacciones.

Etnia Kawésqar

De entre los pueblos originarios del Extremo Sur de América: Kawésqar, Yámanas y Selk’nam, los primeros son los que habitaron una franja más extensa del territorio, un espacio de dispersión de aproximadamente 1.000 kilómetros. Se desplazaban en canoas por los canales de los archipiélagos de la Patagonia Occidental desde el Golfo de Penas hasta el Estrecho de Magallanes.

Nómades del mar

Los kawésqar fueron un pueblo nómada canoero, es decir, carecían de un lugar estable para vivir. Su cotidianidad se desarrollaba abocada al mar, centrada en la caza de lobos marinos y la recolección de mariscos. Se organizaban en familias independientes que se trasladaban de costa a costa por periodos de tiempo variables según las condiciones climáticas, las estaciones del año, la disponibilidad de alimento, etc.

La vivienda de los kawésqar at” también responde a las exigencias de su vida nómade, es una construcción liviana, de instalación y desmontaje rápido. Tiene la forma de una cúpula aplastada de base elíptica estructurada a partir de elementos tensores, éstos son ramas curvadas de coigüe o ciprés dispuestas longitudinal y transversalmente unidas con lianas, cuyos extremos son clavados en la tierra. En medio queda una abertura que permite ventilar el humo del fuego que se prende en medio de la cabaña. Finalmente, el armazón es cubierto por pieles de lobo marino y corteza que cumplen la función de aislar y cobijar para crear un interior.

Luego del hallazgo de la ruta del Estrecho de Magallanes y de los canales interiores y el contacto cada vez más frecuente con los navegantes, los chilotes y la institucionalidad del Estado de Chile ocurre el inminente abandono de la vida nómade.

Lineadetiempo-nomades.jpeg

Elementos de memoria

En la literatura oral kawésqar existen dos tipos de relatos:

  • Los relatos de mito, dónde la muerte es un tema recurrente, ésta aparece como agente de transformación y origen, conectando el mundo mítico con el real. Los personajes son animales, plantas, astros y seres humanos. Al ser una tradición oral, existen diversas versiones que se complementan.
  • Los relatos de viaje, son experiencias dentro del extenso territorio kawésqar, testimonio de la vida nómada.

También existe un registro iconográfico de 50 pinturas rupestres, hallado durante una expedición científica el 2006 en las Cuevas del Pacífico, Isla Madre de Dios.

El 2008 se realiza una visita a la Cueva de la Memoria conformada por científicos franceses e integrantes de la comunidad kawésqar. Gabriela Paterito comenta que el color de las pinturas es similar a la que vio preparar a su propia madre en el pasado (ocre y carbón). Francisco Arroyo añade algunos datos sobre los lugares funerarios y el rol de las pinturas rupestres.

Relato-kawesqar.png Pinturasrupestres-kawesqar.png

La Turbera

Esta etnia posee un amplio acervo de creencias en espíritus malignos y coincide con la designación de la turba como lugar frecuentado por éstos. Por lo que se acercan con precaución durante sus salidas a la montaña para la caza del huemul siempre teniendo presente la posible aparición de Kawtcho o Ayayema.

La turba en el sur de Chile se relaciona con la historia glaciar de la zona. Las turberas son una clase de humedal que actúa como una esponja en los ecosistemas terrestres, regulando los flujos de aguas superficiales. Mediante su ciclo de producción se fija y almacena carbono.

Turba-dibujoCPLR.jpg

Estación Científica

Registro fotográfico Felipe Saldías Pávez

Su forma está dada por la estructura de la vivienda tradicional kawésqar at". Esta configuración elemental se sistematiza mediante la sección de un toroide al que se le aplica los principios de la geometría geodésica, esto quiere decir que las curvas se sustituyen por la línea de mínima longitud que une dos puntos en una determinada superficie.

Finalmente el volumen obtenido se refleja en el plano xy al modo de los reflejos de los archipiélagos en el agua.

Para generar el mínimo impacto posible el equipo desarrolló una construcción adaptada al suelo del lugar (turbera) compuesta por anclajes helicoidales como fundaciones.

El diseño de la Estación Científica contempla tres de estas unidades equipadas con la infraestructura necesaria para recibir por períodos prolongados, al menos a cuatro investigadores simultáneamente.

Módulo Expositivo Itinerante

A partir de la experiencia de recopilación de material para esta investigación se ha encontrado mayoritariamente noticias en los sitios web de las instituciones involucradas y fotografías. Se constata así la necesidad de vincularse con la comunidad ampliada para dar a conocer, educar, recibir apoyo y aportes que permitan la continuidad en la ejecución del Proyecto Complejo Jetárkte.

Por lo que se propone como tema a explorar: el diseño de una exposición itinerante que recorra distintos puntos del territorio.

Maqueta: Recurso expositivo

Se decide mostrar como elemento central una de las unidades de la Estación Científica debido a la singularidad de su forma y para traer a presencia el carácter tridimensional del emplazamiento. Para la construcción de la maqueta se utiliza una escala 1:10. Los listones se fabrican en madera de raulí y las fundaciones en barras de acero inoxidable.

Para el levantamiento de las dimensiones fue necesario comprender las etapas en las que fue construido el AT. Este se estructura desde la instalación de los anclajes al suelo, para luego levantar el deck, pilares y vigas de los dos niveles y finalmente se añade la cáscara triangulada. En términos prácticos la construcción de la maqueta se inicia con el ensamble del deck ya que las fundaciones serán piezas desmontables para facilitar el transporte.

Modelo3d-Ec-CPLR.png

Registro de avances constructivos

Propuestas

La materialidad y la forma de la exposición debe estar pensada en base a la posibilidad de ser replicada a lo largo del viaje, luego del desmontaje todos los elementos tienen que conservar sus características iniciales.

Propuestasmodulo-CPLR.png

Propuesta(9)modulo-CPLR.png

La propuesta final (fig. 9) incorpora la visualización de la estratificación de la turbera ya que es un factor del ecosistema que incide en la forma arquitectónica del Proyecto. La utilización de planos traslúcidos garantiza que la maqueta sea visible desde todos los ángulos y permitió compactar el volumen del módulo.

Modelo(1)modulo-CPLR.jpg

Modelo realizado en escala 1:5 del módulo propuesto. Materiales: Cartón kraft, mica gruesa transparente, terciado de 3 mm. y brochetas.

Presentación del anteproyecto


Segundo Semestre

En un principio los ejes temáticos a visualizar estaban enfocados en la presentación y explicación del Proyecto Jetárkte, la Estación Científica y la turba (suelo), al ser la capa vegetal que incide directamente en la propuesta arquitectónica. Ahora se amplía hacia la visualización de la totalidad del paisaje ya que al tratarse de un ecosistema, todos los estratos de éste se vinculan y generan las condiciones necesarias para su conformación. También se avanza en la propuesta perceptiva del módulo, en la dinámica del recorrido.

Pregunta inicial: ¿Cómo se visualiza y difunde la Estación Científica?

A partir de estos antecedentes y teniendo en cuenta el estado de avance del Proyecto Complejo Jetarkte se propone como tema a explorar: el diseño de una exposición itinerante que recorra distintos puntos del territorio para la difusión de sus alcances y que permita la vinculación con la comunidad. Posibilitando también la gestión de nuevas alianzas y aportes que permitan la continuidad en su ejecución.

Se propone diseñar un módulo expositivo que integre la dimensión arquitectónica de la Estación Científica y a la vez presente lo natural, la riqueza y singularidad del territorio trayendo al plano material la completitud y magnitud de una parte del proyecto. Se toma como punto inicial la construcción de la maqueta que replica a escala una de las unidades de la Estación Científica de Jetárkte, la que estará acompañada de otros recursos que apoyen la visualización.

¿Qué recursos expositivos son los idóneos para difundir este tipo de proyecto? ¿Cómo lograr que el diseño del módulo incorpore la capacidad de ser itinerante?

Casos de visualización del territorio

Como parte del estudio inicial, también se realiza una selección de técnicas análogas que proponen una invención para la representación tridimensional de un espacio geográfico particular.

  1. Diorama:

El diorama, del griego dia - a través y orama – vista, es una forma de representación escenográfica estática. Ampliamente utilizada como recurso museográfico, que recoge elementos representativos de un ambiente geográfica o históricamente remoto conformando así una escena en un espacio de exposición acotado. Surge aproximadamente en 1823 debido a la necesidad de dar a conocer ecosistemas desconocidos del mundo y la dificultad para viajar. Para su diseño es necesario un estudio de la geografía, fauna y flora del territorio, a partir del que se desprenden los bocetos para los detalles del fondo y de las diferentes figuras que compondrán el diorama (paisaje, plantas, animales, seres humanos). Cada uno de estos elementos aportan en la construcción de la perspectiva para reforzar la ilusión de profundidad. Algunos de los dioramas más reconocidos son los del Museo de Historia Natural de Nueva York y del Museo Field de Historia Natural en Chicago montados por Carl Ethan Akeley entre 1889 y 1915.

  1. Maqueta topográfica:

Este tipo de maqueta representa el relieve de una superficie terrestre en tres dimensiones. Se realiza a partir de las curvas de nivel de un mapa topográfico, por lo que el resultado es una serie de capas apiladas que conforman las alturas y depresiones de un determinado punto geográfico. Comúnmente se utiliza como material cartón o madera quedando a la vista un acabado escalonado, el cual se puede recubrir con yeso para luego pintarlo y agregar detalles de vegetación y construcciones.

Fundamento

Al ser la maqueta el recurso con que se accede al diseño del módulo expositivo, de una arquitectura compleja, que hace alusión a la tradición kawésqar y de una tridimensionalidad importante inmediatamente se posiciona como núcleo. Entonces surge la ley de la transparencia, así como se decidió durante el proceso de construcción de la maqueta que su cáscara quedara al descubierto (sin membrana exterior ni recubrimiento de suelo) para apreciar cada uno de sus componentes se debía procurar que ésta fuera visible desde todos sus ángulos. El que esté inscrita en el panel va en ese favor como la elección del material, el acrílico transparente. A la par se trae a presencia el territorio a través de las palabras simetría y reflejo propias de la percepción de éste en los archipiélagos mediante la configuración de los paneles. Con la dinámica del espacio construido se pierde la noción de frente, de anverso y reverso, se está siempre ante un objeto que se presenta dejándose ver, pero anteponiéndose también una veladura que te transporta a Jetárkte, que permite el entendimiento del objeto central. Invita a ser rodeado para su lectura, a enfocar en dos planos. Desde el punto de vista de la exposición itinerante es una forma de acercar el proyecto a las comunidades, un medio para traer a presencia un territorio lejano y muchas veces desconocido. Se conjuga con la esencia de la peripecia de la vida nómade de los antigüos kawésqar junto con reivindicar el presente de los kawésqar de Puerto Edén que buscan mantener viva su tradición en el contexto del siglo XXI a través del estudio científico. Y en cuanto a forma, es en la autoportancia donde se encuentra el modo de reunir en un módulo estos principios de manera eficiente.

Esquema-fundamento-CPLR.png

Propuesta Final: Módulo Expositivo Itinerante y Autoportante

La propuesta final se define como polifuncional, autoportante y desarmable. Se rescatan variados elementos que fueron apareciendo en las pasadas iteraciones que van en favor de hacerla modular, eficiente y generar una percepción luminosa de la transparencia con contenidos acordes y que contextualicen el Proyecto.

Despliegue

La maleta de transporte es un baúl invertido (para evitar la sobre manipulación de la maqueta), consta de una base rectangular sobre la que se posa la maqueta y una cúpula con los compartimentos interiores para el almacenaje de los paneles de acrílico, los vínculos, las barras de acero inoxidable y las piezas desmontables de la cáscara de la maqueta. Ambas partes se unen con pestillos de palanca cromados. Cuando se abre y levanta la cúpula ésta se gira para acceder a los compartimentos y retirar los elementos, luego se levanta la base con la maqueta y se calza sobre el cajón.

Se procede a embutir las fundaciones de la mitad de la maqueta junto con calzar el panel central de acrílico, luego se completan el resto de fundaciones y se añaden los segmentos de la cáscara. Se encajan los paneles laterales de acrílico y se fijan con los vínculos, se encajan los acrílicos en pendiente.

La maleta va recubierta con una capa de espuma anti golpes y esquineros para la maqueta para minimizar los posibles deterioros en el trayecto.

Piezas-modulo-CPLR.png
Planos-modulo-CPLR.png
Embalaje-modulo-CPLR.png

Recursos gráficos

Con el fin de sacar el mayor provecho a la transparencia del acrílico y lograr el efecto de superposición sobre la maqueta se opta por el grabado con láser de los dibujos y textos. Con el que se obtiene un acabado blanco en el que la línea toma relevancia. Se realiza un trabajo luminoso del color, mediante tramas achuradas de diferentes densidades para diferenciar y dar con los rasgos singulares de cada uno de los estratos de la naturaleza y especies presentadas.

El módulo está compuesto por tres paneles de acrílico transparente, a cada uno se le otorga un eje temático:

  • Lateral izquierdo -> Caracterización paisajística.
  • Central -> Vista al horizonte desde Jetárkte hacia el Este.
  • Lateral derecho -> Antecedentes del Proyecto Jetárkte.
Panel-lateralizq-CPLR.png
Panel-central-CPLR.png
Panel-lateralder-CPLR.png

Modelo

Para la construcción del modelo en escala 1:3 se utilizan los siguientes materiales y herramientas de fabricación:

Para los paneles, acrílico transparente de 3 mm. y cortadora láser con parámetros de corte mínimos para realizar los grabados de los dibujos y textos previamente diseñados en Illustrator.

La base está compuesta por terciado de pino en un espesor de 4mm. y su dimensionado, cortes y grabados en láser.

Los vínculos fueron modelados en Fusion 360 e impresos en filamento PLA transparente con la impresora Ender.

Proceso constructivo

Maqueta unidad Estación Científica

Una vez terminada la etapa estructural central se comienza con el ensamble de la cáscara triangulada. Las 106 uniones compuestas por 222 piezas (patas y platos) son fabricadas en hojalata galvanizada de 0,3 mm. A partir de los planos se escalan generando un molde con el que luego se marcan, cortan y ranuran para luego plegarlas en el ángulo establecido.

Entrega final