Los cánones de las Vanguardias, un cambio de los paradigmas de la palabra en lo espiritual del arte - Cristóbal Cifuentes Varela

De Casiopea
Revisión del 07:01 2 dic 2020 de Paula Olmedo (discusión | contribs.) (Paula Olmedo trasladó la página LOS CANONES DE LAS VANGUARDIAS, un cambio de los paradigmas de la palabra en lo espiritual del arte. -Cristóbal Cifuentes Varela a [[Los cánones de las Vanguardias, un cambio de los paradigmas de la palabra en lo…)



TítuloEnsayo 2-2°S 2020
AsignaturaPresentación de las Vanguardias a la Contemporaneidad
Del CursoPresentación de las Vanguardias a la Contemporaneidad 2020 - Andrés Garcés
CarrerasArquitectura
3
Alumno(s)Cristobal Cifuentes

Los Cánones de las Vanguardias.

Un cambio de los paradigmas de la palabra en lo espiritual del arte.

Esquema comparación cánones pictóricos por épocas.(1.Pintura rupestre(36k-13k a.c), 2.Pintura Ánfora Griega (Exequias 550-530a.c), 3.La Creación de Adán(Miguel Ángel 1511.), 4.En blanco II(Kandinsky 1923.).) Esquema de Edición Propia.

Se comprenderá en este ensayo, el cambio de canon artístico entre los órdenes clásicos ya pasados a la época y el Vanguardismo. Como conocimiento cultural general se observa a plena vista y se logra diferenciar las diferentes épocas históricas las diversas obras artísticas. En las cuales se comprenden dentro de la prehistórica los dibujos en cuevas, conocidas como pinturas rupestres las cuales imprimían en una superficie lo que veían (Pto.1. Imagen 1). Dentro de la edad antigua concedemos nuestra comprensión al arte en lo material y físico, donde aparece la escultura y arquitectura en un mayor esplendor, entregándole al campo pictórico cabida en la orfebrería con jarrones característicos, apareciendo aquí la historia en los órdenes clásicos, entregando su enfoque a lo mitológico y divino (Pto.2. Imagen 1). Como tercera época se potencia la pintura en lo divino, aparece la religión Cristiana junto con la búsqueda de la vertical celestial mediante catedrales y una sociedad eclesiástica que junto con estas pinturas adornaban el ornamento y hablaban sobre la sociedad e historia, separando lo divino de lo mundano dándole énfasis a este punto en la representación de los sagrados escritos religiosos (Pto.3. Imagen 1). Finalmente, observamos en la edad contemporánea un cambio de los cánones artísticos que proponen las vanguardias, junto con un cambio histórico y de sociedad de los paradigmas tratados y reflejados en lo pictórico con el quiebre y término del arte figurativo, comprendiendo así el cambio más radical que a simple vista nosotros observamos, donde pasamos de una representación casi gráfica de la pintura a una representativa apareciendo y potenciando los elementos como las figuras y los colores (Pto.4. Imagen 1). Pero ¿Qué es lo que hay detrás de este nuevo canon, qué explicación se encuentra, y cuáles son las premisas que llevan a ser esta representación y estilo, el arte?

Entonces, al comprender que existe un cambio observable damos paso al qué es y qué son, de estos nuevos paradigmas mediante un ya comprendido por qué, visto en el ensayo anterior “Sociedad y Pensamiento. Transición que dio paso a las vanguardias”. Una dimensión no abarcada previamente, la cual no se toma de un origen, sino que es origen. Respecto a estos cánones y sus evidentes cambios, nos tomaremos principalmente de las obras de Wassily Kandinsky, analizando sus obras en relación a manifiestos y escritos que gran importancia tuvieron en su época y para la actual comprensión de esta, como también punto de partida.

Así también comienza el nuevo canon artísticos donde la pintura particularmente viene a responder a una expresión sentimental del artista, implantada en esta misma, apareciendo por si sola dentro de un campo de juego del lápiz en su trazo y los colores: el plano. Este nuevo canon es el nuevo paradigma de la época representado por las vanguardias en sus obras y estilo desde el surrealismo hasta el fauvismo.

Es así como a este nuevo canon, el de aparición de la pintura como tal, donde vienen los escritos a perimetrar sus fundamentos desde la premisa de que “el arte debe valerse por sus propios medios”, al libro “punto y línea sobre el plano” donde observamos la explicación de expresión de cada pincelada, cada una contando algo generando un todo.

A la abstracción entonces se le observan figuras geométricas en donde aparecen profundidad, interior, amplitud, lleno y vacío que hablan entre si expresando la pintura, en su talidad, con un lenguaje y representación propia, apareciendo así el espíritu de esta, y su comprensión en trazos y colores. Kandinsky pudo estructurar de cierta manera esta nueva comprensión de la pintura generando un lenguaje de estos colores y trazos.

De lo Espiritual en el Arte

En el libro “De lo espiritual en el arte”(Kandinsky,1911.) comienza mostrando su postura, casi que personal en la expresión de un cambio artístico anterior a la época, antigua y uno nuevo, contemporáneo a la época, Vanguardista. Donde empieza una comparación minuciosa de expresión, sentido, espíritu y medio en el cual se comprenden sus campos de juego, que muestran la ya caducada forma de comprender el arte en lo pictórico, donde el cuadro se queda sin sentido y sin vida, ausente de significado y sobre todo espíritu. El aporte se vuelve latente en estos nuevos cánones, se diferencian y comprenden los nombrados “periodos culturales” los cuales afirma que producen un arte que les es propio y que no puede repetirse. (Kandinsky 1911) Y así mismo intentar revivir un periodo artístico resulta ser una acción equívoca ya que se vendría a alejar de su propio tiempo, dejando una obra de arte sin vida ni espíritu, carente de significado y alma, pasando a ser una imitación no vivencial del pasado la cual de por sí ya está muerta.

“Estas dos clases de semejanzas entre el arte nuevo y las formas de etapas pasadas, son radicalmente diferentes. El primero es externo y, por lo tanto, no tiene porvenir. El segundo es espiritual y por eso lleva en sí la semilla del futuro.” (Kandinsky,1911.)[1].

Así se manifiesta este nuevo artista vanguardista, en la constante búsqueda del hacer sentir y provocar algo en el alma del espectador a través de la pintura y esta a su vez es también abierta a lo nuevo, su vida espiritual es un camino por recorrer el cual se va abriendo paso en el desconocido, en un conducir hacia arriba y hacia adelante, que es el movimiento propio del conocimiento, como motor fundamental de la gestación de una obra de arte con una identidad en su sentido interior, como dice Kandinsky “ energía profética vivificadora que actúa amplia y profundamente.”. Apareciendo en cuestión la búsqueda del artista, a lo que responde y afirma:

”Iluminar las profundidades del corazón humano es la misión del artista, dice Schumann.” (Kandinsky,1911.)[2].

Medios Pictóricos

El artista debe de poder entender el color y la forma fuera de esta subordinación del arte antiguo, donde aparezca su potencia y su significado en la determinación que va a tener en el nacimiento de sus obras. Para así generar una vivencia interior a través de composición cromática y formal, siendo estos elementos por separado no el único objetivo o necesario que llena una obra.

Así entonces el artista vanguardista es el aplicador de criterios dentro de un lienzo mediante sus medios, que parecidos y equivalentes o no a épocas antiguas, engendra un cuadro único he inequivalente a cualquier otro, ya que como lo mencionamos anteriormente este tiene vida propia en su interior.

También se observa dentro de su teoría el color detonando un sentimiento cada uno y relacionándolo con experiencias musicales (sinestesia) la cual tenía presente este autor.

”Es necesario que el pintor cultive no sólo su sentido visual sino también su alma, para que ésta aprenda a calibrar el color por sí misma y no actúe sólo como receptora de impresiones externas (a veces también internas), sino como fuerza determinante en el nacimiento de sus obras. ” (Kandinsky,1911.)[3].

Kandinsky en su escrito “Punto y línea sobre el Plano” (Kandinsky 1926). Nos viene a hablar sobre un análisis de los elementos pictóricos con la teoría del color y la forma. En este análisis se enfatiza en el sentido y significado del punto, la línea, el plano, y también los colores, generando clasificaciones.

Su primer elemento es el Punto: Definiéndolo como el elemento principal y representa la unidad mínima de la imagen, el cual es estático y no tiene dirección alguna, Señala una posición en el espacio y es punto de partida como el origen del universo.

La Línea: Es el segundo elemento primario y tiene longitud dirección y posición (Unidimensional). Estas se clasifican por su Forma: Líneas Rectas, curvas, quebradas, horizontal, vertical y diagonal. Y según su relación: Paralelas, perpendiculares, oblicuas, convergentes y divergentes.

El Plano: Es la superficie que da cabida al contenido, y se configura de una entidad de cuatro sonidos, dos elementos fríos reposo (líneas horizontales) y dos elementos de cálido reposo (líneas verticales).

Los Colores: También se les atribuye colores a las formas elementales dependiendo del ángulo de la forma. El triángulo con una geometría de ángulo agudo lo relaciona con el amarillo color cálido de la luminosidad y alegría. El cuadrado con una geometría de ángulo recto con el rojo, color cálido del del dinamismo, la pasión y peligro. Y el Círculo con una geometría de ángulo obtuso con el azul, color frío de la seriedad, la calma y el infinito.


”El punto es el ser elemental, el elemento primario de la pintura es lo estático, la línea es sombra que deja el punto al desplazarse en cualquier dirección, es el punto que perdió el reposo.” (Kandinsky,1926.)[4].

Munich-Schwabing with the church of St. Ursula (Kandinsky 1908) Imagen 3. Esquema de Edición Propia.

Ahora nos aproximaremos mediante Kandinsky en su proceso y cambio pictórico, y qué fue lo que lo inspiró y motivó a no mirar atrás dentro de sus expresiones, como también sus influencias desde y hacia la Bauhaus, para una mayor comprensión posible de este nuevo paradigma y cánones artísticos.

En el año 1921 Kandinsky llega a Alemania, a la Universidad de la Bauhaus en Weimar, donde se pudo observar la latente influencia hacia este autor (Ruiza, M. 2004). [5]. Donde experimentó una transición de gran magnitud en su estructuración y geometría de las obras, adquiere una intencionalidad jerárquica que junto con su libro “Punto y Línea sobre el plano” (previamente comentado), fue capaz de dar un nuevo paso a sus obras y una aproximación a la abstracción mediante estos nuevos parámetros teóricos del medio propio pictórico. Así entonces llevó sus obras a un nivel más académico, del conocimiento, estructurado y estudiado, sin dejar de experimentar en esta trayectoria pictórica.

La inquietud en el color de Kandinsky es palpable, desde sus comienzos se le observa en gran aparición de estos en sus obras para la expresión. Así comienza un cambio en el cual pasamos de la pintura (Imagen 3) la cual se pinta mediante los mismos trazos formando un todo, trazo el cual continúa empleando ya que lo vuelve un medio de la pintura al igual que el color, pero cambia su representación casi figurativa, a la abstracción de cual plena obra con su espíritu, ya que ella habla sola de sí y por sí (Imagen 4).

Kandinsky separa sus obras catalogándolas en tres ramas: Las impresiones, predominantes hasta 1910, donde alude a la impresión de la naturaleza figurativa de gran belleza, alegría y colorismo, donde aparecen como una primera y leve aproximación a la abstracción. Las improvisaciones, predominantes de 1910 hasta 1920, en esta fase su caracterización es de abstracción expresionista y de espontaneidad la cual nombra como “Una expresión en gran parte inconsciente, espontánea, de carácter interior, de naturaleza no material (es decir, espiritual)”. Y las Composiciones, predominantes de 1920 hasta 1944, con un énfasis más estructurado y complejo de la forma geométrica y minuciosa de la obra. (Ana P. 2016) [6].

Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP
"Amarillo, Rojo, Azúl" (Kandinsky 1925.) Imagen 4. Esquema de Edición Propia.

Conclusión

Podemos concluir entonces mediante esta aproximación a las vanguardias, que el movimiento tuvo gran representatividad en cuanto a manifiestos los cuales vinieron a plasmar los nuevos fundamentos y así dar paso a esta nueva época de cánones artísticos como un nuevo comienzo, desde lo que sería “el punto” en la pintura de Kandinsky, desde el blanco, desde cero. Se comprende el proceso y evolución dentro del movimiento, que viene emergiendo con la explicación de nuevos valores, los cuales son posibles de relacionar con el cambio de paradigma filosófico de la época visto en el ensayo anterior previamente mencionado, en la necesidad de crear nuevos propios valores <según el filósofo Friederich Nietzsche> ejercicio ejecutado por Kandinsky en la dimensión pictórica del arte. Hasta la complejización de la obra y el análisis exhaustivo de cada uno de los elementos que completan esta obra vanguardista, obra que es única y llena de vida, espíritu y significado propio. Dando paso así a la contemporaneidad luego de la madurez de las artes vanguardistas, siendo esta ruptura la época del replanteamiento de los órdenes clásicos y ruptura de lo figurativo.

  1. Wassily Kandinsky. (1911). De lo Espiritual en el Arte. México: Premia editora, S. A. (1989).
  2. Wassily Kandinsky. (1911). De lo Espiritual en el Arte. México: Premia editora, S. A. (1989).
  3. Wassily Kandinsky. (1911). De lo Espiritual en el Arte. México: Premia editora, S. A. (1989).
  4. Wassily Kandinsky. (1926). Punto y línea sobre el plano. Barcelona: Editorial Labor, S. A. (1993).
  5. Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de Vasíli Kandinsky. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España).Sitio web: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/k/kandinsky.htm
  6. Ana María Preckler (2016). Vasily Kandinsky, romántico del cromatismo y mago del sentimiento como arte.Sitio web: https://www.decamino.com/vasily-kandinsky-romantico-del-cromatismo-y-mago-del-sentimiento-como-arte_49438.htm