Diferencia entre revisiones de «Leonardo Maldonado Tarea 4 - Módulo investigación T1 2019»

De Casiopea
 
(No se muestra una edición intermedia del mismo usuario)
Línea 36: Línea 36:
'''<span style="font-variant: small-caps; font-size: 16pt; color: #ae2900">la pérdida de la civilidad</span>'''
'''<span style="font-variant: small-caps; font-size: 16pt; color: #ae2900">la pérdida de la civilidad</span>'''


La periodista y teórica del urbanismo Jane Jacobs propone una postura bastante dura para los arquitectos, que vale la pena escuchar y entender: ''"(...) Se considera que los parques o espacios verdes vecinales son bendiciones que caen sobre las empobrecidas poblaciones urbanas. Pensémoslo de otra manera y consideremos que los parques urbanos son unos empobrecidos lugares que necesitan que les caiga la bendición de la vida y el aprecio"' (Jacobs, 1961)'. La autora argumenta sólidamente con casos reales (desde la observación de cómo funcionan distintas plazas norteamericanas) que una plaza no es ni será una solución mientras no se tenga la voluntad del vecindario para mantener dicho espacio. Es más, la plaza no es un elemento espacial mágico que súbitamente traiga vitalidad y vida de ciudadanía a espacios carentes de intercambio social (Sato, 2015); esto no debiese ser algo que nos sorprenda, ya que basta con pasear por distintos suburbios de nuestras ciudades para ver repetidas veces la misma escena: una plaza abandonada, quizás con juegos infantiles prefabricados, en muchos casos con malezas que no han sido cuidadas por años, cuyas figuras políticas locales solo recuerdan ante alguna elección. No es que no podamos encontrar casos de éxito, sino que pareciera que por cada caso funcional, encontramos tantos más disfuncionales (Mansilla et al, 2010). En este aspecto, vale la pena replantear la noción del espacio público y su rol como articulador social por sí mismo, cuando en muchos de los casos son otros los factores que lo convierten en un bien social. En base a esto podemos establecer que una plaza, por terrible que sea su ejecución, siempre será un espacio público, ''pero no necesariamente será un espacio democrático''. Es una distinción importante, ya que en esto último subyace la crisis de espacios sociales de estos sectores, sin embargo ¿cómo definimos esta diferencia?
La periodista y teórica del urbanismo Jane Jacobs propone una postura bastante dura para los arquitectos, que vale la pena escuchar y entender: ''"(...) Se considera que los parques o espacios verdes vecinales son bendiciones que caen sobre las empobrecidas poblaciones urbanas. Pensémoslo de otra manera y consideremos que los parques urbanos son unos empobrecidos lugares que necesitan que les caiga la bendición de la vida y el aprecio"''(Jacobs, 1961). La autora argumenta sólidamente con casos reales (desde la observación de cómo funcionan distintas plazas norteamericanas) que una plaza no es ni será una solución mientras no se tenga la voluntad del vecindario para mantener dicho espacio. Es más, la plaza no es un elemento espacial mágico que súbitamente traiga vitalidad y vida de ciudadanía a espacios carentes de intercambio social (Sato, 2015); esto no debiese ser algo que nos sorprenda, ya que basta con pasear por distintos suburbios de nuestras ciudades para ver repetidas veces la misma escena: una plaza abandonada, quizás con juegos infantiles prefabricados, en muchos casos con malezas que no han sido cuidadas por años, cuyas figuras políticas locales solo recuerdan ante alguna elección. No es que no podamos encontrar casos de éxito, sino que pareciera que por cada caso funcional, encontramos tantos más disfuncionales (Mansilla et al, 2010). En este aspecto, vale la pena replantear la noción del espacio público y su rol como articulador social por sí mismo, cuando en muchos de los casos son otros los factores que lo convierten en un bien social. En base a esto podemos establecer que una plaza, por terrible que sea su ejecución, siempre será un espacio público, ''pero no necesariamente será un espacio democrático''. Es una distinción importante, ya que en esto último subyace la crisis de espacios sociales de estos sectores, sin embargo ¿cómo definimos esta diferencia?




Línea 52: Línea 52:
Si hablamos de la ''arquitectura de la política'', podemos pensar en un rango de situaciones: hoy en día, somos más familiares al rol benefactor del estado en el desarrollo y discusión del espacio público, pero debemos también traer a presencia situaciones opuestas, cuando la arquitectura ha sido una herramienta del poder y no de la ciudadanía.  
Si hablamos de la ''arquitectura de la política'', podemos pensar en un rango de situaciones: hoy en día, somos más familiares al rol benefactor del estado en el desarrollo y discusión del espacio público, pero debemos también traer a presencia situaciones opuestas, cuando la arquitectura ha sido una herramienta del poder y no de la ciudadanía.  


Sería fácil traer a presencia casos simbólicos del fracaso del urbanismo académico (Brasilia,Pruitt-Igoe <ref>El Pruitt-Igoe fue un conjunto habitacional desarrollado por el gobierno de Missouri, EEUU en 1956. Realizado con fuerte inspiración en el discurso modernista, las condiciones del complejo se degradaron enormemente después de su inauguración, siendo demolido a mediados de los setentas. Su demolición es citada con frecuencia como el día en donde "el modernismo murió".</ref>), o de proyectos de ambiciones totalitarias (el trabajo de Speer en la Alemania Nazi, entre otros), pero serían casos totalmente anacrónicos. Estamos tratando en cambio con algo que está sucediendo en estos momentos en el desarrollo de las ciudades de prácticamente todo el mundo occidental: la arremetida de la esfera privada y los intereses económico en el diseño de los espacios.
Sería fácil recordar casos simbólicos del fracaso del urbanismo académico (Brasilia,Pruitt-Igoe <ref>El Pruitt-Igoe fue un conjunto habitacional desarrollado por el gobierno de Missouri, EEUU en 1956. Realizado con fuerte inspiración en el discurso modernista, las condiciones del complejo se degradaron enormemente después de su inauguración, siendo demolido a mediados de los setentas. Su demolición es citada con frecuencia como el día en donde "el modernismo murió".</ref>), o de proyectos de ambiciones totalitarias (el trabajo de Speer en la Alemania Nazi, entre otros), pero estaríamos hablando de casos totalmente anacrónicos. Estamos tratando en cambio con algo que está sucediendo en estos momentos, ante nuestros ojos, en el desarrollo de las ciudades de prácticamente todo el mundo occidental: la arremetida de la esfera privada y los intereses económico en el diseño de los espacios.


Uno de los ejemplos más transparentes está encarnado en Patrick Schumacher, premiado e influyente arquitecto internacional, actual director de Zaha Hadid Architects: "(...) La verdadera tragedia es que los ocupantes de viviendas sociales tienen acceso a propiedades valiosas en el centro de la ciudad, lo cual no es justo económicamente". Entre sus "Ocho Propuestas Para Gobernar Londres" (Frearson, 2016), destaco la número dos: "Abolición de todo tipo de regulación urbana", número cinco: "Abolición de todo tipo de vivienda social y subvenciones estatales" y número ocho: "Privatizar todas las calles, plazas, parques, espacios públicos y posiblemente distritos completos".
Uno de los ejemplos más transparentes de esto, con nombre y apellido, está encarnado en Patrick Schumacher, premiado e influyente arquitecto internacional, actual director de Zaha Hadid Architects: "(...) La verdadera tragedia es que los ocupantes de viviendas sociales tienen acceso a propiedades valiosas en el centro de la ciudad, lo cual no es justo económicamente". Entre sus "Ocho Propuestas Para Gobernar Londres" (Frearson, 2016), destaco la número dos: "Abolición de todo tipo de regulación urbana", número cinco: "Abolición de todo tipo de vivienda social y subvenciones estatales" y número ocho: "Privatizar todas las calles, plazas, parques, espacios públicos y posiblemente distritos completos".


Mientras no todos sus colegas son tan directos en sus propósitos, muchos otros caen en un discurso que vuelven estas acciones posibles desde discursos políticamente ingenuos. Douglas Spencer describe esto ejemplificándolo con un centro comercial diseñado por FOA en Estambúl: "''Estas son prácticas de una gobernabilidad urbana neoliberal. Empresas privadas asumen responsabilidades de regulación social desde la expansión territorial de la forma mercantil. Sujetos y poblaciones consideradas problemáticas para sus fines son, cuando es posible, incorporadas. Son valorizados como agentes productivos en el juego del mercado''" (Spencer, 2016).
Mientras no todos sus colegas son tan directos en sus propósitos, muchos otros caen en un discurso que vuelven estas acciones posibles desde discursos políticamente ingenuos. Douglas Spencer describe esto ejemplificándolo con un centro comercial diseñado por FOA en Estambúl: "''Estas son prácticas de una gobernabilidad urbana neoliberal. Empresas privadas asumen responsabilidades de regulación social desde la expansión territorial de la forma mercantil. Sujetos y poblaciones consideradas problemáticas para sus fines son, cuando es posible, incorporadas. Son valorizados como agentes productivos en el juego del mercado''" (Spencer, 2016).

Revisión actual - 23:11 28 abr 2019



TítuloLeonardo Maldonado Tarea 4 - Módulo investigación T1 2019
AsignaturaMódulo Investigación T1 2019
Del CursoMódulo Investigación T1 2019
CarrerasArquitectura
4
Alumno(s)Leonardo Maldonado

EL LUGAR DE LOS ESPACIOS DEMOCRÁTICOS EN LAS POLÍTICAS URBANISTAS DEL MUNDO NEOLIBERAL

Uno de los tantos sitios eriazos a la espera de un proyecto inmobiliario en Placilla. Anunciando el proyecto, una imagen objetivo a modo de representación de anhelos contrapuesta con el uso actual del abundante suelo de especulación. (Imagen de elaboración propia).


Alumno: Leonardo Maldonado

Profesor: Patricio Cáraves

Carrera: Arquitectura

Abstract (final)

En latinoamérica, la explosión demográfica y económica de las últimas décadas ha abierto paso al desarrollo de ciudades-dormitorio en base a modelos norteamericanos de suburbio. En estos territorios, el rol público se ha disminuido en favor de las esferas privadas, del mismo modo que su desarrollo se ha debido a negocios inmobiliarios permitidos por políticas neoliberales en desmedro de políticas públicas de desarrollo urbano. La velocidad con la que han emergido estos nuevos barrios ha superado la velocidad de operación del estado, en muchos casos constituyéndose como zonas sin orden ni representación gubernamental proporcional a su realidad, del mismo modo carentes de identidad.

El artículo busca indagar en algunas tendencias que están sucediendo en el estado del arte arquitectónico abocado al espacio público, a la vez que clasificar y catalogar con ejemplos las distintas maneras en las que se entrelazan estado, mercado y ciudadanía en la disputa por los espacios de la ciudad y los nuevos suburbios. Esto con la finalidad de establecer un camino para las iniciativas de planificación espacial estatal en territorios en donde las políticas públicas no han hecho eco.


Palabras claves: espacio público, arquitectura cívica, suburbios

Pregunta: ¿Puede bastar la acción estatal para concebir espacios democráticos en territorios mercantilizados?


Desarrollo

La discusión por el espacio público es un tema que no deja indiferente a nadie. Por un lado es de sumo interés para la academia: teóricos del urbanismo, la arquitectura, la sociología y otras ciencias sociales; por otro lado es una materia extremadamente sensible para los habitantes de un territorio (la vecindad) y el barrio que los rodea. En el explosivo desarrollo inmobiliario de los suburbios, es poco lo que se le ha entregado a la ciudadanía, primando el desarrollo de proyectos privados con espacios semi-públicos enrejados, por sobre espacios para sostener vida en ciudadanía (Janoschka, 2002). Pero aún cuando estos espacios han sido llevados a cabo, veremos que no siempre tienen el impacto que se espera.

la pérdida de la civilidad

La periodista y teórica del urbanismo Jane Jacobs propone una postura bastante dura para los arquitectos, que vale la pena escuchar y entender: "(...) Se considera que los parques o espacios verdes vecinales son bendiciones que caen sobre las empobrecidas poblaciones urbanas. Pensémoslo de otra manera y consideremos que los parques urbanos son unos empobrecidos lugares que necesitan que les caiga la bendición de la vida y el aprecio"(Jacobs, 1961). La autora argumenta sólidamente con casos reales (desde la observación de cómo funcionan distintas plazas norteamericanas) que una plaza no es ni será una solución mientras no se tenga la voluntad del vecindario para mantener dicho espacio. Es más, la plaza no es un elemento espacial mágico que súbitamente traiga vitalidad y vida de ciudadanía a espacios carentes de intercambio social (Sato, 2015); esto no debiese ser algo que nos sorprenda, ya que basta con pasear por distintos suburbios de nuestras ciudades para ver repetidas veces la misma escena: una plaza abandonada, quizás con juegos infantiles prefabricados, en muchos casos con malezas que no han sido cuidadas por años, cuyas figuras políticas locales solo recuerdan ante alguna elección. No es que no podamos encontrar casos de éxito, sino que pareciera que por cada caso funcional, encontramos tantos más disfuncionales (Mansilla et al, 2010). En este aspecto, vale la pena replantear la noción del espacio público y su rol como articulador social por sí mismo, cuando en muchos de los casos son otros los factores que lo convierten en un bien social. En base a esto podemos establecer que una plaza, por terrible que sea su ejecución, siempre será un espacio público, pero no necesariamente será un espacio democrático. Es una distinción importante, ya que en esto último subyace la crisis de espacios sociales de estos sectores, sin embargo ¿cómo definimos esta diferencia?


el espacio político

Hablar sobre espacios urbanos es un hecho político, sin embargo no siempre se tuvo esta noción. La academia arquitectónica empezó a articular su discurso social recién a mediados del siglo XX, siendo la obra de Henri Lefebvre la piedra angular de este cambio de paradigmas. En "La Producción Social del Espacio" (1974) el autor francés presenta el corpus de sus ideas, destacando la presentación por primera vez del espacio como un "organismo vivo", antes que como un objeto estático. En este espacio es donde sucede lo cotidiano, las interacciones, la apropiación. Estos actos son fluidos, por ende requieren también de espacios que permitan esta fluidez.

El impacto del trabajo del autor francés ha sido de gran influencia entre los teóricos del urbanismo y la arquitectura —Tafuri, Harvey,Soja entre otros—, sin embargo esto no se ha visto plasmado necesariamente en la práctica de la disciplina. En cambio, quienes se han encargado de recuperar el espacio —sus espacios— han sido los propios habitantes, a través de movimientos sociales. "(...) No es al legado intelectual de Lefebvre al que debemos recurrir en busca de explicación. Lo que ha venido sucediendo en las calles, entre los movimientos sociales urbanos, es mucho más importante (...). Los movimientos revolucionarios asumen con frecuencia, si no siempre, una dimensión urbana." (Harvey, 2012).

Pareciera entonces que la técnica y las políticas del espacio abandonaron el espacio más político de todos. Cabe cuestionarse entonces, qué rol le queda al estado en este escenario.


del espacio del poder...

Si hablamos de la arquitectura de la política, podemos pensar en un rango de situaciones: hoy en día, somos más familiares al rol benefactor del estado en el desarrollo y discusión del espacio público, pero debemos también traer a presencia situaciones opuestas, cuando la arquitectura ha sido una herramienta del poder y no de la ciudadanía.

Sería fácil recordar casos simbólicos del fracaso del urbanismo académico (Brasilia,Pruitt-Igoe [1]), o de proyectos de ambiciones totalitarias (el trabajo de Speer en la Alemania Nazi, entre otros), pero estaríamos hablando de casos totalmente anacrónicos. Estamos tratando en cambio con algo que está sucediendo en estos momentos, ante nuestros ojos, en el desarrollo de las ciudades de prácticamente todo el mundo occidental: la arremetida de la esfera privada y los intereses económico en el diseño de los espacios.

Uno de los ejemplos más transparentes de esto, con nombre y apellido, está encarnado en Patrick Schumacher, premiado e influyente arquitecto internacional, actual director de Zaha Hadid Architects: "(...) La verdadera tragedia es que los ocupantes de viviendas sociales tienen acceso a propiedades valiosas en el centro de la ciudad, lo cual no es justo económicamente". Entre sus "Ocho Propuestas Para Gobernar Londres" (Frearson, 2016), destaco la número dos: "Abolición de todo tipo de regulación urbana", número cinco: "Abolición de todo tipo de vivienda social y subvenciones estatales" y número ocho: "Privatizar todas las calles, plazas, parques, espacios públicos y posiblemente distritos completos".

Mientras no todos sus colegas son tan directos en sus propósitos, muchos otros caen en un discurso que vuelven estas acciones posibles desde discursos políticamente ingenuos. Douglas Spencer describe esto ejemplificándolo con un centro comercial diseñado por FOA en Estambúl: "Estas son prácticas de una gobernabilidad urbana neoliberal. Empresas privadas asumen responsabilidades de regulación social desde la expansión territorial de la forma mercantil. Sujetos y poblaciones consideradas problemáticas para sus fines son, cuando es posible, incorporadas. Son valorizados como agentes productivos en el juego del mercado" (Spencer, 2016).


...al espacio democrático

El crecimiento discursivo de estas posiciones no es sin una cuota de realidad. No es casualidad, ni gratuito, el dominio del espacio público por parte de iniciativas de mercado, especialmente en vista del fracaso que ha tenido en algunos casos la iniciativa pública. Ya lo decíamos al inicio, pero vale la pena reiterarlo: ya no basta con una plaza. Mucho menos bastará con "plazas tipo", lo que no es más que soluciones de bajo esfuerzo que son asfixiadas además por la sobre-regulación.

Esto en contraste con las buenas iniciativas públicas que podemos encontrar, las que podemos separar en tres tipos: las acciones netamente de origen público; las acciones público-privadas; y las acciones de origen social-vecinal apoyadas y potenciadas por organismos públicos.

En las primeras, podemos encontrar ejemplos en el desarrollo de buena infraestructura urbana —como la Línea 6 del Metro de Santiago (Lipthay et al, 2018)—; o el desarrollo de centros cívicos que equilibran espacio público y presencia cívica. Un caso nacional: la nueva Plaza Maipú, que articula una nueva línea de metro con un polígono de espacios públicos que incluyen el edificio consistorial, la piscina municipal, un parque y el teatro municipal. Es un espacio de uso extensivo, en gran medida porque ha podido articularse con diversos sectores.

En los segundos casos, también puede caber el ejemplo anterior. En torno a la Plaza Maipú se ha establecido un barrio comercial que incluye centros comerciales y multitiendas, así como también comercio minoritario. Así, cada espacio cumple su rol y se potencia mutuamente (Cáceres, 2015), no como en los casos de los suburbios americanos, en donde a falta de espacios públicos activados, los centros comerciales terminan como plazas (Blakely et al, 2002).

El tercer caso es más contingente aún, ya que iniciativas de tipo barrial han explotado en la última década, quizás en un afán por contrarrestar la cada vez más citada gentrificación. Generalmente se dan en los territorios de mayor fractura social y arraigo identitario, mientras que brillan por su ausencia en los nuevos suburbios (Harvey, 2012). Para esto tenemos numerosos casos de ejemplo, tanto de organizaciones privadas o estatales que potencian estas inquietudes sociales (Fundación Mi Parque, Quiero Mi Barrio, etc) a movimientos autónomos que salen adelante con o sin ayuda estatal. Parque El Litre, Parque en Camino Cintura, muchos otros a nivel nacional; Temporiuso y Recetas Urbanas a nivel internacional . En cualquier caso, el concepto con el que se nombra a estas acciones es el de "reactivaciones urbanas". Esto es elocuente de que se trabaja sobre un antecedente existente (re-activar), el cual es visto como una oportunidad de desarrollo, y no algo creado desde la nada (Boano et al, 2015).

Ya que estos casos requieren de un núcleo vecinal fuerte e inquieto, quedan fuera de toda planificación estatal. Y ya que se dan con menor frecuencia en los nuevos suburbios, resta entonces volver a los primeros dos casos: el estado deberá recuperar su presencia en estos territorios desde acciones espaciales.

Como hemos visto entonces, no se trata de coartar la iniciativa privada, ya que las ciudades dependen en su producción; sino que se trata de poner las cosas en su justo lugar. El espacio cívico no podrá ser entonces sino elaborado por la ciudadanía y las instituciones que la representan, de otro modo solo quedaremos con meros espacios públicos, lo que no siempre será sinónimo de espacios abiertos ni mucho menos democráticos.




Bibliografía

Blakely, Edward J., & Gail Synder, Mary. (2002). Comunidades fortificadas: amurallamiento y enrejamiento de los suburbios estadounidenses. EURE (Santiago), 28(84), 145-147. https://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612002008400009

Boano, Camillo, & Astolfo, Giovanna. (2015). Un nuevo uso de la arquitectura: El potencial político del uso común de Agamben. ARQ (Santiago), (91), 14-25. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-69962015000300003

Cáceres Seguel, César. (2015). Ciudades satélites periurbanas en Santiago de Chile: paradojas entre la satisfacción residencial y precariedad económica del periurbanita de clase media. Revista INVI, 30(85), 83-110. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-83582015000300003

Frearson, A., & Frearson, A. (2016, November 30). Patrik Schumacher calls for scrapping of social housing and public space. Retrieved from https://www.dezeen.com/2016/11/18/patrik-schumacher-social-housing-public-space-scrapped-london-world-architecture-festival-2016/

Harvey, David. (2012)Ciudades Rebeldes. Madrid: Akal.

Jacobs, J. (2011). Muerte y vida de las grandes ciudades. Madrid: Capitán Swing Libros.

Janoschka, M. El nuevo modelo de la ciudad latinoamericana: fragmentación y privatización. EURE (Santiago) [online]. 2002, vol.28, n.85, pp.11-20. ISSN 0250-7161. http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612002008500002.

Lefevbre, H. (2011). La producción del espacio. Madrid: Capitán Swing Libros.

Lipthay, Antonio, Contrucci, Pedro Pablo, & Fernández, Juan Pablo. (2018). Línea 6 del Metro de Santiago: bajo el lente de un usuario. ARQ (Santiago), (98), 54-65. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-69962018000100054

Mansilla Q, Pablo, & Fuenzalida D, Manuel. (2010). PROCESOS DE DESARROLLO URBANO-REGIONAL Y EXCLUSIÓN TERRITORIAL: Nuevas formas de urbanización en el área metropolitana de Valparaíso. Estudio de caso ciudad de Curauma. Revista INVI, 25(69), 103-123. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-83582010000200003

Sato, A. (2015). De los bienes comunes y lo público. ARQ (Santiago), (91), 50-53. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-69962015000300008

Spencer, D. (2016)The architecture of neoliberalism: how contemporary architecture became an instrument of control and compliance. London: Bloomsbury.

Fichas de textos citados

Título The Architecture of Neoliberalism
Autor Douglas Spencer
Año 2016
Editorial Bloomsbury
Sección Varias
Resumen El autor hace una revisión a cómo la arquitectura contemporánea ha reforzado el rol del mercado en la construcción del espacio social desde distintos elementos, tanto espacio público como la forma misma de los edificios posmodernistas, pasando incluso por aspectos tecnológicos. En este capítulo, se recalca el poder del neoliberalismo de gobernar efectivamente sobre masas des-empoderadas, ignorantes o ignoradas.
Citas relevantes
  1. "Adam Smith presented Polanyi with a model of the market as exemplary of a spontaneous order. 'The most massive example of spontaneous order in society(...) is that of economic life based on an agreggate of competing individuals.' (...) The mutually coordinating activities of individuals 'excercising their initiative' in ther dealings with the market are 'free for they are not determined by (...) a public authority". El autor cita la postura de los economistas principales del libremercado respecto de cómo la mejor forma en la que puede funcionar la sociedad es bajo el sistema autoregulado de la libre competencia, sin regulación estatal. Podemos imaginar lo problemático que es esto aplicado al urbanismo con ejemplos vivos en los suburbios.
  2. "Patrik Schumacher argues that 'society should allow the market to discover the most productive mix and arrangement of land uses, a distribution that garners synergies and maximizes overall value. The market process is an evolutionary process that operates via mutation (trial and error), selection and reproduction. It is self-correcting, self-regulation [sic], leading to a self organized order. (...) 'I am trying to imagine a radical free-market urbanism... I am trying to theorize an architectural discourse that does not rely on or create its order through state planning and heavy central, prescriptive regulation but could be psosible through open-ended interventions by many participants'." El autor cita a Patrik Schumacher, mano derecha de Zaha Hadid y actual director de la firma de arquitectura. Su opinión es conocida en el rubro por lo extrema en sus medidas anti-estatales, incluso llegando a proponer la eliminación de las viviendas sociales y la privatización de parques y plazas. Su visión es chocante pero no dista mucho de lo que está sucediendo en muchos lugares en donde el estado ha abandonado su rol.
  3. "The strategy of Metro Group in Istanbul, and in similar contexts globally, has been to position itself as an investor in socially inclusive urban development rather than in consumerist enclaves for the middle classes. These are the practices of a neoliberal urban governmentality. Private enterprise assumes responsibility for social regulation through the territorial expansion of the market form. Subjects and populations regarded as problematic to its project are, wherever possible, not to be excluded but incorporated. They are better managed and valorized as productive participants in the game of the market." La cita mencionada en el ensayo acerca del trabajo de FOA en Estambúl.
Título La producción del espacio
Autor Henri Lefebvre
Año 1974
Editorial Capitán Swing
Sección EURE (Santiago) vol.28 no.85 Santiago Dec. 2002
Resumen El artículo toca la modificación en el crecimiento urbano de las urbes latinoamericanas, en donde en las últimas dos décadas mientras se han reducido las brechas sociales (visto desde la estadística), ha crecido la segregación y el desarrollo de polos periféricos o ciudades dormitorio. Estos modelos han sido traídos desde los suburbios norteamericanos, resultando en paisajes urbanos cerrados en dónde se ha dado énfasis a la propiedad privada y se ha perdido la esfera pública.
Citas relevantes
  1. "Un espacio social no es un espacio socializado. La pretendida teoría general de una socialización de lo preexistente a la sociedad —naturaleza, biología, fisiología (necesidades, vida física)— resume una ideología. Y también un efecto de espejismo reactivo. Creer por ejemplo, que el espacio-naturaleza descrito por la geografía se socializa después, conduce al ideólogo tan pronto a lamentar nostálgicamente la desaparición de dicho espacio como a decir que caerece de cualqueir importancia en la medida que desaparece."
  2. "La complejidad del espacio social (en este caso, del espacio monumental) se manifiesta en el análisis liberando y desplegando las numerosas diferencias; lo que parece simple a primera vista revela después sus complicaciones. Éstas no se sitúan en el espacio objetivado geométricamente (cuadros, rectángulos, círculos, curvas, espirales) ni el espacio mental (...). Se trata también y sobre todo de esos niveles , capas y sedimentos de la percepción, de la representación, de la práctica espacial que se suponen, proponen y superponen."
  3. "Así, la ciudad, el espacio urbano, vive en simbiosis con el espacio rural que ella controla, no siempre sin dificultades: las agitaciones del campesinado, la amenaza de los pastores nómadas o seminómadas, conquistadores en potencia, que la ciudad apenas puede contener."
  4. "En el curso de un prolongado declive del Estado-Ciudad-Imperio Romano, caracterizado pro su poder político y su fundamento en la tierra y en la propiedad del suelo, la ciudad desapareció gradualmente. La Villa romana, perteneciente a un propietario latifundista, ya no tenía nada de lugar sagrado. Realizaba en el espacio agropastoral la práctica social codificada, legalizada de la propiedad privada del suelo. Unía, pues, en una unidad de producción material, los rasgos generales de la sociedad romana (una ordenación basada en principios jurídicos) con un gusto estético (poco creativo pero refinado) y con los atractivos de la vida." (p. 292)
Título De los bienes comunes y lo público
Autor Alberto Sato
Año 2015
Editorial Ediciones ARQ
Sección Revista ARQ (Santiago) no.91
Resumen El artículo manifiesta la necesidad de entender las nociones de "bien común" y "espacio público". Advierte del problema de la idealización del espacio público per se en los arquitectos y la arquitectura, especialmente cuando estos espacios no son utilizados de manera realmente colectiva.
Citas relevantes
  1. "Cuál es la paradoja del capitalismo en una sociedad como la actual, que estimula el individualismo pero que insiste en proyectar, ofrecer y compartir espacios públicos? ¿Cuál es la polaridad entre espacio comunitario y espacio público? ¿Es en realidad una polaridad? Hablar de lo público, ¿no es mera ideología?"
  2. "Cuando un organismo social se confunde con una determinada extensión territorial o se hace solidario a ella, adquiere un carácter único y exclusivo, difícil de alcanzar de otro modo. Ciertos tipos de asociación sólo pueden realizar toda su forma sociológica cuando en el espacio en que se desarrollan no hay lugar para otro."
  3. "Sin embargo, este carácter único y exclusivo al que se refería Simmel no sólo relata la historia del capitalismo sino que afecta a la idea de ciudad, lugar por excelencia de la vida moderna, que convoca a mucha gente, y que sólo puede entenderse cuando se desprende de alguna relación de intimidad o propiedad; entonces esa ‘mucha gente’ pasa a ser ‘multitud’, término que Negri y Hardt definen como manifestación o expresión legítima contra la opresión capitalista (2002:162). Por extensión, la reivindicación de lo público sólo es posible cuando alberga al sujeto ‘multitud’. Si esto es así, no hay posibilidad de intervención arquitectónica, porque la multitud es espontánea y no se podría manejar dentro o en ningún recinto."
  4. "Richard Sennett señalaba que en términos físicos «el medio impulsa a la gente a concebir el dominio público como carente de sentido» (Sennett, 2011:26-28). Es decir, la calle permitiría el uso de un derecho constitucional de libre circulación, pero ya no seria un lugar de encuentro, sociabilidad ni detención, sino que es el terreno de la exposición, del transitar del dandy baudeleriano, y corresponde a aquella sociedad donde todo lo sólido se desvanece y carece de sentido."
  5. "Sin embargo, los espacios públicos son aquellos que no contemplan segregaciones ni se dirigen a un determinado grupo, sino a un colectivo indiferenciado. Aquí es donde el Estado –quien se ocupa de la cosa pública– debe establecer un control rígido para su preservación; de otro modo, dicho espacio es apropiado por los que están fuera del sistema, o bien se abandona."
Título Un nuevo uso de la arquitectura

El potencial político del uso común de Agamben

Autor Camillo Boano, Giovanna Astolfo
Año 2015
Editorial Ediciones ARQ
Sección Revista ARQ (Santiago) no.91
Resumen ¿Qué significa el uso en la arquitectura? Este artículo explora la teoría del uso en las obras del filósofo Giorgio Agamben, confrontando una serie de oposiciones entre uso, propiedad, apropiación, valor de uso y derecho de uso, para finalmente llegar a una condición de lo común, donde lo común no es sólo aquello libre de usar sino más bien libre de uso.
Citas relevantes
  1. "¿Cómo podemos definir que es común hoy en día? Una manera de mirar lo común (o de definirlo) es a través de su uso. Solemos entender lo común como lo que está disponible para (ser usado por) todos. Esto no necesariamente implica que lo que es común es público, ni que sea utilizable por o útil para todos."
  2. "En The Coming Community, Agamben define la singularidad no identitaria que él ve como central a una política y una forma de comunidad que podría escapar de la sujeción del estado como «un nuevo uso del yo» (Agamben, 1993a:28). La formulación de una singularidad que ‘hace uso’ de sí misma en vez de estar ligada a una identidad naturalizada y/o politizada, es contrastada con una identidad sustantiva que podría representarse y asegurar derechos jurídicos."
  3. "Para Agamben, la lucha política del presente consiste en hacer posible nuevas formas de profanación para superar el culto capitalista intensamente secularizado de hoy. El capitalismo entonces, de acuerdo a Agamben, no es sino un sistema para capturar cosas, objetos, y personas, para remover toda posibilidad de uso singular, es decir, para hacer que cada aspecto de la vida esté disponible para el control y la mercantilización. Agamben entiende que los medios por los cuales este fin es alcanzado –el control de un consumo total– debe estar relacionado a los medios audiovisuales (cine y fotografía más específicamente) porque el «aparataje mediático apunta precisamente a neutralizar este poder profanador del lenguaje como medio puro, al prevenir que el lenguaje revele la posibilidad de un nuevo uso» (Agamben, 2007a:88)."
Título Patrik Schumacher calls for social housing and public space to be scrapped
Autor Amy Frearson
Año 2016
Editorial www.dezeen.com
Sección Artículo web
Resumen ¿Qué significa el uso en la arquitectura? Este artículo explora la teoría del uso en las obras del filósofo Giorgio Agamben, confrontando una serie de oposiciones entre uso, propiedad, apropiación, valor de uso y derecho de uso, para finalmente llegar a una condición de lo común, donde lo común no es sólo aquello libre de usar sino más bien libre de uso.
Citas relevantes
  1. ""We do not have a real market in real-estate provision, that's why we have a housing crisis," he said. "Housing for everyone can only be provided by freely self-regulating and self-motivating market process.""
  2. ""Foreign investment capital coming into town should and would be great news," he said. "I know a lot of people that have second homes in London and I'm so glad they do," he continued. "Even if they're here only for a few weeks and throw some key parties, these are amazing multiplying events.""
  3. "Privatising all streets, squares, public spaces and parks – or even whole city areas – is also a good idea, he said, and suggested that Hyde Park could even be replaced with a new city."
Título Línea 6 del Metro de Santiago: bajo el lente de un usuario.
Autor Antonio Lipthay, Pedro Pablo Contrucci, Juan Pablo Fernández
Año 2018
Editorial Ediciones ARQ
Sección Revista ARQ 98 - Masividad
Resumen El diseño de las estaciones de una nueva línea de metro pareciera ser un problema en el que la arquitectura tiene un rol subsidiario, pues lo importante sería el movimiento diario de millones de personas. Pero este proyecto demuestra que cuando hay arquitectura se nota: los tamaños y la calidad de las superficies permiten que la experiencia del transporte masivo no sólo no sea agobiante, sino que, en muchos casos, sea incluso mejor que la ciudad en superficie.
Citas relevantes
  1. "Sin embargo, hay que entender que el sistema abre un sinnúmero de oportunidades para el desarrollo de mejoras, que contemplan la creación de una red de espacios públicos de toda la ciudad asociados a las estaciones tanto del metro como de Transantiago."
  2. "El caso que más me impactó fue la estación Pedro Aguirre Cerda. Cómo en un paño tan chico se logra una entrada tan impactante, una interrupción en cotidiano de una comuna como esa. Para la gente fue un buen logro."
  3. "Es interesante también lo que nos contaste: cuando estabas parado en una vereda, espacio público, y llegaron guardias; pero que te saquen de la estación con guardias también es sintomático de que, si bien es un espacio público y es una empresa de propiedad estatal, Metro S.A. funciona como una empresa privada."
  4. "Yo escuché que la gente entraba cantando el himno nacional cuando se inauguró la línea 6. Hay algo bonito en la inauguración de una obra pública, se produce una adopción. Siento que con todas las particularidades que pueda tener la línea 6, la gente la adopta."
  5. "Es interesante pensar también hasta qué límite uno pone la publicidad. Porque, por ejemplo, pocos opinarían que no se puede poner publicidad en un edificio privado, pero a un edificio público como La Moneda nadie le podría una publicidad en la fachada, porque es un edifico cívico. Sin embargo, el metro queda en un terreno intermedio muy discutible. ¿Por qué el metro no se podría considerar un edificio cívico?."
Título Ciudades satélites periurbanas en Santiago de Chile: paradojas entre la satisfacción residencial y precariedad económica del periurbanita de clase media.
Autor César Cáceres Seguel
Año 2015
Editorial Ediciones PUC
Sección Revista INVI vol.30 no.85 Santiago nov. 2015
Resumen El texto da a conocer parte de la tesis doctoral "Exploring the periurban residential areas in Santiago de Chile: The asymmetric residential model between Corporate and State residential areas in Lampa 2000-2010", mencionando distintos casos urbanos de territorios periféricos, y otros antiguamente periféricos que terminaron siendo "conurbanizados" con el centro.
Citas relevantes
  1. "La expansión periurbana de Santiago de Chile se relaciona al desarrollo de ciudades satélites privadas. Los proyectos construidos en la comuna de Lampa resultan interesantes de analizar dado que dan cuenta de la periurbanización de grupos socioeconómicos medios. Aunque la periurbanizacion de Santiago resulta ampliamente investigada, se observa un déficit de comprensión acerca del impacto que proyectos residenciales privados tienen en la calidad de vida del habitante."
  2. "La comuna periurbana de Lampa resulta un caso de estudio interesante de analizar dado que su expansión reciente está asociada al desarrollo de ciudades satélites privadas enfocadas en segmentos medios. Mediante entrevistas con habitantes de los proyectos de Larapinta y Valle Grande, se indaga en las prácticas urbanas cotidianas y representación de calidad de vida de estos grupos. Dado el enfoque cualitativo del estudio no se pretende elaborar interpretaciones globales del fenómeno estudiado, sino entregar elementos empíricos y evidencias iniciales sobre el bienestar de grupos medios en la periurbia privada de Santiago."
  3. "Las ciudades satélites periurbanas constituyen mega-proyectos residenciales de alrededor de trescientas hectáreas, proyectados para albergar hasta cien mil habitantes. Como se señaló, se rigen por una normativa definida como "urbanización por condiciones" que fija estándares de equipamiento urbano, así como el desarrollo de vivienda de tipo subsidiada y vivienda social."
  4. "Se perfila un sujeto que no solo busca el sueño de la casa propia sino que significa el éxodo como la búsqueda de valores residenciales como seguridad, oferta de áreas verdes, más espacio. El salto periurbano no se representa desde el deseo de huida de la ciudad, por el contrario como búsqueda de atributos residenciales negados en sus barrios de origen. Si para algunas familias de estrato medio comprar un departamento en comunas centrales del Gran Santiago se explica por la revalorización de la proximidad como valor central de calidad de vida. Para estas familias el bienestar urbano radica en acceder a barrios habitables."
  5. "La ciudad satélite se representa como una conquista de valores paisajísticos, seguridad y espacios públicos, que conlleva costos expresados en el distanciamiento de redes afectivas y sociales construidas en sus barrios de origen. Las entrevistas describen una vida social regulada por un comportamiento tácito de vida familiar y diurna. Lo anterior perfila la ciudad satélite como una conquista de barrio disfrutable en familia más que asociado a una vida comunitaria compleja. Un aspecto interesante de mencionar es que aunque la vida social se representa reducida al saludo cotidiano, las redes comunitarias aparecen más densas cuando se activan desde la necesidad de solicitar alguna mejora o demanda específica a la empresa o municipio."
Título Ciudades Rebeldes
Autor David Harvey
Año 2012
Editorial Akal
Sección Varias
Resumen El libro analiza una serie de casos de activismo emergente en el espacio urbano, así como el autor lo cruza con lecturas de antecedentes filosóficos (Lefebvre, Deleuze) para establecer algunas conclusiones e ideas sobre el espacio público y su uso en un contexto neoliberal.
Citas relevantes
  1. "Pero las raíces urbanas de aquel movimiento del 68 siguen siendo un tema muy minusvalorado en los subsiguientes estudios de aquel acontecimiento. Sospecho que los movimientos sociales urbanos entonces existentes (...) se insertaron en aquella revuelta y contribuyeron a configurar compleja y difusamente sus reivindicaciones políticas y culturales. Y también sospecho (...) que la transformación cultural de la vida urbana que tuvo lugar a continuación, cuando el capital palmario se enmascaró bajo el fetichismo de la mercancía (...) desempeñó un papel nada inocente en la pacificación posterior al 68."
  2. "La reconfiguración de la geografía urbana ha traído consigo grandes cambios ane el estilo de vida. La calidad de la vida urbana se ha convertido en una mercancía para los que tienen dinero, coo lo ha hecho la propia ciudad en un mundo en el que el consumismo, el turismo, las actividades culturales y basadas en el conocimiento, así como el continuo recurso a al economía del espectáculo, se han convertido en aspectos primordiales de la economía política urbana hasta en la India y China."
  3. "Pero esto trae como consecuencia todo tipo de cuestiones locales sobre cuáles son la memoria colectiva, la estética y los beneficios a priorizar. Los movimientos vecinales de Barcelona reclaman su reconocimiento y empoderamiento sobre la base del capital simbólico, y como resultado pueden afianzar su presencia política en la ciudad. Son sus bienes comunes urbanos los que son apropiados con demasiada frecuencia, no solo los promotores inmobiliarios, sino por el sector turístico"
Título El nuevo modelo de la ciudad latinoamericana:fragmentación y privatización
Autor Michael Janoschka
Año 2002
Editorial Pontificia Universidad Católica de Chile
Sección EURE (Santiago) vol.28 no.85 Santiago Dec. 2002
Resumen El artículo toca la modificación en el crecimiento urbano de las urbes latinoamericanas, en donde en las últimas dos décadas mientras se han reducido las brechas sociales (visto desde la estadística), ha crecido la segregación y el desarrollo de polos periféricos o ciudades dormitorio. Estos modelos han sido traídos desde los suburbios norteamericanos, resultando en paisajes urbanos cerrados en dónde se ha dado énfasis a la propiedad privada y se ha perdido la esfera pública.
Citas relevantes
  1. "Estos procesos de polarización social se vieron reflejados en una nueva redistribución espacial: cada vez más ciudadanos buscan una organización privada y eficiente de su vecindario que les provea de los servicios que antes eran públicos. El abandono de la gestión y control del desarrollo urbano por parte del Estado y su apropiación por parte de actores privados dio como resultado la aparición de formas urbanas comercializables, redituables y valiosas para el mercado. Estas nuevas formas urbanas están básicamente dirigidas a los ganadores de las transformaciones económicas, es decir, Shopping Malls, Urban Entertainment Center, escuelas privadas y complejos residenciales cerrados, vigilados y de acceso vedado al público en general."
  2. "En resumen, podemos decir que los cambios en el espacio urbano bonaerense no son un caso excepcional. Los procesos de urbanización privada y la tendencia al aislamiento de complejos habitacionales y comerciales se impusieron en la mayoría de las metrópolis latinoamericanas, y aún en ciudades medianas del subcontinente2. Los estudios de caso empíricos en diversas ciudades y países muestran resultados similares: el aumento masivo de barrios residenciales de acceso restringido abarca a las capas de altos ingresos, en creciente medida a la clase media e incluso a la clase media baja."
  3. "La invasión de la clase media y media-alta en zonas habitualmente populares condujo a una intensificación de las desigualdades sociales en escala reducida. Este fenómeno es considerado por algunos autores como un signo de fragmentación del área urbana y de desintegración social (Thuillier, 2001; Prévôt-Schapira, 2000). En realidad, la multiplicación de complejos habitacionales vigilados permite suponer que se trata de una forma de aislamiento que representa una nueva cualidad de segregación (Sabatini, Cáceres y Cerda, 2001)."
  4. "En esta producción de barreras también entra en juego la provisión de bienes públicos y el abandono de la función de planificación urbana que originalmente realizaba el Estado. Este fenómeno está relacionado con la menor capacidad de gestión y control urbano por parte del Estado, de capacitación profesional de los particulares privados y en la crisis financiera de las comunas (Glasze, 2002). Por medio de la teoría del régimen urbano aprendemos que las coaliciones ofrecen una base estable de negociación entre actores estatales y no estatales, así como también ventajas para ambas partes, y la superación de relaciones de rígidas jerarquías entre comunas, ciudadanos y la economía (Stoker, 1995; Stone, 1993). Pero la desactivación de instituciones ciudadanas y regimentales produce una nueva constelación de poderes, que en la práctica equivale a una transferencia de la gestión del desarrollo urbano a inversores privados."
  5. " Al mismo tiempo, tanto en estas nuevas centralidades como en los complejos habitacionales cerrados, se crea un nuevo tipo de público y un aparente "espacio público". Paradójicamente, este último se desarrolla, explota y controla de forma privada. En otras palabras, la privatización de la propiedad y la accesibilidad provocó que las plazas en los Estados Unidos perdieran su función central como expresión de lo público (Öffentlichkeit), y se transformaron en puros lugares de consumo"
Título Muerte y vida de las grandes ciudades
Autor Jane Jacobs
Año 1961
Editorial Capitán Swing
Sección Capítulo 05 - Uso de los parques vecinales
Resumen La autora presenta una necesaria voz de pesimismo-realismo acerca de la idea de espacios públicos como soluciones universales. Pese a que entiende y defiende los buenos usos y casos de éxito, advierte que en muchos casos estos tienden a situaciones extremas de éxito o fracaso: por cada nuevo parque que se llena de personas y familias, existen otras tantas iniciativas públicas que terminan en decadencia y no uso. Es una voz con la que no se va a estar necesariamente de acuerdo, sobre todo en su forma cínica de exponer sus ideas, pero es una voz razonable para actuar de contraparte.
Citas relevantes
  1. "¿Más espacios abiertos para qué? ¿Para crear vacíos deprimentes entre los edificios?¿O para que los usen y gocen las personas normales? Pero la gente no utiliza los espacios abiertos urbanos simplemente porque estén cerca de sus viviendas, ni porque los diseñadores y urbanistas deseen que los usen."
  2. "Para comprender cómo se influyen mutuamente las ciudades y sus partes lo primero que hemos de hacer es aclarar cualquier confusión entre los usos reales y los usos míticos, por ejemplo, la tontería propia de la ciencia-ficción de que los parques son los pulmones de una ciudad. Para absorber el dióxido de carbono que cuatro personas exudan al respirar, cocinar y calentarse se requiere más de una hectárea de monte o bosque. Los océanos de aire que circulan a nuestro alrededor, y no los parques, impiden que las capitales se ahoguen."
  3. "Los parques impopulares son problemáticos, no sólo por el derroche de oportunidades que implican, sino también por sus efectos frecuentemente negativos. Tienen los mismos problemas que las calles sin ojos, y sus peligros salpican las áreas que los rodean; por esto, las calles contiguas a estos parques son conocidas como lugares peligrosos y, por consiguiente, evitadas.
  4. "Se espera demasiado de los parques públicos de las ciudades. Lejos de transformar las cualidades esenciales de los contornos, lejos también de animar automáticamente a su vecindad, los parques vecinales se ven afectados y condicionados directa y drásticamente por cómo actúan sobre ellos las vecindades"
  5. "Pero no tiene sentido llevar los parques a donde está la gente si, en el proceso, las razones por las que la gente se va eliminan y se sustituyen por un parque. Este es uno de los errores más elementales del diseño de viviendas y de los centros cívicos y culturales."
  6. "Si el conjunto se capta de un vistazo, como buen póster, y si todos los sitios del parque son exactamente iguales, y si el usuario se siente más o menos igual en un sitio que en otro cualquiera de ese parque, entonces éste ofrece pocos estímulos para todos estos usos y emociones. No habrá muchas razones para volver."
  7. "Una señora, muy inteligente y capaz, vecina de Rittenhouse Square, observaba: 'He bajado al parque casi todos los días durante quince años, pero la otra noche intenté trazar un plano de memoria y no fui capaz. Era demasiado complicado para mí".

Notas al pie

  1. El Pruitt-Igoe fue un conjunto habitacional desarrollado por el gobierno de Missouri, EEUU en 1956. Realizado con fuerte inspiración en el discurso modernista, las condiciones del complejo se degradaron enormemente después de su inauguración, siendo demolido a mediados de los setentas. Su demolición es citada con frecuencia como el día en donde "el modernismo murió".