Diferencia entre revisiones de «Máquina digitalizadora de grandes formatos»

De Casiopea
(Página creada con «{{Obra |Nombre=Máquina digitalizadora de grandes formatos |Autor=adolfo espinoza |Imagen=MDGF-Mesa-de-Luz-002-850x565.jpg |Posición=-33.02676, -71.58232 |Lugar=escuela de…»)
 
Sin resumen de edición
Línea 9: Línea 9:
|Palabras Clave=digitalización, scanner, archivo
|Palabras Clave=digitalización, scanner, archivo
|Oficios Relacionados=Arquitectura, Diseño
|Oficios Relacionados=Arquitectura, Diseño
|Descripción=En 2014 esta obra fue ganadora del Concurso de Ideas Innovadoras de Funcionarios, de la Dirección de Innovación y Emprendimiento de la PUCV, que busca “activar y potenciar la creatividad de los funcionarios administrativos”. Encabezando la lista de los proyectos ganadores se encuentra “Máquina digitalizadora de grandes formatos”, de Adolfo Espinoza Bernal, Encargado Mayor del Archivo Histórico José Vial Armstrong, de la Escuela de Arquitectura y Diseño PUCV.
}}
}}
=MDGF Máquina digitalizadora de grandes formatos=
El Archivo Histórico José Vial Armstrong de la e[ad] posee una colección de planos de arquitectura y diseño, además de otras obras, que consta de más de 7.500 láminas originales, y que contiene los proyectos más significativos de la Escuela y de la Ciudad Abierta, desde 1952 y 1970 respectivamente, hasta la fecha.La mayoría de estas láminas tiene un alto valor patrimonial, pues fueron dibujadas a mano por los profesores y artistas fundadores de la Escuela y de la Ciudad Abierta, sobre papeles de difícil conservación.
El Archivo Histórico José Vial Armstrong de la e[ad] posee una colección de planos de arquitectura y diseño, además de otras obras, que consta de más de 7.500 láminas originales, y que contiene los proyectos más significativos de la Escuela y de la Ciudad Abierta, desde 1952 y 1970 respectivamente, hasta la fecha.La mayoría de estas láminas tiene un alto valor patrimonial, pues fueron dibujadas a mano por los profesores y artistas fundadores de la Escuela y de la Ciudad Abierta, sobre papeles de difícil conservación.


Esta colección está siendo cada vez más consultada por investigadores, académicos y alumnos de pre y posgrado, chilenos y extranjeros, pero la constante manipulación de ellas perjudica su conservación y podría producir deterioros irreparables.
Esta colección está siendo cada vez más consultada por investigadores, académicos y alumnos de pre y posgrado, chilenos y extranjeros, pero la constante manipulación de ellas perjudica su conservación y podría producir deterioros irreparables.
==Identificando un problema==
El Archivo Histórico José Vial Armstrong de la e[ad] posee una colección de planos de arquitectura y diseño, además de otras obras, que consta de más de 7.500 láminas originales, y que contiene los proyectos más significativos de la Escuela y de la Ciudad Abierta, desde 1952 y 1970 respectivamente, hasta la fecha.La mayoría de estas láminas tiene un alto valor patrimonial, pues fueron dibujadas a mano por los profesores y artistas fundadores de la Escuela y de la Ciudad Abierta, sobre papeles de difícil conservación.
Esta colección está siendo cada vez más consultada por investigadores, académicos y alumnos de pre y posgrado, chilenos y extranjeros, pero la constante manipulación de ellas perjudica su conservación y podría producir deterioros irreparables.
==Una idea innovadora==
Frente a esta problemática, y considerando las limitaciones de los escáneres de escritorio corrientes, e incluso de aquellos que trabajan con láminas de mayor tamaño, Adolfo Espinoza, Encargado Mayor del Archivo, junto a un equipo multidisciplinario, crearon una máquina digitalizadora de grandes formatos, que permite el acceso de los investigadores a las láminas, sin poner en riesgo su estado de conservación. Esta máquina consta de dos partes: una mesa retroiluminada y un brazo fotográfico.
La mesa retroiluminada o mesa de luz es de fierro, y está montada sobre ruedas. Posee una bandeja interior armada con una batería de luces LED (light-emitting diode). Las ventajas de este tipo de luces por sobre otras que se usan comúnmente en mesas de luz, son: menor consumo de energía, mayor tiempo de vida, tamaño reducido, resistencia a las vibraciones, menor emisión de calor, mejor índice de producción cromática, entre otras.
La bandeja interior cuenta con 900 ampolletas LED dispuestas en diez líneas de 90 cada una. El sistema, además, incluye dos reguladores (dimer), que permiten controlar la intensidad de la luz emitida. La cubierta de la mesa está compuesta por dos partes: la primera, un acrílico blanco opaco de 5 mm de espesor, que actúa como bandeja difusora de la luz proveniente de la bandeja de abajo; la segunda, un vidrio de 10 mm de espesor que recibe las láminas que serán digitalizadas.
El brazo fotográfico, segundo componente de esta máquina, es un brazo mecánico de soporte independiente, o sea, es transportable, fabricado en acero y fierro, todo cincado. Sobre él, se puede montar cualquier cámara, convencional o profesional, ya que posee un sistema de rosca estándar.
El diseño de esta máquina digitalizadora de grandes formatos fue desarrollado por un equipo multidisciplinario, con el apoyo del Archivo, en el que participaron arquitectos, diseñadores e ingenieros. El desarrollo del proyecto estuvo a cargo de Adolfo Espinoza.
Este proyecto, que surge desde una necesidad propia del trabajo cotidiano, representa una herramienta que permite optimizar y agilizar el trabajo en el Archivo Histórico José Vial Armstrong, pero que sin duda puede ser útil no sólo para la Escuela de Arquitectura y Diseño, sino para otras Unidades Académicas dentro de la PUCV, y otros organismos que trabajen con este tipo de elementos.

Revisión del 01:30 23 oct 2019

MDGF-Mesa-de-Luz-002-850x565.jpg

Máquina digitalizadora de grandes formatos




Autoradolfo espinoza
Lugarescuela de arquitectura y diseño
Período2014-2014
Palabras Clavedigitalización, scanner, archivo
OficiosArquitectura, Diseño
DescripciónEn 2014 esta obra fue ganadora del Concurso de Ideas Innovadoras de Funcionarios, de la Dirección de Innovación y Emprendimiento de la PUCV, que busca “activar y potenciar la creatividad de los funcionarios administrativos”. Encabezando la lista de los proyectos ganadores se encuentra “Máquina digitalizadora de grandes formatos”, de Adolfo Espinoza Bernal, Encargado Mayor del Archivo Histórico José Vial Armstrong, de la Escuela de Arquitectura y Diseño PUCV.
Cargando el mapa…


MDGF Máquina digitalizadora de grandes formatos

El Archivo Histórico José Vial Armstrong de la e[ad] posee una colección de planos de arquitectura y diseño, además de otras obras, que consta de más de 7.500 láminas originales, y que contiene los proyectos más significativos de la Escuela y de la Ciudad Abierta, desde 1952 y 1970 respectivamente, hasta la fecha.La mayoría de estas láminas tiene un alto valor patrimonial, pues fueron dibujadas a mano por los profesores y artistas fundadores de la Escuela y de la Ciudad Abierta, sobre papeles de difícil conservación.

Esta colección está siendo cada vez más consultada por investigadores, académicos y alumnos de pre y posgrado, chilenos y extranjeros, pero la constante manipulación de ellas perjudica su conservación y podría producir deterioros irreparables.

Identificando un problema

El Archivo Histórico José Vial Armstrong de la e[ad] posee una colección de planos de arquitectura y diseño, además de otras obras, que consta de más de 7.500 láminas originales, y que contiene los proyectos más significativos de la Escuela y de la Ciudad Abierta, desde 1952 y 1970 respectivamente, hasta la fecha.La mayoría de estas láminas tiene un alto valor patrimonial, pues fueron dibujadas a mano por los profesores y artistas fundadores de la Escuela y de la Ciudad Abierta, sobre papeles de difícil conservación.

Esta colección está siendo cada vez más consultada por investigadores, académicos y alumnos de pre y posgrado, chilenos y extranjeros, pero la constante manipulación de ellas perjudica su conservación y podría producir deterioros irreparables.

Una idea innovadora

Frente a esta problemática, y considerando las limitaciones de los escáneres de escritorio corrientes, e incluso de aquellos que trabajan con láminas de mayor tamaño, Adolfo Espinoza, Encargado Mayor del Archivo, junto a un equipo multidisciplinario, crearon una máquina digitalizadora de grandes formatos, que permite el acceso de los investigadores a las láminas, sin poner en riesgo su estado de conservación. Esta máquina consta de dos partes: una mesa retroiluminada y un brazo fotográfico.

La mesa retroiluminada o mesa de luz es de fierro, y está montada sobre ruedas. Posee una bandeja interior armada con una batería de luces LED (light-emitting diode). Las ventajas de este tipo de luces por sobre otras que se usan comúnmente en mesas de luz, son: menor consumo de energía, mayor tiempo de vida, tamaño reducido, resistencia a las vibraciones, menor emisión de calor, mejor índice de producción cromática, entre otras.

La bandeja interior cuenta con 900 ampolletas LED dispuestas en diez líneas de 90 cada una. El sistema, además, incluye dos reguladores (dimer), que permiten controlar la intensidad de la luz emitida. La cubierta de la mesa está compuesta por dos partes: la primera, un acrílico blanco opaco de 5 mm de espesor, que actúa como bandeja difusora de la luz proveniente de la bandeja de abajo; la segunda, un vidrio de 10 mm de espesor que recibe las láminas que serán digitalizadas.

El brazo fotográfico, segundo componente de esta máquina, es un brazo mecánico de soporte independiente, o sea, es transportable, fabricado en acero y fierro, todo cincado. Sobre él, se puede montar cualquier cámara, convencional o profesional, ya que posee un sistema de rosca estándar.

El diseño de esta máquina digitalizadora de grandes formatos fue desarrollado por un equipo multidisciplinario, con el apoyo del Archivo, en el que participaron arquitectos, diseñadores e ingenieros. El desarrollo del proyecto estuvo a cargo de Adolfo Espinoza.

Este proyecto, que surge desde una necesidad propia del trabajo cotidiano, representa una herramienta que permite optimizar y agilizar el trabajo en el Archivo Histórico José Vial Armstrong, pero que sin duda puede ser útil no sólo para la Escuela de Arquitectura y Diseño, sino para otras Unidades Académicas dentro de la PUCV, y otros organismos que trabajen con este tipo de elementos.