Liliana Abarca Torres Tarea 4 - Módulo investigación T2 2015

De Casiopea
La versión para imprimir ya no se admite y puede contener errores de representación. Actualiza los marcadores del navegador y utiliza en su lugar la función de impresión predeterminada del navegador.



Sueño.jpg


TítuloLa libertad de la memoria, ir del consiente al subconsciente a voluntad.
AsignaturaModulo de investigación
Del CursoMódulo Investigación T2 2015
CarrerasArquitectura, Diseño Gráfico"Diseño Gráfico" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property., Diseño Industrial"Diseño Industrial" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property.
4
Alumno(s)Liliana Abarca


La libertad de la memoria, ir del consiente al subconsciente a voluntad.

imagen conducente: obra de Salvador Dalí, Fuente: http://blogsdelagente.com/bitacora-de-artista/tag/sueno/


Abstract

El siguiente ensayo nace del primer manifiesto surrealista. Que Plantea ideas y conceptos en relación al modo de percibir la realidad, y la libertad de pensamiento.


Este manifiesto reconoce un contexto en que todo lo que rodea al ser humano se racionaliza y todo lo que tiene una lógica, es racionalizado, considerándose real. Esto sería lo que llamamos conciencia o estar consciente y lo vinculamos con los momentos de vigilia. Pudiendo definir de algún modo que es real y separarlo de aquello que no lo es.


La vigilia la vivimos estando despiertos, día a día, almacenando hechos en nuestras mentes racionales, creando recuerdos a los que se puede acceder a libre antojo, pero ese periodo es solo una parte del tiempo de la vida, quedando excluido el descanso, (el sueño) del cual no se tiene un libre acceso. Se encuentra fuera de la conciencia de lo real, definiendo de algún modo lo que llamaremos como subconsciente.


Sin embargo en el manifiesto surrealista se busca una libertad de pensamiento pleno. Que se ve mermado por la existencia del extremo racionamiento. Y en gran medida se limita por situarse bajo el reinado de la lógica. En este mundo real y tan racionalizado. Dejando fuera todo aquello que por cánones sociales o morales no tiene lógica. Creando una contradicción limitando este objetivo de libertad. Es entonces cuando el surrealismo recurre al subconsciente como una de sus principales armas, y medios de expresión, para obtener la libertad de pensamiento que necesita. En gran medida este subconsciente se libera durante la vida dormida, mediante los sueños en donde se da cabida a todo. Lo lógico y lo que no lo es, sin mayor cuestionamiento.


Muchos rincones de la memoria son desconocidos al igual que no se posee un libre acceso de este subconsciente. Al despertar de un 'sueño, éste se presenta fresco pero al pasar el rato, se desvanece en la memoria y nos quedamos con la conciencia de que se perdió algo, que en algún momento fue fresco y real, pero se ha olvidado y ya no se posee un libre acceso a él mediante un recuerdo lógico.

Entonces nos preguntamos si ¿Este estado de subconsciencia es el único que nos puede brindar la libertad de pensamiento que se necesita para la libre expresión? ¿Solo soñando se es libre?


Palabras claves

-	Vigilia.
-	Libertad de pensamiento
-	Consciente
-	Subconsciente
-	Memoria
-	Sueño
-	Recuerdo


Desarrollo

El racionalismo

Se toma el primer manifiesto surrealista para dar apertura a este ensayo sobre conciencia y libertad. André Brettón, en éste su manifiesto, señala “Todavía vivimos bajo el reinado de la lógica: El racionalismo absoluto, que todavía está de moda, sólo permite tomar en cuenta los hechos que dependen directamente de nuestra experiencia.”1 En donde reconoce un contexto en que todo lo que rodea al ser humano y todo lo que tiene una lógica se racionaliza. Provocando que esto se considere como real. Apartando muchas otras dimensiones de la vida, como sueños o deseos.

Muchas personas siguen considerando esta corriente racional como primordial hasta hoy. Lo que provoca que solo se considere como importante aquello que se puede extraer de la experiencia. André Brettón también considera al racionalismo como “La irritante manía que consiste en reducir lo desconocido a conocido y clasificado adormece los cerebros.”2 Provocando que nuestra libertad de pensamiento se vea amenazada. Contradiciendo uno de los objetivos fundamentales del manifiesto surrealista. Tal como los señala un gran exponente del arte como Roberto Matta “El surrealismo es el defensor de la libertad individual.”3 Rescatando las intenciones de André Brettón y la corriente surrealista en su escrito.

Estos hechos racionalizados es a lo que se le llama conciencia, o tomar conciencia de algo y se relaciona directamente con el día a día, el estado de conciencia en vigilia. Samael Aun Weor dice “Es urgente saber que la conciencia en el animal racional no es algo continuo, permanente. Normalmente la conciencia en el animal intelectual llamado hombre, duerme profundamente”4. Poniendo de manifiesto que existe algo más allá del racionalismo y que el mundo racional mantiene a los hombres en un trance autómata. Sin atender ni a su creatividad ni a sus deseos, limitando la vida solo a la parte consiente, que es prácticamente 2/3 de la vida pero ¿qué pasa en el 1/3 restante?. Simplemente se pierde porque no se considera. Así que, si se le tomara el peso a este tiempo. El hombre se daría cuenta de su gran estupidez y del tiempo perdido, arrepintiéndose.

Durante el estado de vigilia que se vive estando despierto, se almacenan hechos en la mente racional creando recuerdos a los que se puede acceder a libre antojo, este periodo es el estado de conciencia, quedando excluido el descanso (el sueño, la creatividad y deseos), del cual no siempre se tiene un libre acceso. Se encuentra fuera de la conciencia de lo real, definiendo de algún modo lo que llamaremos como subconsciente, ese 1/3 de la vida que no se toma muy en cuenta.

Entonces se entiende que estos dos grandes estados de la conciencia, el consiente y el subconsciente forman parte de la vida, por lo cual uno no debe verse en desmedro del otro.

André Brettón concuerda con esta reflexión, como lo señala en su manifiesto “Con toda justicia, Freud ha centrado su crítica sobre el sueño. Es inadmisible, que una parte tan considerable de la actividad psíquica haya retenido tan poco la atención, ya que, la suma de los momentos de sueño, medidos como tiempo, en el dormir, no es inferior a la suma de los momentos de realidad, digamos mejor: de los momentos de vigilia”5. Rescatando así el trabajo y el pensar de otros autores.


1 André Brettón, “Manifiestos del Surrealismo” (1924). P26 - 30. (Buenos Aires. Argonauta. 2ª edición). (2001): 26

2 André Brettón, “Manifiestos del Surrealismo” (1924). P26 - 30. (Buenos Aires. Argonauta. 2ª edición). (2001): 25

3 Roberto Matta, “Surrealismo y libertad individual”. (Santiago. La Nación – Taller gráfico. 3v nº 18). (18 nov). Disponible en Memoria Chilena. Biblioteca Nacional de Chile. (1942)

4 Aun Weor, Samael. “El despertar del hombre”. (ICQ instituto cultural Quetzalcóatl de antropología y psicoanalítica): 8

5 André Brettón, “Manifiestos del Surrealismo” (1924). P26 - 30. Buenos Aires. Argonauta. 2ª edición (2001): 27



El subconsciente como la puerta a la libertad por medio del sueño


Así mismo Teresa Gómez Trueba rescata en su investigación de los escritos del poeta Juan José Jiménez (no publicados) “Le arranco más al sueño que a la vida; porque el sueño es como una vida mejor, cuyas cosas quisiera sembrar en mi realidad”1. Dejando en claro la relación del poeta con su estado de conciencia y lo que representaba para su composición poética como fuente de inspiración (por medio de la escritura automática).

Por medio del sueño se puede llegar a estar más cerca de la libertad. Andre bretton dice “El espíritu del que sueña se satisface ampliamente con cuanto le ocurre. La posibilidad ya no se plantea.”2 marcando este estado de conciencia (sueño), como la liberación de todo lo implantado como correcto de la sociedad, es el primer paso para la libertad.

De un cierto modo, Teresa Gómez Trueba se da cuenta del significado del estado de conciencia para el poeta “Creo que cuando Juan Ramón narra sus sueños, no considera a estos como fruto del subconsciente, sino como parte o, mejor, sustancia de su conciencia, la parte más desconocida y secreta. En palabras, la conciencia es para juan ramón contenedora de lo consciente y de lo tradicionalmente considerado subconsciente.

No supone en absoluto una posibilidad escapista, para rechazar y huir de la realidad. Es, por el contrario, instrumento de acceso a otra realidad que está en la vida, a un mismo plano que la realidad objetiva y que es necesario recuperar.”3

Pero el poeta va más allá, considerando que se tiene a disponibilidad una ínfima parte de la conciencia y que es imperioso recuperar lo perdido en el subconsciente.

Por estos motivos, es que el surrealismo se vale del subconsciente como una de sus principales armas, y medios de expresión, para obtener la libertad de pensamiento que necesita en su cometido. En gran medida este subconsciente da cabida a todo. Lo lógico y lo onírico como un gran contenedor de nuestra memoria.

Manuel Herrán Gascón abala ciertos aspectos de los estados de conciencia. “En esta sección doy mi opinión acerca de si existe, por lo general, un diferente nivel de consciencia asociado a los estados mentales de sueño y vigilia. Al contrario de lo que la gente piensa, creo que cuando dormimos, al menos en algunos casos, somos más conscientes, que cuando estamos despiertos. De hecho, dormidos recordamos lo ocurrido durante el día, pero despiertos muy difícilmente recordamos nuestros sueños.”4 Haciendo presente esa incapacidad de ocuparlo o traerlo a presencia a nuestro antojo creando límites de la libertad.

Manuel Herrán Gascón también revela …”dormido hay una entidad sensible, una consciencia, y despierto hay otra distinta. Dos entidades espirituales en una misma materia. Y que esta separación entre ambas sea la que explique el olvido de los sueños.”5 Como una posible razón del olvido del estado de los sueños. Aún con este punto de vista, a pesar de tratarse de dos entidades distintas, las podemos comparar y llegar a la conclusión de que el nivel consciente del sueño no tiene nada que envidiar al nivel consciente de vigilia.


1 Teresa Gómez Trueba, “El libro de los sueños de Juan Ramón Jiménez y su problemática aproximación al surrealismo”. (Hispanic Review. Vol 71 nº3). (2003)

2 André Brettón, “Manifiestos del Surrealismo” (1924). P26 - 30. (Buenos Aires. Argonauta. 2ª edición). (2001): 30

3 Teresa Gómez Trueba, “El libro de los sueños de Juan Ramón Jiménez y su problemática aproximación al surrealismo”. (Hispanic Review. Vol 71 nº3). (2003)

4 Manuel Herrán Gascón, “Arena Sensible”. (REDcientífica. 1ª Edición). Abril. (2005): 180

5 Manuel Herrán Gascón, “Arena Sensible”. (REDcientífica. 1ª Edición). Abril. (2005): 183



Sin embargo también están aquellos que cuestionan que considerar como libertad.


Manuel Herrán Gascón. Propone sus propios parámetros para definir el sentido de libertad “Para entender el significado auténtico, de la palabra libertad, reconozcamos en primer lugar la ausencia de libertad en el sentido habitual de la palabra,” (propone una contradicción para probar algo) “y tomemos esta ausencia como una juguetona hipótesis de partida. Olvidémonos por un momento de la subjetividad y de la trascendencia, y consideremos al ser humano como una maquinaria más del universo, ajena a nosotros mismos. No es difícil en ese caso presuponer la falta de libre albedrio del hombre.”1

Mostrando al hombre sin capacidad de elegir, aunque él piensa que si la tiene. Pero en verdad las situaciones lo llevarían por el mismo camino sin importar su elección, siendo esa situación de elección, no más, que una ilusión de su libertad, que nunca tuvo.

Solo considera el estado de libertad como la (no acción), cuando el hombre se paraliza “Muchas personas han experimentado alguna vez ser capaces de predecir probablemente por casualidad, algún hecho del futuro. En el momento de descubrir que se hace cierta la predicción, es habitual experimentar un estado de shock mental (en sentido metafórico) que detiene el cuerpo y la mente. La sorpresa nos detiene. …”2 definiéndola como la no acción, solo el hombre es libre para no hacer.

Sin embargo qué sentido tendría el asumir como regla que la libertad es inalcanzable, la vida se vuelve gris, sin esperanzas para alcanzar los sueños; sin tener a ciencia cierta esta hipótesis.


1 Manuel Herrán Gascón, “Arena Sensible”. (REDcientífica. 1ª Edición). Abril. (2005): 168

2 Manuel Herrán Gascón, “Arena Sensible”. (REDcientífica. 1ª Edición). Abril. (2005): 171



La memoria, el subconsciente y el libre acceso a él


Se ha vislumbrado que el subconsciente es un potencial instrumento para lograr una libertad de pensamiento, en lo que la memoria almacena y crea, sin embargo esto no se produce libremente. “El hombre, cuando cesa de dormir, se convierte ante todo en juguete de su memoria.”1 André Brettón. Explica con estas palabras el sentimiento de tener conciencia del subconsciente, pero con imposibilidad de acceder a él.

Mientras tanto que Sigmud Froid define este impedimento como “Me veo obligado a considerarlo un fenómeno de interferencia. (Es la historia de los lapsus y equivocaciones de toda especie, cuyo secreto comienza a sernos revelado)"2. Refiriéndose al olvido del sueño, que impide que se pueda recordar.

“…Por otra parte, es también totalmente habitual despertarnos recordando el sueño que acabamos de tener. Y sin embargo, acto seguido, observar cómo este sueño se difumina, y en la mayoría de los casos, llega a borrarse completamente de la memoria consciente, que es incapaz de recordar lo que hasta hace sólo un momento se vivía intensamente.”3 Manuel Herrán Gascón.

Muchos rincones de la memoria son desconocidos. Al despertar de un sueño, éste se presenta fresco pero al pasar el rato, se desvanece en nuestra memoria y nos quedamos con la conciencia de que perdimos algo, que en algún momento fue fresco y real, pero lo hemos olvidado y ya no tenemos un libre acceso a él, mediante un recuerdo lógico.

Entonces damos con la clave. Se Recuerdan las cosas del mundo consiente, que están ceñidos bajo el concepto de lógica y se tiende a olvidar lo correspondiente al subconsciente o parte de éste; del cual ya se puso en presencia al subconsciente como contenedor de lo que existe en nuestro mundo consiente y subconsciente, como un todo.

Por lo tanto algo ocurre en nuestros sueños del subconsciente que nos impide llevarlo al consiente para tener un libre acceso a él. Esto es que no logramos convertir ese sueño en un recuerdo consiente.

Este sueño carece de ciertas características al no estar regido por la conciencia, por el reinado de la lógica. Estas partes, faltas de lógica del sueño, son las potencialmente frágiles, y como no son completamente coherentes, pasan a ser parte del olvido. Es en donde la conciencia completa estas partes faltantes, para que dichos sueños tengan un hilo conductor coherente y gracias a esto, fácil de recordar y llevar a la memoria consiente, siendo así cada vez más conscientes de nuestra “conciencia”.

Pudiéndolo usar como un medio para acercarnos aún más a la libertad. Godofredo Iommi se da cuenta de esto en su carta del errante con lo siguiente. “Ciertamente –y creo que en la época de Aragon se hizo la observación– un imbécil que cuenta sus sueños no agrega nada. Es necesario, en verdad, el poeta.”4 (Como un modo de darle más coherencia a estos sueños, para así reforzar las partes débiles que provocan el olvido).


1 André Brettón, “Manifiestos del Surrealismo” (1924). P26 - 30. (Buenos Aires. Argonauta. 2ª edición). (2001):

2 André Brettón, “Manifiestos del Surrealismo” (1924). P26 - 30. (Buenos Aires. Argonauta. 2ª edición). (2001): 29

3 Manuel Herrán Gascón, “Arena Sensible”. (REDcientífica. 1ª Edición). (Abril). (2005): 181

4 Godofredo Iommi, “Carta del Errante”. Valparaíso. (Escuela de Arquitectura UCV).( 1976): 4.

Consideraciones finales

Existe algo más allá del racionalismo, este mundo racional mantiene a los hombres en un trance autómata. Sin atender ni a su creatividad ni a sus deseos, limitando la vida solo a la parte consiente.


Durante el estado de vigilia que se vive estando despierto, se almacenan hechos en la mente racional creando recuerdos lógicos a los que se puede acceder a libre antojo. Quedando excluido de la conciencia real, el subconsciente.


En gran medida este subconsciente da cabida a todo. Lo lógico y lo onírico, como un gran contenedor de nuestra memoria. Entonces el nivel subconsciente del sueño, no tiene nada que envidiar al nivel consciente de vigilia.


También se ha vislumbrado que el subconsciente, es un potencial instrumento para lograr una libertad de pensamiento, en lo que la memoria almacena y crea, sin embargo esto no se produce libremente.


Con un recuerdo lógico. Se Recuerdan los hechos del mundo consiente, que están ceñidos bajo el concepto de lógica. Y se tiende a olvidar lo correspondiente al subconsciente o parte de éste.


Por lo tanto algo ocurre en los sueños del subconsciente, que impide llevarlo al consiente para tener un libre acceso a él. Esto es, que no se logra convertir ese sueño en un recuerdo consiente.


Este sueño carece de ciertas características al no estar regido por la conciencia, por el reinado de la lógica. Estas partes, faltas de lógica del sueño, son las potencialmente frágiles y como no son completamente coherentes, pasan a ser parte del olvido. Es en donde la conciencia completa estas partes faltantes, para que dichos sueños tengan un hilo conductor coherente, y gracias a esto fácil de recordar y llevar a la memoria consiente, pudiendo así, ser cada vez más conscientes de nuestra “conciencia”.


Pudiéndolo usar como un medio para acercarnos aún más a la libertad.


Bibliografía

1) Aun Weor, Samael. El despertar del hombre. capítulo 2, p8. México. ICQ (instituto cultural Quetzalcóatl de antropología y psicoanalítica).

2) Bello, Enrique – Matta E Roberto. Surrealismo y libertad individual (entrevista al pintor Roberto Matta Echaurren). Santiago. La Nación – Taller gráfico. 3v nº 18. 18 nov 1942. Disponible en Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile.

3) Brettón, André. – Aldo, Pellegrini. Manifiestos del Surrealismo (1924). P26 - 30. Buenos Aires. Argonauta. 2ª edición 2001.

4) Gómez Trueba, Teresa. “El libro de los sueños de Juan Ramón Jiménez y su problemática aproximación al surrealismo”. Hispanic Review. Vol 71 nº3. 2003.

5) Herrán Gascón, Manuel. Arena Sensible. cap 5 libertad, p 165. REDcientífica. 1ª Edición Abril 2005.

6) Iommi, Godofredo. Carta del Errante. Valparaíso. Escuela de Arquitectura UCV. 1976. Capitulo la esperanza del surrealismo. P 3-5.

7) Pintus, Valeria. La poesía onírica de Juan Ramón Jiménez y la estética del surrealismo: afinidades y discrepancias. Máster en Estudios Filológicos Superiores: Investigación y Aplicaciones Profesionales. Facultad de filosofía y letras. Universidad de Valladolid. Valladolid. 2012.


Recuento de fichas bibliográficas

- Aun Weor, Samael. El despertar del hombre. capítulo 2, p8. México. ICQ (instituto cultural Quetzalcóatl de antropología y psicoanalítica).

“Es urgente saber que la conciencia en el animal racional no es algo continuo, permanente. Normalmente la conciencia en el animal intelectual llamado hombre, duerme profundamente.
Raros, muy raros son los momentos en que la conciencia está despierta; el animal intelectual trabaja, conduce carros, se casa, muere, etc. Con la conciencia totalmente dormida y solo en momentos muy excepcionales despierta.
La vida del ser humano es una vida de sueños, pero él cree que está despierto y jamás admitirá que está soñando, que tiene la conciencia dormida: si alguien llegara a despertar se sentiría espantosamente avergonzado consigo mismo, comprendería de inmediato  su payasada, su ridiculez. Esta vida es espantosamente ridícula, horriblemente trágica y rara vez sublime. La enseñanza gnóstica tiene por objeto despertar conciencia. De nada sirven diez o quince años de estudios en la escuela, el colegio y la universidad, si al salir de las aulas somos autómatas dormidos. No es exageración afirmar que mediante algún gran esfuerzo puede el animal intelectual ser consistente de sí mismo tan solo por un par de minutos.”  cap III pag.8

Rescata que durante gran parte de nuestra vida vivimos con la conciencia dormida, olvidando experiencias o conservándola como recuerdo. La conciencia en el animal racional, no es continua. Ya que permanece la mayor cantidad de tiempo dormida, solo despierta en momentos excepcionales, en donde se distingue un sueño y el estar despierto. Para poder llegar a crear una conciencia y asimilar la realidad.

- Bello, Enrique – Matta E Roberto. Surrealismo y libertad individual (entrevista al pintor Roberto Matta Echaurren). Santiago. La Nación – Taller gráfico. 3v nº 18. 18 nov 1942. Disponible en Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-126576.html . Accedido en 8/7/2015.

“De todos modos, el surrealismo sigue siendo el mejor exponente, el defensor de este extremo posible de la libertad individual. En los Estados Unidos, el conflicto entre el individuo y el caos-vida es la realidad de hoy. Pero es necesario por eso buscar más allá de la libertad individual. Ahí está el choque entre el artista que quiere amar y la frialdad que le rodea. ”

El entrevistado rescata al surrealismo como el mejor exponente y defensor de la libertad individual, presentando una comparación entre distintos territorios y sus pasados, como es el caso de Europa versus Estados Unidos. En ambos se vive con gran auge la corriente surrealista. Y rescata que sus exponentes deben buscar más allá de la libertad individual. Volviendo a reencontrarse con el pasado o ”comer luz” para avanzar.

- Brettón, André. – Aldo, Pellegrini. Manifiestos del Surrealismo (1924). P26 - 30. Buenos Aires. Argonauta. 2ª edición 2001.

“La irritante manía que consiste en reducir lo desconocido a conocido y clasificado adormece los cerebros. El afán de analizar triunfa sobre los sentimientos".  Pag 25"Todavía vivimos bajo el reinado  de la lógica: justamente a esto quería llegar. Pero los procedimientos lógicos actuales se aplican únicamente a la solución de problemas de interés secundario. El  racionalismo absoluto, que todavía está de moda, sólo permite tomar en cuenta los hechos que dependen directamente de nuestra experiencia. Los objetivos lógicos, por el contrario, se nos escapan, y es inútil insistir en que se le han establecido límites a la experiencia misma. Ella da vueltas en una jaula de la cual es cada vez más difícil hacerla salir. Ella se apoya también en la utilidad inmediata y está resguardada por el sentido común. Con el pretexto de progreso, se ha logrado eliminar del espíritu todo lo que podría ser tildado, con razón o sin ella, de supersticioso,  de quimérico, y se ha proscrito todo método de investigación de la verdad que no estuviera de acuerdo con el uso corriente".  Pag 26
...
"Con toda justicia, Freud ha centrado su crítica sobre el sueño. Es inadmisible, en efecto, que una parte tan considerable de la actividad psíquica haya retenido tan poco la atención de las gentes hasta ahora, ya que, desde el nacimiento hasta la muerte, no presentando el pensamiento ninguna solución de continuidad, la suma de los momentos de sueño, medidos como tiempo, y no tomando  en cuenta sino el sueño puro, en el dormir, no es inferior a la suma de los momentos de realidad, digamos mejor: de los momentos de vigilia. La extrema diferencia de importancia, de seriedad, que existe para el observador común entre los acontecimientos de la vigilia y los del sueño, me ha sorprendido siempre.se debe a que el hombre, cuando  cesa de dormir, se convierte ante todo en juguete de su memoria. En estado normal, ésta se complace en exponerle muy vagamente las circunstancias del sueño, en privar a este último de toda consecuencia actual, haciendo partir la causa determinante del punto en que se cree haberla dejado algunas horas antes: ..." pag 27
 … el sueño se nos presenta como continuo y poseyendo trazas de organización. Solo la memoria se arroga el derecho de efectuar cortes, de prescindir de las transiciones, ofreciéndonos más bien una serie de sueños que el sueño. De igual modo tenemos a cada instante, de lo real, apariencias distintas, cuya coordinación es privativa de la voluntad."  Pag 28
… 2º "Retomo una vez más el estado  de vigilia. Me veo obligado a considerarlo un fenómeno de interferencia. En tal condición el espíritu muestra no  solamente una extraña tendencia a la desolación (es la historia de los lapsus y equivocaciones de toda especie, cuyo secreto comienza a sernos revelado), sino que hasta en su funcionamiento normal parece sólo obedecer a sugestiones procedentes de esa noche profunda con la que lo vinculo." Pag 29
… 3º "El espíritu del que sueña se satisface ampliamente con cuanto le ocurre. El angustioso dilema de la posibilidad ya no se plantea. Mata, vuela más velozmente, ama todo lo que quieras, y si mueres, ¿no estás seguro de que despertarás de entre los muertos? Déjate llevar; los acontecimientos no admiten que os postergues". … pag 30
"Si el despertar del hombre es más duro, si se rompe demasiado bien el encanto, se debe a que lo han impulsado a forjarse una pobre idea de la expiación." Pag 30 


Sienta las bases del surrealismo dándole un nombre y así agrupar a una serie de corrientes revolucionarias de la época.

Se vive bajo el reinado de la lógica, el racionalismo dirige las vidas humanas. Entonces solo se considera lo que la experiencia entrega. Dándole límites a esta experiencia, pero eso no es propio de ella.

Rescata la importancia que se le debe entregar al sueño, ya que pasamos casi la mitad de nuestra vida en este estado de conciencia, y al despertar el humano se vuelve esclavo de su memoria “¿no podría aplicarse también el sueño la solución de los problemas fundamentales de la vida?”

- Gómez Trueba, Teresa. “El libro de los sueños de Juan Ramón Jiménez y su problemática aproximación al surrealismo”. Hispanic Review. Vol 71 nº3. 2003.

“Le arranco más al sueño que a la vida; porque el sueño es como una vida mejor, cuyas cosas quisiera sembrar en mi realidad. Como parte de la vida total, el poeta parece aceptar, plena y conscientemente, al lado del mundo de lo que los sentidos o la inteligencia pueden captar, una serie de fenómenos misteriosos, inexplicables para nuestra inteligencia nacional. ...aspira a comunicar, de esta forma, experiencias de encuentros acontecidos en las profundidades, con una ultrarrealidad inasequible. Son, en definitiva, los (recuerdos olvidados) o los sueños, que asaltan de pronto en la conciencia, fuera de la línea general de los recuerdos familiares, cotidianos y conscientes."
… "Creo que cuando Juan Ramón narra sus sueños, no considera a estos como fruto del subconsciente, sino como parte o, mejor, sustancia de su conciencia, la parte más desconocida y secreta. En palabras, la conciencia es para juan ramón contenedora de lo consciente y de lo tradicionalmente considerado subconsciente".
"De todo esto se desprende que el sueño, para Juan Ramón Jiménez, no supone en absoluto una posibilidad escapista, para rechazar y huir de la realidad, tal como a veces se ha querido ver. Es, por el contrario, instrumento de acceso a otra realidad que está en la vida, a un mismo plano que la realidad objetiva y que es necesario recuperar.”

Tomando el sueño como la fuente primordial de revelación poética por medio del sub consiente.

El poeta J.R.J. parece aceptar de manera plena y consiente el mundo de los sentidos o que la inteligencia puede captar una serie de fenómenos que no tiene explicación en la inteligencia racional. Trata de rescatar los recuerdos olvidados o los sueños que están fuera de los recuerdos cotidianos y consientes.

La conciencia es para Juan Ramón Jiménez la contenedora de lo subconsciente y de lo consiente. Otorgándole a ambos una total valides.

- Herrán Gascón, Manuel. Arena Sensible. cap 5 libertad, p 165. REDcientífica. 1ª Edición Abril 2005.

“…pero un sistema, solo por el hecho de ser impredecible, no debería recibir la etiqueta de libre". 'pag 167
"Para entender el significado auténtico, (trascendente) de la palabra libertad, reconozcamos en primer lugar la ausencia de libertad en el sentido habitual de la palabra, y tomemos esta ausencia como una juguetona hipótesis de partida. Olvidémonos por un momento de la subjetividad y de la trascendencia, e intentemos ponernos en un punto  de vista no-humano (extraterrestre) y consideremos al ser humano como una maquinaria más del universo, ajena a nosotros mismos. No es difícil en ese caso presuponer la falta de libre albedrio del hombre". Pag 168"Muchas personas han experimentado alguna vez ser capaces de predecir probablemente  por casualidad, algún hecho del futuro. En el momento  de descubrir que se hace cierta la predicción, es habitual experimentar un estado  de shock mental (en sentido metafórico) que detiene el cuerpo  y la mente. La sorpresa nos detiene. Este puede ser el indicio de que la libertad va asociada a la inacción. Tal vez solo seamos libres para no-hacer; tal vez todo lo que hacemos corresponda con la falta de libertad, y solo seamos libres no-haciendo; no en un sentido literal, sino más bien asociado a lo que comúnmente identificamos como voluntad: no deseando egoístamente." pag 171"En esta sección doy mi opinión acerca de si existe, por lo general, un diferente nivel de consciencia asociado a los estados mentales de sueño y vigilia. Al contrario de lo que la gente piensa, creo que cuando dormimos, al menos en algunos casos, somos más conscientes, que cuando estamos despiertos. De hecho, dormidos recordamos lo ocurrido durante el día, pero despiertos muy difícilmente recordamos nuestros sueños.
…A continuación se trata el asunto de los distintos niveles de consciencia en función de los distintos estados mentales, como son el sueño o la vigilia.
Es habitual relacionar distintos estados mentales con distintos niveles de consciencia, entendida en este caso la consciencia como (darse cuenta de)" pag 180.
"…Por otra parte, es también totalmente habitual despertarnos recordando el sueño que acabamos de tener. Y sin embargo, acto seguido, observar cómo este sueño se difumina, y en la mayoría de los casos, llega a borrarse completamente de la memoria consciente, que es incapaz de recordar lo que hasta hace sólo un momento se vivía intensamente". pag 181
"…Todo esto parece indicar que, al contrario de lo que la gente piensa, al menos en unos cuantos casos, cuando dormimos somos más conscientes de lo que ocurre (en nuestro sueño) y de lo que ha ocurrido (en el día de hoy), que en estado de vigilia."
"…Los pocos recuerdos que podamos mantener del sueño, ya sean agradables o desagradables, nos parecen importantísimos, ya que nos evocan este estado de consciencia más elevado que ni siquiera sabemos que hemos perdido". Pag 182
"…dormido hay una entidad sensible, una consciencia, y despierto hay otra distinta. Dos entidades espirituales en una misma materia. Y que esta separación entre ambas sea la que explique el olvido de los sueños".
"Aún con este punto de vista, a pesar de tratarse de dos entidades distintas, las podemos comparar y llegar a la conclusión de que el nivel consciente del sueño no tiene nada que envidiar al nivel consciente de vigilia". Pag 183
 

Cuestiona la libertad, y el libre albedrío en el ser humano.

La sorpresa detiene el cuerpo y la mente, causando un estado de shock mental, asociando a la libertad con este detenimiento como una no acción, planteando que tal vez somos libres solo para el no hacer, que va más allá de nuestra voluntad.

Sueño vigilia y conciencia:

Niveles de conciencia asociados a estados de sueño y vigilia, siendo en algunos casos más consientes en los estados de sueño. Ya que en este mundo subconsciente cabe tanto la conciencia como el subconsciente, nuestros recuerdos reales y los sueños, teniendo libre acceso mientras se duerme y en estado de vigilia solo se accede a lo consiente. (El desvanecimiento de los sueños al despertar y el olvido).

Considera la conciencia como la capacidad de “darse cuenta de”

Dormidos tenemos una conciencia y despiertos otra. Dos entidades en un mismo cuerpo, pudiendo explicar una posible razón del olvido.

- Iommi, Godofredo. Carta del Errante. Valparaíso. Escuela de Arquitectura UCV. 1976. Capitulo la esperanza del surrealismo. P 3-5.

“El surrealismo, sobre todo, ha reabierto el sueño y la aspiración a una unidad que tiende a extender la vigilia más allá de la conciencia. …
Ciertamente –y creo que en la época de Aragon se hizo la observación– un imbécil que cuenta sus sueños no agrega nada. Es necesario, en verdad, el poeta. Pero se creyó comprender que era necesario, en consecuencia, el poema. Y en cuanto a la escritura automática, no exageremos. Desde que el hombre tiene memoria, ningún verdadero poeta la ha desconocido, aunque utilizando también otros procedimientos. Se sabe bien que un soneto –un verdadero soneto– no se lo hace sobre las reglas; es necesario primero llegar a ser la regla para escribir en su osado lenguaje que fuerza las palabras al azar de la invención precisa". Pag 4
"…La poesía se encuentra en la raíz de la libertad; en su doble giro de reconocimiento del caos de donde brota el hombre y de la luz con la cual un mundo puede ser ordenado. En este sentido ella es siempre creadora puesto que desvela la condición «poética» del hombre. Es, por lo tanto, constantemente liberadora".  Pag 6

Recalca y recuerda la posibilidad que ha creado el manifiesto surrealista, creando un pozo para desbordar de toda creación poética, reabriendo las puertas del sueño, extendiendo la vigilia más allá de la conciencia.

Resaltando la importancia del rol como poeta y su verdad mediante el poema y la escritura automática, como herramienta fundamental de su oficio. Le permite conocer las reglas para luego escribir en un osado lenguaje la invención precisa.

Entregando una libertad creadora constante que devela la condición poética del hombre por consiguiente liberadora.

- Pintus, Valeria. La poesía onírica de Juan Ramón Jiménez y la estética del surrealismo: afinidades y discrepancias. Máster en Estudios Filológicos Superiores: Investigación y Aplicaciones Profesionales. Facultad de filosofía y letras. Universidad de Valladolid. Valladolid. 2012.

“Los sueños no viven en el país de la memoria, sino en el del olvido. Son la memoria del olvido. Es decir, el secreto.
Un deseo realizado, un hecho no tiene en el recuerdo más verdad ni más valor que un sueño. … Juan Ramón considera estos sueños como «memoria liberada» que vaga por los laberintos espacio/temporales y como poesía involuntaria que le permite el acceso a la «armonía del todo». pag 18
…Juan Ramón consideraba el sueño como algo ficticio e ilusorio y rechazaba la idea del sueño como medio para acceder a la eternidad. A través de la transcripción de «recuerdos olvidados» o sueños, que se diferencian de los recuerdos conscientes, el poeta nos comunica ese mundo de fenómenos que nuestra inteligencia racional no puede captar, porque están colocados en una parte oscura de la conciencia a la que solo llegamos por medio de ellos (los sueños) o por entrevisiones. Y los sueños, juntos con los pensamientos y los recuerdos, dan forma a la conciencia del poeta.
En los sentidos de Juan Ramón, recuerdos y sueños se funden, identificándose hasta tal punto que él no podría decir qué es sueño y qué es real, pero no le importa, «puesto que unas y otras han estado en mí, y por lo tanto, en el mundo, ¿qué más realidad pueden tener unas que otras? O todo ha sido, o no fue nada.
La conciencia está formada por recuerdos y sueños, ya que parece que Juan Ramón no considera los sueños como resultado del subconsciente, sino como la parte más desconocida y misteriosa de la conciencia, que a su vez contiene lo consciente y lo subconsciente.
Dadas estas premisas, se deduce que el sueño no es un medio de fuga de la realidad, sino más bien un medio de acceso a otra realidad y Juan Ramón confiere el mismo valor al sueño y a la realidad cotidiana.  Pag 23
... Según Breton lo surreal se compone de los dos estados, aparentemente tan contradictorios, de sueño y realidad que se resolucionan hasta formar una especie de realidad absoluta. Las características del surrealisme son la rebeldía, el desprecio hacia toda preocupación estética o moral y el automatismo, el sine qua non del surrealismo, por medio del cual los surrealistas trataban de eliminar la facultad conceptual del pensamiento.
El surrealismo tiene como propósito el de abolir la realidad que la civilización nos ha impuesto como la sola y única verdadera, y como fin último el de desnudar la realidad, despojarla de sus apariencias y emancipar el espíritu humano, pero querían incluso provocar una crisis de conciencia, a través del ataque a todas las viejas antinomias que impedían cualquier inquietud humana.
Es sabida la hostilidad de los surrealistas hacia la razón, su afición al pensamiento libre y el ataque sin piedad a la civilización apática y sin sentido; al contrario, defendían a ultranza la libertad emocional y mental. El exhibicionismo también era muy importante para los surrealistas, ya que representaba una reacción contra la incomprensión de la sociedad y una forma de honestidad consigo mismos.
Para los surrealistas, la realidad en sí misma es fea, lo bello es únicamente lo no real, ya que para crear lo bello es necesario alejarse lo más posible de la realidad. Pag 27
…el suprarrealismo es un eludir de la realidad, un sotraerse a la lógica a través de un túnel subterráneo: el sueño. Para sus investigaciones, el suprarrealismo se sirve de una zona exclusiva, un territorio oscuro y profundo descubierto por Freud: el inconsciente, que crea ciertas bellezas literarias y ciertas imágenes.
Azorín describió al subconsciente como «caos; espacio negro; ámbito en que se agitan confusamente recuerdos, emociones, imágenes, sentimientos»23; todo lo que pensamos, escribimos, hacemos, está inspirado y regido por esa fuerza vital misteriosa que todos poseemos y sin embargo desconocemos: la subconsciencia.
André Breton concibe la realidad como si fuera formada por dos estratos: el mundo del sueño y el mundo que percibimos durante la vigilia. Cualquier fenómeno de vigilia o de sueño es una interferencia de ambos; él cree «en la resolución futura de esos dos estados, en apariencia tan contradictorios como el sueño y la realidad en una especie de realidad absoluta, de suprarealidad».
Octavio Paz sostiene que el surrealismo es anticristiano ya que «se rehúsa a ver al mundo como un conjunto de cosas buenas y malas, unas henchidas del ser divino y otras roídas por la nada».
Reconoce también su anticapitalismo, ya que «se niega a ver la realidad como un conglomerado de cosas útiles o nocivas y las ideas de moral y utilidad le son extranjeras.
Los surrealistas, a través de los trabajos de Freud, y en particular de la Interpretación de los sueños, una de las obras que inspiraron el interés surrealista por el subconsciente, lograban entender las fuerzas de las profundidades y consideraban que debía atribuirse al sueño el valor que a menudo se le niega, esa capacidad de dominar el ritmo consciente del pensamiento. Según ellos hay que esperar en la vigilia las sugestiones oníricas.
En el sueño todo es posible, hasta el Misterio llega a ser una posibilidad que puede cristalizar en cualquier momento. Pag 30
…«las ruinas son vida» escribía en ese texto, donde el escenario no es más que las proyecciones ilógicas del sueño, pero, a diferencia de los surrealistas, suspende la narración de la visión con un razonamiento lógico, generado posteriormente (la frase apuntada entre guiones)". Pag 33

Aborda desde las creencias tradicionales que consideran a los sueños como algo ajeno al humano; que los sueños son parte de la naturaleza humana; o tomados como una función catártica, pasando por una manifestación de nuestros deseos, etc.

Tomándolos como un secreto provocado por el olvido, siendo completamente externo a la memoria. Poniendo en igualdad de valor un recuerdo o un sueño.

Estos sueños serian la memoria liberada, una especie de fuga de la realidad.