Liliana Abarca: Amereida XI

De Casiopea
La versión para imprimir ya no se admite y puede contener errores de representación. Actualiza los marcadores del navegador y utiliza en su lugar la función de impresión predeterminada del navegador.



TítuloIdentidad
AsignaturaTaller Amereida xi, Taller de Amereida
Del CursoTaller de Amereida 2014, Taller Amereida 2014
CarrerasArquitectura
Alumno(s)Liliana Abarca


Identidad cultural

La identidad cultural, está siempre en recreo y enriquecimiento por influencias que pueden venir de muchas fuentes, entre ellas el arte, con su carácter social, en tanto síntesis, conocimiento, descubrimiento, y revelación de los aspectos esenciales de la realidad, que se transmiten en forma de imágenes artísticas.


"La lectura de Amereida nos adentra indistintamente en la pregunta permanente por el ser americano a partir del reconocimiento de la aparición de América vista como un hallazgo; desde el primer poema el encuentro con lo desconocido abre la posibilidad para comenzar a pensar el nuevo mundo tal un regalo, un don…”

Entregarse de esa manera al mundo y a su reconocerse como propio motor de búsqueda creativa, te entrega la perspectiva necesaria para mirar lo que nos rodea con cierto desapego de la obra. El contexto que enmarca a un creación artística queda plasmado como IDENTIDAD A. Egórov en su libro “Problemas de la estética” (1978), plantea que el artista representa la vida en forma de imágenes artísticas, expresando en ellas las opiniones sociales y estéticas de una determinada sociedad o clase.

El arte, sirviéndose de la diversidad de medios y procedimientos de crear imágenes artísticas, descubre la esencia de los acontecimientos, fenómenos y caracteres representados, conservando al sistematizarlos la riqueza de rasgos individuales del objeto. El arte ha de comprenderse en su desarrollo, como reflejo del mundo objetivo y producto específico de las relaciones sociales, de las necesidades candentes de la sociedad en su dinámica histórica; que admitiendo la existencia de leyes objetivas de la creación artística y la vinculación del artista a las condiciones de la vida social, se puede valorar correctamente la importancia de su personalidad en el progreso artístico de la humanidad

El arte ha logrado encontrar esa armonía (relación de que al agregarle o sustraerle a la obra es para peor) en ciertos aspectos que identifican a una cultura. Diversos representantes logran expresar el momento exacto que viven con o sin voluntad. Es algo hermoso y debe ser conservado.

Todo es arte/ es siempre síntesis, conocimiento, descubrimiento, y revelación de los aspectos de la vida , de la realidad.

A. Egórov sostiene que: “el arte de cada nación lleva implícitos sus rasgos propios, sin que eso signifique que entre las naciones no haya nada de común. En la creación artística de los distintos pueblos se reflejan las particularidades de su desarrollo histórico, de su vida social, sus costumbres, así como el medio geográfico, la naturaleza que lo rodea (…) El artista describe el medio geográfico no simplemente como realidad objetiva; no reproduce la naturaleza en general, sino lo que es cercano y entrañable al pueblo.”

Esta manera de ver lo OTRO y lo PROPIO, lo creado nos lleva a ver como el desapego se introduce en la sociedad frente al propio lugar y su identidad.

En Amereida se habla del querer expresar, de saber el origen, lon propio y lo expuesto. “quememos nuestras casas o excusas el pan la decencia los derechos del vicio la treta invariable de las justificaciones sencillamente al acostarnos que llegue el hueco el hueco apenas –las exclusiones defendidas con nuestra misma piel como una oración nosotros sabemos que más allá del sueño no se despierta nunca perdámonos en pos de nuestros propios pasos– detrás de la sobreluz hay siempre un signo” “¿tiene signo nuestro origen? ¿qué origen?”



Donde está el origen de esas identidades, los rasgos que nos representan son aplicables en cualquier área, la arquitectura como el arte del no lujo, de lo perdurable exalta estas realidades de manera más permanente. Somos un registro de lo inmaterial quien acuna y mueve nuestras sociedades, nuestras mentes y nuestros cuerpos.

Nuestra razón de ser como arquitectos requiere momentos así de total creación que se identifique con la propio ya que la limitación del conocimiento humano, no nos permite ver el otro en el YO. De lograrse eso, lograr ver ese OTRO en el YO al mismo tiempo, en todo lugar, es el conocimiento, el CONOCER certero y agudo del evento. ‘¿Es así como funciona esta problemática?,¿Es el reconocerse y reconocer a otros la manera de la armonía de manifestar su conocimiento? Por ejemplo si yo como ser humano, conozco mis limites ¿soy libre, libre de conocer todo lo que esté a mi alcance?

¿Podríamos vivir de otra forma, es decir, en el adormecimiento y la cobardía? Estar atento vigilante, siendo el elemento vinculador entre la realidad y como plasmarla en una obra de arte. lo que se quiere dejar plasmado. La vigilia, por una parte, es permanecer despierto en el tiempo en que debiésemos estar dormidos. Por otra parte es la víspera de algún evento importante. Entonces se trata de permanecer despiertos en la víspera de algún acontecimiento especial.

Estar atentos al conocimiento.

Imaginarnos el proceso de una obra abre muchas posibilidades a como se introduce la identidad en estos espacios, es así que podemos reconocer diferentes etapas de evolución del espacio y de como este acoge la identidad y las características de la historia del momento. Hay etapas que se nos presentan, un ser, reconocer la diea de como es acogida, luego un estar que admite modificaciones visiones nuevas lo OBSERVADO se convierte en una materialización.


Desde esta perspectiva los espacios logran evolucionar junto con la historia y muchos de ello se DESHUMANIZAN, se saltan el proceso de pensar la arquitectura y hacen aparecer otras condiciones preeestablecidas de como deben ser dichas aberturas/ rutas y momentos de la arquitectura.

-DESHUMANIZACIÓN

El diseño de las grandes ciudades y la supremacía del uso del automóvil, ha relegado al peatón a un segundo plano. Ésto ha desembocado en la “deshumanización del espacio público”, donde las calles pasan de ser espacios de encuentro entre usuarios, a vías de paso de vehículos.

Sin desmerecer la conexión que estos logran, el esapcio, la ruta del ser humano se ve desplazada.

Si pensamos en los pueblos, las calles son espacios compartidos, los vecinos van caminando a la compra y se encuentran entre ellos. Paran a charlar y los niños juegan en medio de la calle con total seguridad. ¿Porqué no podemos desear éste tipo de vida en la gran ciudad?

Volcarse al momento en que se realiza el encuentro cuerpo a cuerpo en un espacio, requiere la certeza de lo presente, la medida y el trazo de lo que es ser cuerpo y mente humana. Deberíamos buscar EXALTAR ESTOS MOMENTOS DE ENCUENTRO, el gesto el SALUDO, la constante de la RUTA, del acto con el otro en adversidad o en libertad. Se comparte en gesto.

“El camino nunca es el camino”

Encontrarse en la ciudad hoy en dia se peirde ese gesto, la identidad cultural se peirde cada vez más se monopoliza un sistema, una manera de exoresiones, se le quitan prámetros y se suman condiciones. En el libro de Jan Gehl se citan varios ejemplos de ciudades del Norte de Europa que están recuperando estrategias de agrupación para volver a la distribución de las ciudades antiguas donde el espacio público era el “ porqué” de la ciudad, en lugar del espacio “entre” la ciudad.

Es nuestra responsabilidad que la ruta que nos lleva a la ciudad como gran lienzo de representación de la identidad cultural, sea libre que recupere el encuentro de persona a persona, de gesto a gesto en la ciudad.


mReferencias.

  1. Amereida, p¿ag 159
  2. [[1]]
  3. Reflexiones sobre los conceptos de espacio y lugar en la arquitectura del siglo XX, Patricio De Stefani C.
  4. [[2]]