Diferencia entre revisiones de «Luciano Morales Tarea 4- Módulo Investigación T1 2016»

De Casiopea
Línea 43: Línea 43:


El modelo SECI proviene desde una investigación en gestión del conocimiento, que se relaciona con el ''aprendizaje organizacional'', ''administración de empresas'', y ''sistemas de información''. SECI significa ''socialización'', ''exteriorización'', ''combinación'' e ''internalización''; un modelo de creación de conocimiento propuesto por Ikujiro Nonaka <ref>Teórico organizacional japonés.</ref>. Nonaka ve la creación de conocimiento en curso como la fuente de la innovación continua y ésta, a su vez, como fuente de ventaja competitiva sostenida. “Cuando las organizaciones innovan no sólo procesan información desde fuera hacia dentro, sino que crean nuevos conocimientos e información desde dentro hacia fuera”  (H.Dubberly y S. Evenson, 2011).
El modelo SECI proviene desde una investigación en gestión del conocimiento, que se relaciona con el ''aprendizaje organizacional'', ''administración de empresas'', y ''sistemas de información''. SECI significa ''socialización'', ''exteriorización'', ''combinación'' e ''internalización''; un modelo de creación de conocimiento propuesto por Ikujiro Nonaka <ref>Teórico organizacional japonés.</ref>. Nonaka ve la creación de conocimiento en curso como la fuente de la innovación continua y ésta, a su vez, como fuente de ventaja competitiva sostenida. “Cuando las organizaciones innovan no sólo procesan información desde fuera hacia dentro, sino que crean nuevos conocimientos e información desde dentro hacia fuera”  (H.Dubberly y S. Evenson, 2011).
“La naturaleza subjetiva activa de conocimientos representado por términos tales como el compromiso y creencia que están profundamente arraigados al sistema de valores de los individuos” (H.Dubberly y S. Evenson, 2011). El proceso se mueve a partir de '''conocimiento tácito''' a '''conocimiento explícito'''
Nonaka postula a cuatro modelos de conversión que son creados cuando el conocimiento tácito y explícito interactúan:
*'''Socialización''' (tácito a tácito)
Es el proceso de convertir nuevo conocimiento tácito a través de experiencias compartidas
en la interacción social día a día. (I. Nonaka y H. Takeuchi, 1995)
*'''Externalización''' (tácito a explícito)
Proceso donde  el conocimiento tácito es articulado en conocimiento explícito para que pueda ser compartido por otros y llegar a ser base de nuevo conocimiento. (I. Nonaka y H. Takeuchi, 1995)
*'''Combinación''' (explícito a explícito)
Proceso por el cual “(...) el conocimiento explícito es recolectado desde dentro o fuera de la organización y luego es combinado, editado o procesado a un conocimiento más explícito complejo y sistemático... es entonces compartido/diseminado entre los miembros de la organización”(I. Nonaka y H. Takeuchi, 1995)
*'''Internalización''' (explícito a tácito)
Proceso  en el que  “(...) el conocimiento explícito creado y compartido en una organización y entonces convertirse en conocimiento tácito en las personas. Esta etapa se puede comprender como praxis, cuando el conocimiento es aplicado o utilizado en situaciones prácticas y llega a ser la base para nuevas rutinas”(I. Nonaka y H. Takeuchi, 1995)


===Consideraciones finales===
===Consideraciones finales===

Revisión del 07:59 17 may 2016



TítuloLuciano Morales tarea 4 - Módulo de Investigación T1 2016
AsignaturaMódulo Investigación T1 2016
Del CursoMódulo Investigación T1 2016
CarrerasDiseño, Diseño Industrial"Diseño Industrial" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property.
4
Alumno(s)Luciano Morales

El diseño en son del lenguaje no verbal: Construcción de material didáctico en ayuda al desarrollo de la gestualidad del cuerpo.

Archivo:Imagen libro traduccion del lenguaje no verbal.jpg
Imagen libro traducción de la comunicación no verbal.


Abstract

La comunicación no puede ser vista tan solo como una transmisión de palabras por un medio escrito o auditivo, en el cual los individuos solo transmitan sus ideas sin una construcción de ellas, es de esta manera en que el diseño será el medio por el cual se buscara la construcción del lenguaje no verbal, en donde el gesto es el segundo momento tras la palabra siendo el encargado de darle cabida y forma a esta. Bajo esta perspectiva el Diseño es la macro-estructura que se presenta ante el sujeto por medio de distintas formas que deben facilitar y potenciar la cognición de éste, adquiriendo un rol esencial al momento de acercar al individuo al conocimiento que se pretende lograr.



Palabras claves: Diseño, Aprendizaje, comunicación, lenguaje no verbal.

Desarrollo

En relación a la comunicación existe información que requiere modificaciones desde el Diseño para poder ser comprendida en un entorno educativo; se debe abordar esta información (como conocimiento) desde el Diseño para su diseño, asimismo considerar este proceso (de diseñar) como una experiencia de comunicación , ya que en y durante su desarrollo existen pasos que abren camino para experiencias futuras en relación al Diseño de comunicación (sopesando que debe existir una formación/especialización en torno a la creación de nuevo conocimiento).


La Relación entre Diseño y Aprendizaje

“El proceso del diseño nos lleva a un nuevo conocimiento; adjudicar al diseño como forma de aprendizaje, mediante los know-how de observación, reflexión y producción, asimismo la iteración de estos pasos en el proceso.” (H.Dubberly y S. Evenson, 2011). La conexión entre Diseño y Aprendizaje fue traído por H.Dubberly y S. Evenson cuando editaron un artículo de Mauricio Manhães [1] en el 2010 que escribió: El Diseño y la Innovación son dos Procesos de Creación de Conocimiento. Manhães en su artículo expuso el Modelo SECI de creación de conocimiento y explícitamente lo aplicaron a analizar y mejorar el proceso de diseño. (H.Dubberly y S. Evenson, 2011)

El modelo SECI proviene desde una investigación en gestión del conocimiento, que se relaciona con el aprendizaje organizacional, administración de empresas, y sistemas de información. SECI significa socialización, exteriorización, combinación e internalización; un modelo de creación de conocimiento propuesto por Ikujiro Nonaka [2]. Nonaka ve la creación de conocimiento en curso como la fuente de la innovación continua y ésta, a su vez, como fuente de ventaja competitiva sostenida. “Cuando las organizaciones innovan no sólo procesan información desde fuera hacia dentro, sino que crean nuevos conocimientos e información desde dentro hacia fuera” (H.Dubberly y S. Evenson, 2011).

“La naturaleza subjetiva activa de conocimientos representado por términos tales como el compromiso y creencia que están profundamente arraigados al sistema de valores de los individuos” (H.Dubberly y S. Evenson, 2011). El proceso se mueve a partir de conocimiento tácito a conocimiento explícito


Nonaka postula a cuatro modelos de conversión que son creados cuando el conocimiento tácito y explícito interactúan:

  • Socialización (tácito a tácito)

Es el proceso de convertir nuevo conocimiento tácito a través de experiencias compartidas en la interacción social día a día. (I. Nonaka y H. Takeuchi, 1995)

  • Externalización (tácito a explícito)

Proceso donde el conocimiento tácito es articulado en conocimiento explícito para que pueda ser compartido por otros y llegar a ser base de nuevo conocimiento. (I. Nonaka y H. Takeuchi, 1995)

  • Combinación (explícito a explícito)

Proceso por el cual “(...) el conocimiento explícito es recolectado desde dentro o fuera de la organización y luego es combinado, editado o procesado a un conocimiento más explícito complejo y sistemático... es entonces compartido/diseminado entre los miembros de la organización”(I. Nonaka y H. Takeuchi, 1995)

  • Internalización (explícito a tácito)

Proceso en el que “(...) el conocimiento explícito creado y compartido en una organización y entonces convertirse en conocimiento tácito en las personas. Esta etapa se puede comprender como praxis, cuando el conocimiento es aplicado o utilizado en situaciones prácticas y llega a ser la base para nuevas rutinas”(I. Nonaka y H. Takeuchi, 1995)

Consideraciones finales

Registro aquí algunas conclusiones del trabajo realizado. También puedo incluir preguntas que quedan abiertas a desarrollar posteriormente.

Bibliografía

Listado alfabético de la bibliografía citada en el texto. Uso el mismo protocolo de citación que vengo utilizando a lo largo del trabajo.

fichas de lectura

Ficha 1

  • Autor: Flora Davis
  • Título: El Lenguaje de los Gestos
  • Fecha de edición: Año 1988
  • Capitulo:El Cuerpo es el Mensaje
  • Paginas: 15 y 16


Una de las teorías más asombrosas que han propuesto los especialistas en comunicación es la noción de que algunas veces el cuerpo se comunica por sí mismo, no sólo por la forma en que se mueve o por las posturas que adopta. También puede existir un mensaje en el aspecto del cuerpo en sí, y en la distribución de los rasgos faciales. Birdwhistell cree que el aspecto físico muchas veces concuerda con las pautas culturales. Birdwhistell considera que nosotros "adquirimos" nuestro aspecto físico; y no que hemos nacido con él. Ejemplo de ellos es cuando una criatura es pequeña, sus rasgos suelen ser suaves y poco definidos; una naricita arriba de una boquita, ansiosa y casi sin labios; una carita que es todo mejillas y ojos, y que potencialmente puede tomar cualquier rasgo. Hasta las cejas están sujetas a cambios puesto que son móviles y sólo gradualmente adoptarán su posición definitiva a una cierta distancia de los ojos. La distancia exacta es algo que el bebé aprende de los que lo rodean: la familia y las amistades. Birdwhistell dice que esto contribuye a explicar la razón por la que la gente de ciertas regiones se parece tanto entre sí, cuando no se trata de genes compartidos. El nivel de las cejas puede ser una característica distintiva. Hay personas que tienen las cejas muy juntas, mientras que otras —por ejemplo, algunos ingleses de clase alta— las tienen ubicadas tan arriba y separadas, que para los nortemericanos parecen tener un aire de perpetuo asombro.



Ficha 2

  • Autor: Tania Lagos González
  • Título: La Expresión Corporal en Educación Infantil
  • Fecha de edición: Año 2012
  • Capitulo:La Comunicación no Verbal
  • Paginas: 4


- La expresión corporal es una disciplina que ayuda a tomar conciencia al individuo del cuerpo y lograr su progresiva sensibilización, aprender a utilizarlo plenamente tanto desde el punto de vista motriz como de su capacidad expresiva y creadora para lograr la exteriorización de ideas y sentimientos (Alexander Schächter. 1994).

- La expresión corporal es como un quehacer específicamente organizado relativo a un aspecto de la conducta humana. Es precisamente mediante esta actividad planificada como el lenguaje corporal se enriquece gracias a un proceso de aprendizaje que abarca el ámbito de la sensación, la percepción y las prácticas motoras (Stokoe, P. (1995) La expresión corporal y el niño).

- La expresión corporal es la expresión del pensamiento a través del movimiento, con intencionalidad comunicativa. La expresión-comunicación se realiza mediante el instrumento cuerpo con vistas a ofrecer un significado. (Tomás Motos).

- La expresión corporal como un lenguaje, como un medio de comunicación, entre la persona consigo misma y la persona con los otros (Stokoe, P y Harf, 1980)




Ficha 3

  • Autor: Tania Lagos González
  • Título: La Expresión Corporal en Educación Infantil
  • Fecha de edición: Año 2012
  • Capitulo: Elementos de la Expresión Corporal
  • Paginas: 5 a 6


Los elementos básicos de la expresión corporal son el cuerpo y las emociones:

El cuerpo: Es un instrumento expresivo porque es fuente de información sobre los estados de ánimo, tanto para quien expresa como para quien observa la expresión. Además con la expresión corporal se aprende la anatomía corporal y su funcionamiento, así como la actitud corporal iconográfica, es decir el esquema corporal; el cual podemos definir como “la intuición global o conocimiento inmediato de nuestro cuerpo, ya sea en reposo o en movimiento en función de la interacción de sus partes y de la relación con el espacio y objetos que nos rodean” (Le Boulch, 1981) y según Serra, de una manera muy parecida, “La toma de conciencia del cuerpo, de sus posibilidades y limitaciones”.

Si situamos al individuo en una sala de clases este construirá distintos momentos corporales a partir de su gestualidad, los cuales son los siguientes:

-Cuerpo implicado: Soy momentos en los que el alumnado va desarrollando diferentes tareas en las cuales no hay restricciones a la motricidad, como por ejemplo en la llegada al aula, participación en talleres, en la cuña motriz (actividades que a la vez que procuran mejorar el ambiente de enseñanza aprendizaje colaboran con el proyecto específico de educación corporal).


-Cuerpo silenciado: Momentos en los que el ámbito corporal tiene que pasar desapercibido y en los que se solicita silencio e inmovilidad para poder atender y participar en lo que la maestra/o les dice y les propone, por ejemplo asamblea, tareas de lectura y escritura, etc.

-Cuerpo instrumentado: Se caracteriza por el uso del cuerpo y del movimiento para comprender algunos conceptos, por ejemplo estirarse y agacharse para trabajar los conceptos arriba y abajo.

-Cuerpo objeto de atención: Momento en el que se responde a las necesidades de los niños y niñas como las necesidades de higiene y alimentación.

-Cuerpo objeto de tratamiento educativo (motricidad y sala de psicomotricidad): La actividad motriz va a protagonizar la intervención educativa a través de juegos motores y/o canciones que reclaman gestos y movimientos acordes consu ritmo.

Las emociones: La manifestación de la emoción a través de los gestos, el cuerpo y la voz es autentica; por ello, el ser humano desde temprana edad es capaz de distinguir los diferentes tipos de emociones a través de la observación de la expresión facial, de la entonación de la voz, su intensidad, el ritmo y el acento de la frase. Uno de los primeros científicos que hicieron observaciones en este sentido fue Darwin, quien planteó que las expresiones emociones tienen una base evolutiva.



Ficha 4

  • Autor: Francisco Abardias Colas
  • Título: Educación Infantil
  • Fecha de edición: Año 2009
  • Capitulo: La Comunicación no Verbal
  • Paginas: 7 a 8


  1. El Gestos

El gesto es un lenguaje. En efecto, no sólo sirve para captar el mundo que nos rodea y establecer cierto contacto con los objetos, sino que comunica a los demás nuestra intención. Como señaló J. Bergés en “los gestos y la personalidad”, los gestos pasan por distintas fases según la edad; en la etapa de Educación Infantil podemos observar como la inventiva gestual de los niños y las niñas es ilimitada en cuanto a su espontaneidad y falta de artificio, y sin embargo a partir de la etapa escolar la gestualidad libre y espontánea se ve sometida al molde de la disciplina.

Los tipos de gestos que encontramos, atendiendo a diferentes clasificaciones, son:


- Según su función:

  • Gestos expresivos: son los que transmiten emociones y sentimientos.
  • Gestos apelativos: Se utilizan para llamar la atención de otra persona.
  • Gestos significativos: Son los que se ponen en marcha cuando se desea modificar una acción.


- Según su origen:

  • Gestos típicos: Se asocian a los gestos socioculturales, como por ejemplo toso y me pongo la mano en la boca.
  • Gestos conscientes: que son los que manifiestan una disposición, una emoción o sentimiento dominado querido.
  • Gestos inconscientes: Son los gestos que brotan sin ser controlados, es decir nuestras palabras dicen una cosa pero nuestros gestos expresan otra.


- Por lo que representan:

  • Gestos- símbolos: Son gestos convencionales, por ejemplo hola.
  • Gestos icónicos: Son en los que se reconoce una analogía con la realidad que representan, por ejemplo el teléfono.
  • Gestos índices: Se relacionan directamente con la realidad que se quiere expresar, por ejemplo señalar la posición de un objeto.


2. El Movimiento

En cuanto al movimiento señalar que constituye uno de los elementos de la conducta motriz y que presenta cuatro componentes fundamentales. Estos son: el objeto, qué es lo que se mueve; el espacio y el sentido, en qué dirección; la intensidad, con qué energía; y la duración, durante cuanto tiempo. Además señalar, como dice Monique Bertrand, que descubrir las múltiples posibilidades de movimiento de los segmentos (cabeza, brazo, busto, torso y tronco) y las relaciones entre ellos conduce a una mejor conciencia corporal.


3. La Postura

Esta es la clave no verbal más fácil de descubrir y observar. A través de ella podemos reconocer a una persona e incluso conocer su pasado. En las posturas no solamente intervienen factores de personalidad, construyendo una clave del carácter y una expresión de la actitud, sino también factores de tipo cultural. Existen aproximadamente unas mil posturas estáticas que son anatómicamente posibles y 13 relativamente cómodas, en ellas cada cultura selecciona su propio repertorio limitado (conclusión a la que llegó Gordon Hewes en su investigación sobre el tema). Alberte Scheflen descubrió que frecuentemente las personas imitamos las actitudes corporales de los demás. En la interacción se adoptan unas posturas que él reduce a las siguientes categorías:

- Inclusivas- no inclusivas: Se refiere a la manera en la que los miembros de un grupo incluyen o excluyen a los demás.

- De orientación frente a frente o paralela: La disposición vis a vis es usual en las relaciones profesor- alumno, en situaciones en las que se transmiten o intercambian información o emociones.

- Congruencia- incongruencia: Se refiere a la capacidad de los miembros de un grupo para imitar.



5.

  • TÍTULO: CRITERIOS TRANSDICIPLINARES PARA EL DISEÑO DE MATERIAL LÚDICO-DIDÁCTICO
  • AUTOR/ES: P. Castillo Beltrán
  • DETALLES DE LA PUBLICACIÓN: Tesis de Maestría en Diseño — Universidad de Palermo, Buenos Aires, Argentina — Octubre de 2009
  • IDEAS PRINCIPALES:

Expone sobre el Diseño Transdisciplinario; cómo se vale el diseño de otras disciplinas para la elaboración de un producto, su rol como eje transversal en su catalogación como transdisciplinario al integrar otras disciplinas en un sistema único, durante el proceso de elaboración de material didáctico: "Los problemas de diseño no son asunto de una sola disciplina, un oficio u arte; su relación estrecha con la naturaleza y lo humano nos obliga a una visión que integre y comprenda lo específico (una comunidad de usuarios, una técnica, un problema local) y lo que trasciende dicha especificidad (una sociedad, la tecnología, lo global). (Martin, 2002:25)

6

  • TÍTULO: "Los cuatro pilares de la educación"
  • AUTOR/ES: J. Delors
  • DETALLES DE LA PUBLICACIÓN: La Educación encierra un tesoro. México:El Correo de la UNESCO, pp. 91-103 (de la publicación de J. Delors (1994)).
  • IDEAS PRINCIPALES:


En este texto se habla sobre la visión de los nuevos proyectos y desafíos educativos para el siglo XXl, en donde se propone la construcción del conocimiento en base a las características y el contexto socio- cultural de los usuarios; es de esta manera que se manifiesta la construcción de una nueva educación en base a los siguientes cuatro pilares:


1.Aprender a conocer; se refiere a la adquisición de instrumentos de comprensión. Como pilar educativo, aprender a conocer es un medio y también una finalidad; otorga importancia a lo práctico y a lo investigativo. Sitúa y propone que la cultura general es una base fundamental para propiciar un proceso de descubrimiento al momento de aprender, ya que a partir de conocimiento previo se crea la instancia de establecer asociaciones en relación a nuevo conocimiento; dirigir el ejercicio la memoria para articular el pensamiento uniendo lo concreto con lo abstracto, lo inductivo con lo deductivo, dejando fuera los automatismos en su práctica. El ejercicio del pensamiento es una articulación en pos de un aprendizaje continuo, tanto en su ejercicio como en su apropiación.


2.Aprender a hacer; cómo un individuo puede influir en su propio entorno. El hacer es la puesta en práctica del conocimiento y surge la interrogante del cómo poner este pilar en práctica desde la enseñanza bajo las nuevas demandas del mercado; una de las consecuencias de la industrialización es la disminución de la práctica del conocimiento al reemplazar el capital humano por maquinarias, se produce una desmaterialización del trabajo y una nueva definición de la noción de calificación de competencias (en un individuo) como resultado de las nuevas demandas del mercado en forma de requisitos laborales, “piden, en cambio un conjunto de competencias específicas a cada persona, que combina la calificación propiamente dicha, adquirida mediante la formación técnica y profesional, el comportamiento social, la aptitud para trabajar en equipo, la capacidad de iniciativa y la de asumir riesgos” que se dirigen a un todo; saber ser.


3.Aprender a vivir Juntos; participar y cooperar más. Plantea la interrogante sobre la posibilidad de situar la educación en el rol de “agente pacificador” en la promoción de conocimiento, cultura y espiritualidad ante una sociedad en que la competitividad es una arista desfavorable en ejercicio de las competencias de un individuo o grupo de trabajo, lo que abre nuevas interrogantes hacia sus posibles soluciones, con un propósito dirigido a desarrollar y poner en práctica las competencias personales en un desempeño colaborativo dirigido a un bien común de producción, ya sea material o no material. Esto trae consigo una nueva ruta para la educación que propone descubrir al otro y hacerse consciente y practicante en proyectos/ejercicios/acciones colaborativas en las que el conocimiento personal sumado al de otros construye experiencias o productos que benefician a todos.


4.Aprender a ser; como la sumatoria de las experiencias durante el Aprender a Conocer, el Aprender a Hacer y el Aprender a Vivir Juntos, todas ellas son el resultado en una forma de ser.


7

  • TÍTULO: CRITERIOS TRANSDICIPLINARES PARA EL DISEÑO DE MATERIAL LÚDICO-DIDÁCTICO
  • AUTOR/ES: P. Castillo Beltrán
  • DETALLES DE LA PUBLICACIÓN:Tesis de Maestría en Diseño — Universidad de Palermo, Buenos Aires, Argentina — Octubre de 2009
  • IDEAS PRINCIPALES: CAPÍTULO 2


Menciona la importancia y la función de los Materiales Didácticos, presentando casos y evaluaciones de la oferta actual de Material Didáctico en Colombia y Argentina, situando el diseño y producción de estos objetos como un reto, situar su objetivo dentro de sus cualidades y capacidades para crear un contexto específico, además de la importancia de la experiencia del usuario; que sea significativa. Se detiene en definir el término Material Didáctico como Objeto lúdico-didáctico y se desarrolla en base a su etimología; separando la lúdica y la didáctica para establecer relaciones y sentar la construcción de éste con los aspectos entregados por ambos términos.


Entrega posibles clasificaciones de Material Didáctico/Objeto lúdico-didáctico; según sus objetivos, pudiendo ser objetivos y explícitos o como objetivo dentro de una actividad, desde esto presenta los tipos de actividades que promueven los Materiales didácticos, además de mencionar el gran y positivo impacto de la dinámica de juego con el uso de éstos; ayudan a concretar esta experiencia significativa aportando en su desarrollo y aprendizaje; en las capacidades de los usuarios para imaginar y crear nuevos mundos, cognitivamente aporta y propicia el desarrollo de habilidades para pensar, resolver problemas creativamente, la resolución en orden lógico, clasificar, y seriar elementos, siempre y cuando exista una estrecha relación entre el material didáctico como objeto de aprendizaje desarrollado bajo constructos teoricos.

  1. Diseñador brasileño, investigador de servicio y diseño.
  2. Teórico organizacional japonés.