Diferencia entre revisiones de «Lenguajes Visuales para la Ronda de los Oficios 2»

De Casiopea
 
Línea 443: Línea 443:
De este modo se accede a ir al lugar, a observar de primera fuente, y obtener algunos croquis, medir, documentar mediante fotografías y todo cuanto pudiéramos observar para después detenernos en una discusión acerca de lo pensado del lugar.
De este modo se accede a ir al lugar, a observar de primera fuente, y obtener algunos croquis, medir, documentar mediante fotografías y todo cuanto pudiéramos observar para después detenernos en una discusión acerca de lo pensado del lugar.
Para este estudio de los lenguajes visuales se estima innecesario o de poca relevancia mostrar los resultados de este estudio, pero si es válido desde el punto de vista de la documentación, pues se trabajó con muchos de los recursos gráficos que aquí se mencionan. Por lo tanto se considera este ejercicio desde el lenguaje que ocupó, para mostrarse y acompañar constantemente la discusión grupal, como un caso de estudio donde una metodología de investigación de ciudad tuvo cabida el objeto fronterizo del lenguaje gráfico.
Para este estudio de los lenguajes visuales se estima innecesario o de poca relevancia mostrar los resultados de este estudio, pero si es válido desde el punto de vista de la documentación, pues se trabajó con muchos de los recursos gráficos que aquí se mencionan. Por lo tanto se considera este ejercicio desde el lenguaje que ocupó, para mostrarse y acompañar constantemente la discusión grupal, como un caso de estudio donde una metodología de investigación de ciudad tuvo cabida el objeto fronterizo del lenguaje gráfico.
[[Archivo:Panoramica magister02.jpg|600px|center]]
[[Archivo:Panoramica magister01.jpg|600px|center]]
[[Archivo:Croquis magister001.jpg|600px|center]]


====Análisis Y Proyección Para Una Propuesta De Urbanismo  
====Análisis Y Proyección Para Una Propuesta De Urbanismo  
Línea 452: Línea 456:


A medida que se fue desarrollando el análisis grupal, se usaron distintos mecanismos de apoyo sobretodo visuales, por ello se incluyen dentro de esta memoria, pues es un antecedente valioso en cuanto a una metodología de estudio basada en el uso constante de material gráfico para concreetar las hipótesis urbanas que se fueron planteando clase a clase.
A medida que se fue desarrollando el análisis grupal, se usaron distintos mecanismos de apoyo sobretodo visuales, por ello se incluyen dentro de esta memoria, pues es un antecedente valioso en cuanto a una metodología de estudio basada en el uso constante de material gráfico para concreetar las hipótesis urbanas que se fueron planteando clase a clase.
[[Archivo:Intervencionforestal1.jpg|300px|center]]
[[Archivo:Manchas magister02.jpg|300px|center]]
[[Archivo:Manchas magister03.jpg|300px|center]]
[[Archivo:Manchas magister04.jpg|300px|center]]


*'''Notas:'''
*'''Notas:'''


<references />
<references />

Revisión actual - 19:53 2 ago 2012



TítuloLenguajes Visuales para la Ronda de los Oficios 2
Período2012-2012
Del CursoTaller de Diseño Gráfico Titulación 2,
CarrerasDiseño Gráfico"Diseño Gráfico" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property.
Alumno(s)Marcelo Velásquez
ProfesorHerbert Spencer


LENGUAJES VISUALES PARA LA RONDA DE LOS OFICIOS

  • Observaciones: Como ha de esperarse, posterior a las correcciones que se hicieron en el pasado periodo titulo 1, la investigación posee los siguientes cambios:


La Arquitectura y el Diseño se han consolidado a lo largo de la historia como dos oficios independientes. Sin embargo, se reconoce en ambos un sentido y un modo de ser común. Al pensarlos en su estado anterior unificado, se trata de un oficio que celebra y da cabida al habitar y al habilitar humano, en todas sus escalas y magnitudes, en todos sus actos, en sus formas de comunicación, sus objetos, sus espacios y entornos. Yendo incluso un poco más lejos, podríamos añadir, a la arquitectura y al diseño, la ingeniería, urbanismo, transporte, tecnologías de la información y robótica. A pesar de tener tradiciones y vocabularios separados, todos ellos tienen un borde común en la aventura poiética de la construcción del mundo. Su sentido de apertura inaugural es siempre propositivo, no analítico ni deductivo. Todos estos oficios:

  1. Actúan sobre el espacio.
  2. Ofician para el ser humano reinventando sus actos.
  3. Construyen desde el artificio y reconfiguran las relaciones.

Al mismo tiempo los oficios hoy día viven una situación de límites difusos entre los objetos, las estructuras y los procesos; problemáticas a gran escala social, económica e industrial; y finalmente, problemáticas de alta complejidad medioambiental y urbana donde el contenido de la información sobrepasa el valor de la substancia material.

Lo que antes podía pensarse desde el punto de vista del oficio, con cierta exclusividad, hoy requiere de equipos multidisciplinarios con un enfoque transdisciplinario - lo que llamamos ronda - desatando así la necesidad de una mayor interlocución entre los oficios con una mayor intimidad creativa.

Dicha interlocución es un elemento fundamental para la construcción de los contextos actuales: todos los puntos de vista, en sus ciudados y distingos queriendo armar una red para asir tales contextos y gobernarlos.

Creo que, para que verdaderamente construyamos un modo interdisciplinario creativo y constructor de mundo, debemos acceder a un lenguaje que sea lo suficientemente simple para alcanzar una “trans-convensionalidad” y que trascienda la contingencia tecnológica y la especificidad disciplinar.

El objetivo de este proyecto de título es avanzar en un lenguaje visual capaz de contener las dimensiones transversales a la Arquitectura y el Diseño centrándose en las prácticas y métodos creativos capaces de integrar a otras disciplinas desde un objeto gráfico. El hilo conductor de este proceso es la poiésis creativa del proyectar, entendido como un proceso en continuidad desde el no ser al ser, que se define - en este estudio - catastrando los procesos y lenguajes de otros casos y contextos. Este aparecer siempre va acompañado por notas visuales con distinto grado de precisión, con distinto énfasis y con distinto punto de vista.

Finalmente, este trabajo recoge una gran variedad de visualizaciones que acompañan el desarrollo del proyecto, mantieniendo en el horizonte la voluntad de articular un lenguaje fronterizo capaz de involucrar creativamente a la ronda de oficios desde una situación de paridad creativa. Este lenguaje frontera no llega a ser abordado por este proyecto, pero hacia allá apunta: a construir el lenguaje que materializa la intersubjetividad de la ronda y vuelve la discusión por la forma a un logos visual y a una inteligencia común.

Herbert Spencer

Aproximación al lenguaje

En el mundo de la gráfica nos encontramos con infinitas expresiones y productos, desde la construcción de interfaces en la robótica, plataformas digitales y softwares hasta la creación de ediciones, revistas y catálogos, imágenes corporativas y todo cuanto logren abarcar las distintas expresiones visuales y las redes de comunicación.

La primera realidad, aquella tangible, trata con elementos complejos como la superficie y el vacío; el contraste y la forma; con los colores pigmentos y con la luz; relacionándose con los objetos más comunes, como papelería, texturas y objetos variados. Aquí se diseña pensando en el color como un pigmento o una unidad discreta, concreta y material, que se imprime o plasma sobre alguna supercie o soporte físico.

Respecto de la segunda realidad, la intangible, el diseño se relaciona más bien con el tiempo y la cultura. Ambos términos - amplios y abstractos - son los que permiten que el diseño pueda tener su espacio propio en cada sociedad y pueda ir configurándose acorde a cada época, para lograr comunicar mediante una serie de imágenes, que a modo de mixtura o tejido, van construyendo finalmente una identidad reconocible (cultura podríamos decir).

Finalmente, la manera en que el diseño dialoga con estas dos realidades se logra mediante un cúmulo de herramientas que se han ido perfeccionando hasta el mundo actual en el que existimos. Por ejemplo, gracias a la teoría del color - estudio que se ha ido completando con el tiempo - el diseño gráfico puede configurar y dar forma a la luz y su materialidad, dibujando trazos sobre un papel o modificando diversas superficies, según el propósito encomendado.

Las herramientas gráficas han permitido sin precedente alguno en la historia comprender y desarrollar aún más el mundo de la tecnología, sobretodo en los tiempos actuales, la “Era de la Información” , término acuñado por el sociólogo español Manuel Castells , al rededor de 1990. Viéndolo así, podríamos decir que, rápidamente, el mundo del diseño va desplegándose hacia las vanguardias de distintas manifestaciones artísticas y cuturales del mundo moderno, comunicando y construyendo constantemente modos de comunicación mediante el uso de lenguajes, permitiendo finalmente tener una “llegada” más enfocada a todas las personas. Por lo tanto modificando y reconfigurando la vida de las sociedades de manera diaria y constantemente.

Por otro lado, se puede observar que el rol del diseño en esta capa pareciera trascender algo más allá respecto de las especulaciones que se le podrían dar, debido a que las visualizaciones nos permiten observar un tipo de información codificada de un modo que se vuelva legible para todos. Esta es la característica más relevante del oficio, pues es la que nos permite generar un discurso en común y lograr concesos y con ello un constante avanzar tanto en la discusión e investigación, como en las distintas aplicaciones y acciones que se pueden construir a partir de ello.

Una explicación aceptable para este fenómeno, es que lo visual se “lee con los sentidos” , haciendo más aprehendible el mensaje, al tocar la emoción del receptor y logrando la apropiación de la información. Esto le permite al observador no sólo comprender con mayor claridad y asimilación lo que se está comunicando, sino que poder discutir y argumentar su posición con mayor énfasis y potencia, contribuyendo de forma real y concreta.

campo de inserción del diseño

Por otro lado, existen otros campos donde el diseño gráfico comienza a interlocutar y relacionarse según las necesidades contemporáneas de la sociedad, como lo son el mundo de la arquitectura y el urbanismo. Estas áreas de interacción son otra campo propositivo donde se expandiría el conocimiento y las veremos como una nueva manera donde el diseño puede intervenir, introduciéndose a paso firme entre más oportunidades que las nuevas técnicas han desarrollado. Así tenemos campos como la docencia, la investigación, y la aplicación concreta en proyectos de diseño urbano. De tal manera se crean oportunidades de trabajo para las generaciones de diseñadores que aumentan considerable y exponencialmente en el mundo actual.

Es justamente allí, en el urbanismo, donde el diseño se encuentra con el tejido de la discusión y con la Ronda de los Oficios. Pues es en esta disciplina, donde convergen los distintos proyectos que se solucionan multidisciplinarmente.

Los proyectos urbanísticos actuales enfrentan las complejidades de organización, distribución, diseño e implementación de sistemas de redes actuales de macro escala como la comunicación, el intercambio entre países, la habitabilidad, la movilidad, la circulación, la calidad de vida de las ciudades y la convivencialidad . Así entre otras redes de micro escala aunque igual de trascendentales como el comercio; el diseño de integración de servicios básicos e indispensables (redes de gas, luz, agua, etc); la permanente restauración y preservación de monumentos y edificios antiguos patrimoniales; y la liberación y proyección de áreas públicas de esparcimiento y verdes naturales para las diferentes especies que conviven e interactúan en el mismo espacio.

De este modo, un proyecto urbanístico, vale decir de diseño arquitectónico, es de carácter multidisciplinar pues exige la complementariedad de los distintos expertos de cada tema particular.

campo de los lenguajes visuales en la teoría de la comunicación receptor-emisor

Al mismo tiempo, en el diseño de las ciudades contemporáneas, cada proyecto debe ser realizado bajo cierta estructura que vaya ordenando los distintos procesos a los que se somete. Vale decir mediante una metodología de desarrollo. Según esta premisa, debe regirse al menos de tres aspectos fundamentales, que serán profundizados más adelante:

  • El Contenido

Se refiere a la materia a investigar. Es el tema en cuestión, aquel marco teórico en el que se emplaza el proyecto. Por lo general debe ser acotado y preciso, para lograr cumplir con las metas que se proponen. Aquí se definen los campos que van a cruzarse con el proyecto, como lo son el caso de los antecedentes y aquellos elementos que configuran una entrada al desarrollo riguroso del tema.

  • La Metodología de Estudio

La metodología es un sistema configurado por etapas, ordenado y acotado que permite un eficiente y sistemático modo de proceder, es decir, es verificable mediante las pruebas que se realizan y las conclusiones que se obtienen al comparar, medir, registrar y analizar. Dentro de sus etapas podemos reconocer de manera general, la problemática, la hipótesis, la investigación propiamente tal y por último las conclusiones y las evaluaciones o pruebas, hasta los prototipos.

  • La Manera en que se Comunica lo Investigado

Aunque el desarrollo de un proyecto cumpla con los dos pasos anteriores, la manera en que se comunican ambos procesos y los distintos oficios del proyecto es crucial. Depende en cuestión, del cómo se comunica la información que se está cruzando permanentemente entre los involucrados.

En este tercer punto es, en efecto, donde se enmarca el espacio de este estudio. Reconocemos que el diseño gráfico interviene directamente en la manera en que los distintos oficios se comunican, convergiendo su punto de vista con respecto al objetivo común del proyecto.

Lamentablemente hoy en día este tema es un área poco explorada. Lo que ha influenciado de alguna manera a la exploración del urbanismo y el diseño arquitectónico a buscar una solución real que integre más puntos de vista de manera constante, generando prácticamente las complejas problemáticas de nuestras sociedades modernas .

espacio de la ronda o ejercicio multidisciplinar

antecedentes y referencias

Comenzamos hablando de aquellos aspectos globales que intervienen en la discusión de una ronda en el contexto de un proyecto urbanístico. Estos aspectos han sido recogidos de la experiencia directa y no significan en ninguna medida que sean los criterios siempre a utilizar en cada ronda de especialistas, ni tampoco que sean los únicos.

Posteriormente, para comprender las generalidades e introducirnos específicamente al tema, se hablará de la ronda de los oficios; de la observación y los modelos visuales que se construyen a propósito del discurso.

Aunque debemos mencionar anteriormente algunas observaciones y antecedentes respecto de la creatividad. Esto para tener una referencia respecto del universo en el que estamos encausando este discurso. El proceso creativo como un marco referencial que dice del ejercicio multidisciplinar para el diseño de ciudad.

El concepto de creatividad es diferente según el contexto en que se encuentre, y no tiene un solo significado, ya que la actividad humana implícita en él puede ser variada. Esto no significa que se pueda llamar creativa a cualquier situación. Hay límites determinados para el uso del vocablo, pero esas mismas fronteras son vagas y los límites, indeterminados. Lo cual no implica que no podamos reconocer que estos límites existan.

Para definir el concepto de creatividad es necesario conocer su raíz etimológica.

La palabra creatividad deriva del latín ‘creare’, que significa ‘tener hijos’ o ‘engendrar’, proveniente de una raíz indoeuropea “ker-” que alude a ‘cereal’, ‘criollo’ y ‘crecer’. A su vez, ‘creare’ está emparentada con ‘crescere’, lo que significa crecer o producir. Mientras que el sufijo “-dad” (creativi-dad), indica la cualidad de crear.

Según el Diccionario de la Real Academia Española, la palabra ‘crear’ dice de lo siguiente:

Crear: (Del lat. creare)

  • tr. Producir algo de la nada.
  • tr. Establecer, fundar, introducir por vez primera algo; hacerlo nacer o darle vida, en sentido figurado. Por ejemplo, crear una industria, un género literario, un sistema filosófico, etc.

Por otro lado, la palabra crear proviene del antiguo griego ποιέω, que etimológicamente deriva en el término de “poiesis”. La palabra griega poiesis significa ‘creación’, o ‘producción’. Viene de la palabra “poien” que significa ‘hacer’ o ‘realizar’. Esta palabra, la raíz de nuestra moderna “poesía”, en un principio era un verbo, una acción que transforma y otorga continuidad al mundo. Ni producción técnica ni creación en sentido romántico, el trabajo poiético reconcilia al pensamiento con la materia y el tiempo, y a la persona con el mundo.

etimología de "crear"

Aunque no solamente tenemos su significado en la etimología, es posible referenciar el significado de poiesis en la obra el Banquete de Platón, quien alude al término poiesis como:

“Sabes que el concepto de ‘creación’ es algo muy amplio, ya que ciertamente todo lo que es causa de que algo, sea lo que sea, pase del no ser al ser es ‘creación’, de suerte que todas las actividades que entran en la esfera de todas las artes son creaciones y los artesanos de éstas, creadores o poetas”.

Así, en El Banquete, Diotima describe la lucha por la inmortalidad en relación con la poiesis. En esta génesis hay un movimiento más allá del ciclo temporal de nacimiento y decadencia.

Martin Heidegger , por su parte , introduce dos conceptos: thesis y physis. La physis es una forma de poiesis o, como dice su equivalente alemán, un Hervorbringen.

Con el objeto de clarificar el significado que tiene la poiesis para Heidegger es básico atender a la equivocidad de la voz alemana. Tradicionalmente Hervorbringen se traduce al español como “producir” o “crear” y, por tanto, se ajusta al sentido tradicional de poiesis.

Más, si se considera además que esta palabra se compone del verbo “bringen” –llevar– y del adverbio monosílabo “her” –proceder de, venir de, traer de– y de la preposición “vor” –delante de, antes de– su significado se amplía: Her-vor-bringen (tal como Heidegger escribe esta palabra) significa el movimiento que trae algo a presencia. La poiesis es así una determinada producción que trae algo ante nosotros y, con ello, permite su aparecer.

Heidegger interpreta dicho movimiento poiético a partir de su noción de verdad como des-ocultamiento. La poiesis como Hervorbringen es un traer des-ocultante, un dejar aparecer algo que antes no estaba y que ahora comparece.

Por su carácter des-ocultante la poiesis se descubre como forma de verdad , en cuanto Heidegger entiende esta última como aquel movimiento que roba a algo en su ocultamiento haciendo así (y sólo así) posible su desocultamiento. De acuerdo a esta interpretación se podría afirmar que para Heidegger los griegos piensan el ser en relación a la poiesis, ya que estos entienden al ente como una presencia que ha venido a comparecencia, es decir, que aparece delante como lo que es.

la poiesis según Martin Heidegger

Dado que la poiesis se manifiesta de diversas maneras Heidegger nos dice que su forma más elevada es la physis . (Y no así la poiesis propia de la techne, es decir, de la producción técnica y de la creación artístico-poética.) La physis es poiesis en su sentido más propio, ya que ella representa un movimiento que brota desde sí y no desde otro. Tanto la poiesis propia de la fabricación de útiles como también aquella de la creación de obras de arte, para emerger, necesita siempre de la intervención de un tercero, a saber, del artesano o del artista. Por el contrario, la physis es una poiesis que se basta a sí misma: en ella yace el principio gracias al cual surge el movimiento de venir a presencia.

Sin embargo, lo que sí se tiene claro es que la creatividad sería más que una condición necesaria en las actuales condiciones de vida y que por lo demás ha sido siempre necesaria ya que el medio obliga al hombre a modificarlo para que éste pueda adaptarse a su entorno, obteniendo así mejores ganancias.

Decir que todos somos creativos es como no decir nada y en realidad no queremos no decir nada sobre este importante tema que ha contribuido notablemente a nuestra supervivencia. De hecho, identificamos y localizamos a personas creativas e indagamos en sus vidas para buscar explicaciones a su creatividad porque ello ha debido resultar útil para nuestra adaptación.

Valoramos como creativo a aquel individuo, todavía no está claro específicamente qué individuo, que vio por primera vez el potencial de un filo cortante en una simple piedra, a aquel que observó el ciclo de las estaciones y actuó en consecuencia, a aquel que plantó una semilla con la esperanza de que brotara una planta o fruto comestible, y más recientemente valoramos como personas creativas a Leonardo da Vinci, Miguel Ángel, Vincent Van Gogh, Charles Darwin, Thomas Alva Edison, Wolfgang Amadeus Mozart, Pablo Picasso, Salvador Dalí, Jorge Luis Borges, entre otros.

Las contribuciones de todas estas personas a las que hoy podemos llamar genios creativos son contribuciones concretas de nuestra especie, aprovechando la observación, el conocimiento, los aportes de otros y que han contribuido con algo más definitivo.

Algunas referencias de creatividad

Comencemos por las definiciones básicas de creatividad que se encuentran en la literatura. Para J. P. Guilford , sicólogo americano pionero en la investigación de la creatividad, ésta implica huir de lo obvio, lo seguro y lo previsible para producir algo que, al menos para el niño, resulta novedoso. Según Guilford, la creatividad en sentido limitado, se refiere a las aptitudes que son características de los individuos creadores, como la fluidez, la flexibilidad, la originalidad y el pensamiento divergente . Por otra parte, demostró que la creatividad y la inteligencia son cualidades diferentes. También plantea en 1967, que la creatividad no es el don de unos pocos escogidos, sino que es, una propiedad compartida por toda la humanidad en mayor o menor grado.

Según Jesús Beltrán, catedrático de la Universidad Complutense de Madrid y el profesor Dr. José A. Bueno en Ciencias de la Educación (sicología de la educación), en 1995 afirman que la creatividad sería la capacidad esencial del ser inteligente que le permite producir una especie de obras que se llaman “creaciones” u obra creada. Estos autores hacen una distinción entre la noción ontológica de la creatividad y su noción psicológica. La creatividad según su noción ontológica sería “aquella presente en la existencia por el creador, sacándola de la nada, de tal forma que en su producción no tiene que echar mano usando algo preexistente. (...) Los hombres también son creadores y su acción consiste en hacer algo nuevo y original, pero de algo ya existente."

La obra creativa según su noción psicológica, se refiere a un ser que ya existía, pero que en virtud de la acción del ser inteligente, que es el creador, recibe un nuevo modo de ser; y esto es lo que les otorga la consideración de “verdaderas creaciones.”

Según Edgardo J. Venturini, arquitecto argentino, la creatividad es la capacidad humana de modificar la visión que tiene de su entorno a partir de la conexión con su yo esencial. Esto permite al hombre generar nuevas formas de relacionarse con ese entorno y crear nuevos objetos; y estaría fuertemente determinada por los genes pero también puede ser desarrollada y estimulada.

¿Para qué sirve la creatividad?

“La creatividad es a la evolución cultural lo que la mutación genética a la evolución natural.”

Todos podemos contribuir en algo a la evolución cultural aunque no seamos recordados por ello. Aunque la creatividad no nos conduzca a una trascendencia reconocida, puede hacer algo que desde el punto de vista individual es incluso más importante, que es:

“Hacer más vivas, más agradables y más gratificantes las experiencias cotidianas.”

Si aprendemos a ser creativos en el campo de lo cotidiano puede que no cambiemos el modo en que las generaciones futuras vean el mundo, pero cambiaremos la forma en que lo experimentamos y eso, se podría decir claramente, “es un objetivo por el que merece la pena apostar.”

El campo de la vida personal contiene las reglas, hábitos y prácticas que definen lo que hacemos cada día, es decir, cómo nos vestimos, cómo trabajamos, cómo llevamos nuestras relaciones, etc. Reflexionar sobre ello, elegir conscientemente cuáles son nuestras opciones y estar abiertos a nuevas posibilidades son también ejercicios de creatividad relacionados con la satisfacción personal, ya que hacer lo que muchas veces no hacemos simplemente porque no se nos ocurre y ver lo que habitualmente no vemos porque no prestamos atención, como mínimo enriquece nuestro mundo y el de quienes nos rodean. De todos modos, estas experiencias nos pueden resultar muy ventajosas en el continuo proceso de adaptación al entorno.

Igualmente, intentar concientemente desarrollar la creatividad en un campo cualquiera, supone un grado de reflexión que además viene a contrarrestar automatismos, condicionamientos, procesos de conformidad y de obediencia que nos llevan a hacer siempre lo mismo, a lo rutinario, a lo predecible. En el campo de las relaciones interpersonales, por ejemplo, nos puede llevar a percibir a los demás y lo que hacen desde perspectivas más amplias que contribuyan a mejorar el entendimiento.

Las funcionalidades del cerebro entendidas como complementarias y simultáneas

El pensamiento creativo

Las distintas formas de percepción y de respuesta al medio, explican la existencia de distintos estilos cognitivos. Variados autores, han acordado dos maneras diferentes de pensar, las cuales han sido denominadas de diferentes formas:

Pensamiento convergente y divergente, primario y secundario, lateral y vertical, autista y realista, múltiple y secuencial etc.

Hoy en día, gracias al avance del conocimiento acerca del funcionamiento cerebral, se tiene evidencia experimental la cual apoya la existencia de dos estilos cognitivos diferentes relacionados con los hemisferios cerebrales. Nadja Antonijevic e Isidora Mena, ambas psicólogas de la Pontificia Universidad Católica de Chile, en 1989 intentan sintetizar las características elementales de éstos dos tipos de pensamiento de la forma que se mostrarán a continuación.

La realidad como la intersección entre ambos modos de pensarla, interpretarla y vivirla

Pensamiento divergente o proceso primario

Este tipo de pensamiento no está necesariamente controlado ni regido por la lógica racional del hemisferio izquierdo de nuestro cerebro. Es rico en metáforas, es atemporal y altamente simbólico. Funciona, se podría decir, más dentro del contexto de la fantasía y la imaginación que en el ámbito de la realidad concreta.

El proceso primario es lo mismo que el pensamiento creativo o divergente, y se fundamenta en los mismos principios del pensamiento lógico, vale decir, en la necesidad de perfeccionar el potencial del que somos capaces de obtener y madurar.

No obstante, es falso considerar a la creatividad como un proceso independiente o antagónico de la inteligencia o la razón, pues es parte de ella también. Esto se explica a que también forma parte de esa capacidad que nos permite conocer y leer dentro de las cosas (deducir). Dado el fuerte contenido intuitivo e imaginativo del pensamiento divergente, el acto creativo también debe estar orientado por la razón, para que resulte constructivo. De esta manera se puede ejercitar y desarrollar las habilidades que nos permiten crear, inventar, imaginar y proponer nuevas maneras, realidades u objetos, incluso mejorar nuestra propia vida.

Pensamiento convergente o proceso secundario

Se refiere a un estilo cognitivo cuyo funcionamiento está bajo el control del consciente y es mayoritariamente racional, de modo que las ideas aparecen conectadas entre sí de manera lineal y secuencialmente, evitando la superposición entre ellas, utilizando las leyes de la lógica.

Este pensamiento está orientado hacia la realidad que experimentamos constante y ordinariamente y abocado a la solución de problemas que ella ofrece y cuya resolución resulta importante para la adaptación al medio ambiente.

El proceso creativo

Como hemos afirmado e insistido anteriormente, la creatividad, no sólo tiene su lugar en el arte sino que se involucra incluso de manera íntima, con muchos ámbitos del quehacer humano, solucionando de manera innovadora los distintos desafíos que se nos presentan y desarrollando así el potencial de cada ser humano en las sociedades durante el transcurso de la historia.

No obstante, la creatividad como concepto se involucra directamente con el término ‘proceso’, pues en su significado se hace implícito el poseer etapas, ya que del ‘no-existir’ al ‘existir’ (solamente esa acción) se contienen dos momentos. Por esto es que podemos afirmar que el proceso creativo tiene su lugar como cualquier otro proceso, siempre y cuando entendamos que su particularidad recae en que su metodología además de ser variada, puede conducir a muchísimos caminos y resultados.

En otras palabras, pueden haber tantas creaciones como ideas existen. Finalmente, el proceso creativo se encarga de poder concretar estas ideas en algún objeto, ya sea éste material o intangible.

Según Graham Wallas , en su libro El Arte del Pensamiento (1926), presentó uno de los primeros modelos en el proceso creativo. Distinguiría entre 4 etapas:

  • La preparación:

Es la fase en la que en un momento más remoto se adquieren conocimientos y actitudes de las que surgirá el pensamiento creador. La preparación es un aspecto del proceso creador que con frecuencia pasa por alto aquellos que conciben el acto creativo como un simple proceso de intuición. El pensamiento creador se apoya en el uso habilidoso de ciertos conocimientos (científicos, literarios, artísticos, etc.), pero lo que es más importante es la posesión d ciertas aptitudes mediante las cuales emerge el acto creador. Sin estos dos elementos no puede existir la creatividad a lanzarse a la expresión creadora sin preparación adecuada, no produce competencia ni creatividad.

  • La incubación:

Aquí el creador parece no estar pensando en el problema, sino que tiene un cierto alejamiento de él. Según Mckinnon es la etapa en la que se da un abandono psicológico del campo que a veces necesita el germen de una idea para poder adquirir forma. Es el proceso de análisis y de procesamiento de la información centrándose en la corrección y búsqueda de datos.

  • La iluminación:

Es el momento en que se da la inspiración de la idea; cuando el problema es reestructurado y aparece la solución. Es el proceso de darse cuenta y se identifica mas como un proceso de salida de información, suele aparecer después de un periodo de confusiones. Esta etapa se da junto con la etapa de incubación. Muchas veces la iluminación llega cuando el sujeto ni siquiera pensaba en el tema, y curiosamente se pasa a través de un proceso didáctico con momentos de tensión y distensión, y el punto culminante tiende a coincidir con la fase disténtica. Algunos autores dan por supuesto que tanto la incubación, como la iluminación se explica mediante un proceso no conciente.

  • La verificación:

Es la última etapa del proceso creador; la solución tiene que someterse a la crítica y la verificación y así poder pulir. La denominación de esta última etapa ha sido discutida, ya que parece referirse más a los procesos creativos de tipo científico; pero no así a los procesos artísticos. Es el proceso de evaluación sobre la utilidad temporal del objeto o proceso de creación.

Joy Paul Guilford , por su parte, ve a la creatividad dentro del pensamiento divergente. Se ha visto que si bien, todos los individuos poseen ambas modalidades de pensamiento, no todos tienen la capacidad de utilizarlos y alternar la dominancia de uno sobre otro. El desarrollo de la capacidad creativa incluye facilitar y estimular el acceso a ambos pensamientos, desarrollando la habilidad de recurrir a ellos, haciéndolos funcionales al proceso de creación.

Muchas veces, se ha tendido a asociar la creatividad con el segundo tipo de éstos estilos de pensamiento más que con el primero. Sin embargo, hoy en día la mayoría de los autores está de acuerdo en que la creatividad surge de una integración de ambas modalidades. En la percepción y en el hallazgo de ideas, se tiende a utilizar el pensamiento convergente y en las etapas de evaluación y realización se utiliza preferencialmente el pensamiento divergente. Según este autor, la sensibilidad es central en la percepción para percibir los problemas, la evaluación mientras tanto, es más necesaria para las etapas finales.

Así, el desarrollo de la creatividad, supone el conocimiento y entrenamiento de una amplia gama de estrategias, lo que permite resolver problemas de una forma novedosa y distinta del resto de las personas.

Niveles de creatividad y modalidades

Las formas o niveles de creatividad son resultantes del grado de transformación o alteración del medio. Integran la persona, el proceso, el medio y el problema, haciéndose más presentes en el producto (material o inmaterial). Apuntan a responder cómo se manifiesta el talento creativo o la conducta creadora en el sujeto.

Según Calvin Taylor , la creatividad se evidencia a través de distintos niveles:

  • Nivel expresivo:

Representa la forma más elemental de transformación, caracterizándose por la improvisación y la espontaneidad. El hombre es capaz de descubrir nuevas formas de manifestarse, que le permiten por una parte, una auto identificación y por otra, una mejor comunicación con los demás y con el ambiente. Estas nuevas formas de expresión permiten la captación e inclusión de la vida afectiva, de múltiples matices y relaciones no repetidas.

  • Nivel productivo:

Se caracteriza por la acentuación del carácter técnico. Su orientación hacia la productividad permite el incremento numérico del producto, el afinamiento de detalles que lo hacen más apto y atractivo. En otras palabras, la improvisación es sustituida por la aplicación de técnicas y estrategias pertinentes y adecuadas al resultado perseguido. Se fija el objetivo a alcanzar, y el resultado es una realización valiosa por su originalidad.

  • Nivel inventivo:

Tiene lugar cuando, superadas las expectativas lógicas, se llegan a manipular determinados elementos del medio. Este nivel de creatividad con valor social, se manifiesta en descubrimientos científicos.

  • Nivel innovador:

Supone un buen nivel de flexibilidad ideacional y un alto grado de originalidad. El sujeto transforma el medio comunicando resultados únicos y relevantes.

  • Nivel emergente:

Los sujetos aportan ideas radicalmente nuevas. En general se presenta en el lenguaje abstracto. Es el nivel que caracteriza al talento y al ingenio.

Algunas observaciones

La diversidad de enfoques nos hace reflexionar acerca de la cantidad de puntos que merecen ser considerados a la hora de estudiar el proceso creativo. Como todo proceso, éste se compone de fases, las que abarcan desde la percepción del mundo hasta la verificación de una conducta creativa en el mundo real. A pesar de las diferencias que se proponen en los distintos enfoques, todos plantean que la creatividad es propia por naturaleza al hombre y aflora en su quehacer diario afectando directamente en la construcción de sociedad. Cuando se orienta positivamente, se aplica en forma constructiva a las realizaciones del hombre, dentro de los diferentes campos produciendo un enriquecimiento de la persona humana.

La orientación de la creatividad permite desde la primera infancia una mayor flexibilidad ante situaciones de la vida diaria, una conducción de las potencialidades que desarrollara una actividad formativa de proyección personal y de apertura al medio. La toma de conciencia del problema, el justo sentido de él, el conocimiento de aspectos básicos que puedan guiar la creatividad permitirá a los futuros educadores una acción orientadora que se proyectara como un aporte positivo al medio.

Es importante tener en cuenta que la creatividad no se expresa solo en los ámbitos artísticos de la vida, sino en todos los aspectos de ésta. Así, una persona creativa podrá encontrar respuestas ingeniosas a situaciones tan diversas como un problema matemático o cómo solucionar un asunto familiar. Desde esta perspectiva, la persona creativa tiene una ventaja por sobre la que no lo es. La creatividad es una herramienta que otorga libertad e impulso para desarrollar los potenciales con la mayor plenitud posible.

El proceso de diseño

En la actividad socio-productiva, tanto los problemas como los proyectos están incluidos en el proceso de proyecto para elaborar productos, buscando la entidad teórica y el sentido científico que expliquen el modo en el que ese proceso se desarrolla, las escuelas que desde el siglo pasado se abocaron al estudio del diseño, comenzaron a diferenciar la actividad del producto derivado de ella, pensando que si bien los productos son innumerables, la actividad que los genera es la misma, la metodología proyectual. Esta metodología, objeto de estudio del diseño como proceso de resolución de problemas técnicos, genera intensos debates y opiniones.

Modelo de la interfase como un espacio de articulación entre cuerpo, objeto y acción

Las primeras líneas de estudio sistemático en este campo, influenciadas por el paradigma analítico de la arquitectura, intentaban identificar un método único y estricto que permitiera afrontar todos los problemas del diseño. Más tarde, la vastedad de los proyectos condujo a una idea radicalmente diferente: cada proceso proyectual se inicia planteando los métodos para resolver el tipo de problema que enfrenta. Desde esta perspectiva, proceso y producto se unieron nuevamente. Pero el centro de estudio, en la actualidad, está en una interface determinada por el esquema ontológico del diseño.

El esquema está compuesto por tres ámbitos unidos por una categoría central.

En primer lugar, existe un usuario o agente social, que desea efectivamente cumplir una acción. En segundo lugar se encuentra una tarea que él mismo quiere ejecutar. En tercer lugar existe un utensilio o un artefacto del que necesita el agente para llevar a término la acción y aquí aparece la cuestión de cómo se pueden conectar, hasta formar una unidad, tres elementos tan heterogéneos: el cuerpo humano, el objetivo de una acción y un artefacto o una información en el ámbito de la acción comunicativa. La conexión entre estos tres campos se produce mediante una interface.

Se debe tener en cuenta que la interface no es un objeto, sino un espacio en el que se articula la interacción entre el cuerpo humano, la herramienta (artefacto, entendido como objeto o como artefacto comunicativo) y el objeto de la acción. Este es justamente el dominio irrenunciable del diseño gráfico (también del industrial).

Todas las personas, empresas y grupos humanos que realizan un trabajo tienen algo en común. Pese a que todos los productos y servicios son distintos, todos siguen un determinado proceso. Los procesos determinan la calidad de los productos. Si quisiéramos mejorar nuestros productos, deberíamos mejorar nuestros procesos, reconfigurando continuamente la manera en que diseñamos. Por eso se estudia el proceso de diseño. Para saber qué hacemos, cómo lo hacemos y así poder entenderlo, mejorarlo y volvernos mejores comunicadores.

Examinar los procesos puede que no beneficie a todos. Para un diseñador, trabajando solo, enfocarse en un proceso podría traer más problemas que soluciones. Pero enseñando a los nuevos diseñadores o grupos de trabajo de proyectos extensos, como en una ronda de los oficios por ejemplo, se requiere que reflexionemos sobre aquellos procesos.

De esta manera el éxito del proyecto depende de:

  1. Definir roles y procesos por adelantado.
  2. Documentar qué se hace constantemente.
  3. Identificar y arreglar aquellos procesos que se rompen o desligan del resto del proceso.

De la misma manera los desarrollos de procesos ‘ad hoc’ no son ni eficientes ni repetibles, éstos deben estar constantemente reinventándose, haciéndose casi insostenibles. Si llevamos esto a la práctica, en pequeñas escalas, el costo podría no importar, pero en organizaciones mayores podrían no sustentarse.

Consideremos, como ejemplo, aquella experiencia que relata Tim Brennan, acerca de la valorización al proceso de diseño. En el Creative Services Department de la compañía Apple, Brennan comenzó una presentación diciéndole a su equipo de trabajo:

“Así es como trabajamos, algunos idean un proyecto, nosotros hacemos algunas cosas y el dinero aparece.”[1]

Experiencia de trabajo de diseño según Tim Brennan

Un proceso debiese tener una entrada y una salida y entremedio algo debiese suceder, una transformación. A veces esta transformación es reducida a una función matemática.

Un paso importante en la gestión de cualquier proceso es su documentación. Documentar un proceso es como sacarle una fotografía. El autor sabe donde poner la cámara, es decir dónde comenzar el mapeo de un proceso, dónde terminar, qué poner dentro y que dejar de lado, por muchos detalles que incluya. Los procesos tienen una cualidad fractal. Se pueden mirar ampliándolos o disminuyéndolos, aumentando o simplificando la abstracción o especificación. Se pueden también, agregar más detalles o dividir las etapas en pasos y éstos en sub-etapas hasta el infinito. Así, los procesos raramente son terminados en sus inicios o en sus conclusiones.

Modelos del proceso de diseño

Mapa resumen de contenidos en How do you design? A compendium of models. Hugh Dubberly. 2004

Entender el factor de los procesos de diseño hoy para una empresa (cualquier tipo de empresa), es la diferencia entre el éxito y el fracaso de ésta. Por ello es que se piensa en el diseño desde hace décadas.

La relación de este pensamiento de diseño con el estudio de los lenguajes visuales es plantear un modo de mirar los distintos procesos, para llevarlo posteriormente a una comprensión construida del proceso de diseño, especificamente, en el que participa la ronda para un ejercicio de urbanismo o de diseño arquitectónico.

Del mismo modo, entender el ejercicio multidisciplinar de diseño como un pensamiento desde su producción en el diseño hasta la metodología de estudio y discusión, puede ser el factor clave para el desarrollo exitoso del proyecto. Y del mismo modo la relación de este pensamiento con el uso de los lenguajes visuales, como elemento fronterizo y transversal de la comunicación entre los oficios, puede ser un factor determinante al momento de planificar y pensar la ciudad.

Estos modelos pertenecen a distintos autores quienes han ido complementando las distintas miradas respecto de las metodologías de los procesos de diseño, y de éste modo, ordenar y categorizar las fases, con el fin de sostener y mantener una producción ordenada, eficiente y controlada de los productos.[2]

Lenguaje puente

Definiciones

Como Lenguaje Puente vamos a referirnos a este término como a aquel recurso gráfico que tiene su espacio o lugar en la convergencia, discusión e intercambio de conocimiento durante el ejercicio de la ronda, con el fin de lograr un objetivo común, traspasar la barrera de la discusión siendo permanentemente un mediador de manera simultánea y metodológica. Para entenderlo de manera más sistemática, explicaremos el concepto y sus atributos por separado.

Primero, tiene sentido decir de la ronda como ese espacio abstracto de la conversación. Aquella instancia donde convergen las distintas miradas de los especialistas involucrados. Aquí se reúne la convivencia y lo común entre las partes.

El proyecto multidisciplinar como una intersección entre múltiples oficios en un espacio de intercambio y relaciones permanentes

Por otro lado, dentro de este espacio de conversación, existen los distintos agentes colaborativos, representantes de las múltiples disciplinas involucradas. El oficio, como concepto es un poco más complicado de declarar. Para este propósito, nos apropiaremos del texto Borde de los Oficios de Godofredo Iommi M. poeta y profesor de la Escuela de Arquitectura y Diseño de la PUCV:

“En una apreciación muy general, acerca del tema, muy disputado a fines del siglo pasado, todo el pensamiento y en consecuencia desde la teología hasta los oficios se pensaban con un trasfondo filosófico que dividía, como un quiebre, una dualidad de base. Fue a objeto de ese razonamiento la división entre naturaleza e historia, el concepto de naturaleza y el concepto de historia; significando por este factor la construcción del mundo. (...)”

“(...)Nosotros vamos a tomar por una razón muy especial la tradición poética. ¿Por qué? Porque es la que más agudamente la canta. Y ¿por qué es la que más agudamente la canta? Porque como se las ha de haber con la palabra y la palabra es aquello que todos tenemos, Hölderlin la llamaba el “más común y peligroso de los bienes”, la perfora y la perfila de una manera muy aguda.”

“(...)¿Por qué dice que miente? para salvar de otros usos la noche regalada. Nos levantamos, venimos a la escuela o vamos al trabajo, el día está hecho para el trabajo. Le Corbusier va a marcar esa temporalidad en forma nítida y precisa. ¿Y por qué miente? porque la noche es regalada. En la noche ¿qué subsiste? El otro vacío sustentante y a él los grandes poemas a la noche del romanticismo alemán como de la poesía inglesa. (...)”

“(...)Y todo oficio en verdad es el guante que esconde y protege la mano. La liturgia en cuanto a arte es arte es el aguante de la alabanza a los dioses. Y todo oficio es una manera de la mano que se aguanta, se oculta para dar lugar a la obra de lo regalado.”

“(...) La palabra manifestar se dice “gloria”. Exactamente quiere decir eso. La gloria es la manifestación, el venir a presencia. Se gloría por estas manifestaciones y es en el oficio, un gloriar humano, pero gloriar. Y por eso es propiamente oficio en su más alto sentido. Y aunque aparezca lo que decimos una barbaridad, incluye el oficio divino, por eso hemos hablado siempre de la santidad de la obra, cuando la obra va por musa, va por ardor el miedo, va por arco, va por corazón y pensamiento, va por guante y va por irradiación que conlleva la obra a una distancia dada, entonces hay oficio y el oficio es manifestarse y esto es la gloria y es también la gloria del oficio divino. El oficio humano es también la alabanza del otro.”

La observación

“La observación implica una dimensión o magnitud de contemplación. Esta comienza por ir, por deambular para detenerse en cierto momento en algún punto.” (...)

(...)”La observación al ser una medida del habitar del hombre - como ya se dijo en el punto anterior - es una formulación escueta, precisa y taxsativa. No puede ser nunca algo indeciso, vacilante, que enunciará opiniones o pareceres. Es que la observación es un acto. Un acto creativo. Que es el primero de concepción y realización de la obra. Por eso, el acto es algo en sí mismo, concluso, tal como una obra lo es. Concluso a su vez quiere decir, presente, que ha cobrado su plena presencia.”

Según Alberto Cruz, La observación comienza con la contemplación, el ir al lugar a darse cuenta del presente y de la habitabilidad y dominio del ser humano frente a la naturaleza, conviviendo con ella. La detención como primer paso, da cabida a la formulación. Ésta debe ser precisa y acotada, como una determinación (podríamos deducir como una apuesta, el riesgo, o una sentencia, la voluntad).

Por otro lado expone Le Corbusier:

“Un día, vaya a la estación, con un metro en la mano, y haga un dibujo acotado y exacto de un coche restaurante con su cocina y servicio. Haga lo mismo con un coche dormitorio. Luego vaya al Puerto y visite un transatlántico. Haga planos coloreados y cortes mostrando cómo funciona. De hecho, ¿tiene usted idea clara de qué sucede en un transatlántico? Se da usted cuenta que es un palacio que acomoda a dos mil personas de las cuales un tercio vive lujosamente? ¿Se da cuenta que aquí hay un sistema de hotel con tres clases enteramente separadas e independientes, un sistema gigantesco de propulsión mecánica con su cuerpo de maquinistas y mecánicos, y aparte de esto un sistema de oficiales y marinos para dirigir el barco? cuando usted pueda expresar claramente por medio de cortes coloreados y plantas la organización de un transatlántico, usted podrá participar en el próximo concurso para un Palacio de la Liga de las Naciones."

"Y ahora, amigo mío, le ruego abra bien sus ojos. ¿Mantiene usted sus ojos abiertos? ¿Ha sido entrenado a abrir los ojos? ¿Los mantiene abiertos continuamente y últimamente? ¿Qué es lo que mira cuando va de paseo?"

En este sentido, la observación pareciera ser un modo de mirar el entorno, que nos permite identificar sus múltiples lenguajes y códigos para un entendimiento basado en la experiencia directa. Mirar lo que nos rodea con particular atención (“con los ojos abiertos” no en el sentido figurativo sino con la intención de ir a aprender, a detenerse y comprender), constituye una primera intención de declarar la dimensión de profundidad y complejidad que abarca el observar. De alguna manera es palparnos de ese conocimiento implícito en la naturaleza.

Detengámonos por último en lo que dice Favio Cruz respecto de la observación:

“Bien, de esto se trata la Observación: de ‘ver como por primera vez’. Aunque resulte aparentemente desproporcionado, casi escandaloso, a través de la Observación nosotros esperamos tener una suerte de “videncia” (como diría Rimbaud) de algún o algunos aspectos de la realidad. Se trata evidentemente de algo que no se puede garantizar, de un regalo o don; no es un procedimiento, un método, que conduzca necesariamente al éxito.”

“¿Qué es lo que observamos? En lo fundamental, situaciones del habitar extenso que se vinculan de manera directa o indirecta con las exigencias señaladas burdamente en el Encargo. Por ejemplo: observamos el barrio (con su vida y su espacio)… las calles próximas… el sitio de la obra… Así mismo: actividades y quehaceres a que la obra deberá dar cabida(...)(..)Esta suerte de mirada penetrante y casi misteriosa que es la Observación, es la que nos permite acceder cada vez, en cada caso – ya lo señalamos – a una nueva realidad.”

“Por la Observación lo aparentemente conocido, lo ordinario, lo trivial, lo cotidiano, sale de lo neutro y homogéneo y ‘cobra sentido’, vale decir cobra ‘un’ sentido. Y comparece así como algo nuevo, inédito, que nos sorprende. Por ejemplo: La observación nos entrega una clave (o llave) que nos permite acceder, podríamos decir, al secreto íntimo de ese lugar, de ese cuerpo, de ese acontecimiento.”

“La Observación nos ha transportado a una nueva realidad.”

Como conclusión respecto de la observación, podemos concretar casi como declarar un axioma, que cada vez que la mencionemos será dentro de los contextos que se han señalado. Es decir a partir de la ‘observación arquitectónica’. Ésta como una experiencia directa del ir a detenerse ante la naturaleza y con los ojos abiertos y dispuesto a comprender el entorno y cómo funcionan sus múltiples estructuras y qué actos se dan en ellas, de manera de poder entender el espacio y sus elementos, la vida y el quehacer del hombre como un asombro, una declaración o elogio de aquello en una sentencia escueta y precisa. De tal manera este tipo de observación encuentra su mesura en la construcción, ya que la observación permite la proposición y con ello la obra. Tiene, por lo tanto, esa medida, esa extensión.

Croquis del paseo 21 de mayo, realizado por el autor

Espacio del lenguaje

Todo proyecto multidisciplinar trae consigo una extensión de lenguajes que se van cruzando entre los distintos oficios en la ronda, lenguajes gráficos que permiten configurar un acuerdo común y así evitar los equívocos producto de las distintas interpretaciones y algunas de ellas hasta erróneas, elicitando lo mayor posible todas las coordenadas en juego. Uno de los problemas sin embargo es, ¿cómo hacer que todos los involucrados participen del total y no de ciertas partes? Para esto el rol del diseñador gráfico es crucial.

En ese sentido la claridad del mensaje se manifiesta en la manera más concreta y explícita de mostrar de lo que se está comunicando. Esta comunicación se despliega en diferentes situaciones. Desde un simple plano o esquema hasta una maqueta o prototipo. También por métodos más convencionales como la conversación directa o las vías escritas.

En un proyecto de urbanismo, la ronda de los oficios contempla arquitectos, diseñadores y otras disciplinas como geografía, geología, asistencia social, ingenieros, entre otros. Entonces se hace necesario encontrar la mejor manera de transmitir la información de lo que están proyectando, de modo que todos comprendan de lo que se está hablando.

Al mismo tiempo, entendemos que este tipo de proyecto cuenta con un proceso de diseño que justamente se alimenta de la comunicación, proposición y creatividad de quienes diseñan.

Dentro del proceso de diseño encontramos que la representación visual o la visualización gráfica es una especialización de una realidad invisible y como tal, es una invención que tiñe desde su propia partida plástica (ética y estética) un punto de vista. La materia de estudio en cuestión es respecto de la negociación colectiva desde la imagen que apunta a la construcción de un punto de vista en común. De esta manera, se constituye como un elemento longitudinal desde su origen hasta su término.

Según este orden, ¿Cuál sería el rol del diseño gráfico en relación al resto de los oficios de un proyecto de urbanización en el hoy?

Una clave está en ubicar al diseñador dentro de un espacio de interacción en el ejercicio multidisciplinar. Un espacio admisible es el espacio del lenguaje. Esto porque el diseñador puede modificar el lenguaje y puede darle forma, con el objetivo de lograr hacer legible un mensaje. En la ronda los mensajes que se van cruzando constantemente debiesen permitir construir un argumento comun para todos, como hemos dicho, no obstante un discurso común lleva consigo de antemano un lenguaje comun, ya sea propio o configurado para este propósito.

El diseñador como un mediador entre todos los lenguajes de los oficios. Un articulador de las formas de interactuar las ideas.

¿Pero de qué tipo de lenguaje hablamos?

Existen diversos espacios del lenguaje. Nos enfocaremos principalmente en el lenguaje visual.

tipologías de lenguajes visuales esenciales

Si observamos el proceso de diseño y analizamos las distintas representaciones gráficas que se presentan a medida que se desarrolla, diremos que cada una de éstas posee su propio lenguaje o distingo. Podríamos fácilmente concluir que existe más de una manera de representar las cosas gráficamente y aunque dependiendo del proyecto estas maneras gráficas estén más delimitadas o acotadas, sabemos que son notoriamente distintas. Esto se debe a lo que quieren mostrar y a la interpretación que se quiera comunicar.

Cada intención de mostrar algo entonces, tiene su manera. Si hablamos con un arquitecto, diremos de las planimetrías; si hablamos con un historiador, diremos de mapas, crónicas y cartografías y al hablar con un ingeniero, diremos de los cálculos y las estructuras simbolizadas y con su respectivo código de visualización. Así sucesivamente.

El punto donde se tocan las distintas materias antes nombradas en un proyecto urbanístico, es en el proceso creativo. Allí, es donde podríamos reunir estos modos de expresión y comunicación y encontrar una transversalidad donde se encuentren el modo de compartir la información gráfica.

Modelo mental recogido de Indi Young en su libro “Difficult Conversations”

Aplicaciones reales de lenguajes visuales en ejercicios de arquitectura y diseño

Mediante el uso de los medios digitales e internet, se han diseñado dos encuestas cuyo propósito principal es el de contribuir a este proyecto algunas coordenadas de participación y medición cuantitativa.

La plataforma que se ha utilizado para estas encuestas es ‘Google Docs’, cuyo diseño de formulario de encuestas participativas permite realizar de modo adecuado e intuitivo este ejercicio analítico.

Ambas encuestas llevan por nombre Encuesta Lenguaje Multidisciplinar 1 y 2, respectivamente. La primera en términos generales, permite conocer y medir la participación que los actores han tenido en una ronda de diseño en alguna etapa reciente de sus actividades de trabajo. La segunda, en cambio, se hace cargo específicamente de cuantificar el uso de los distintos lenguajes gráficos que intermedian en la discusión de la ronda.

En ambos casos se cuenta con al rededor de 10 preguntas con respuestas de alternativas exclusivas (respuesta única) y en algunos casos específicos con alternativas complementarias, es decir con más de una respuesta al mismo tiempo.

Workshop Valparaíso-Ciudad Abierta 2012

El 9 de abril del presente año en las dependencias del Parque Cultural Valparaíso (ex-cárcel), se da comienzo al “Workshop Internacional de Arquitectura y Urbanismo: Taller Valparaíso-Ciudad Abierta.” Actividad cuya duración se extendió durante dos semanas.

En esta oportunidad se contó con la participación de la Universidad Politécnica de Milán, Italia; Roma Tre, Italia; la Universidad Técnica de Berlín, Alemania; la Universidad Federal de Río de Janeiro, Brasil; la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro, Brasil; la Universidad Río Grande do Sud, Brasil; y la Universidad Nacional de Rosario, Argentina.

Los objetivos principales del workshop eran generar un intercambio de conocimiento y miradas entre todas las escuelas participantes, generando un ámbito de reflexión a través de nuevas metodologías y propuestas de estudio para el diseño de las ciudades propuestas.

Bajo esta luz, se realizaron actividades formativas y transversales para que los estudiantes puedan adquirir conocimientos de la ciudad en sus distintas dimensiones: sociales, culturales, históricas, comerciales, medioambientales, urbanas geográficas, políticas, entre otras, que permitirán una mejor comprensión, diseño y elaboración en las propuestas a utilizar en cada uno de sus proyectos de arquitectura.

Es así como en colaboración con la Escuela de Arquitectura y Diseño de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, participa activamente el MINVU (Ministerio de Vivienda y Urbanismo), en el marco del programa “Recuperación de Barrios”, dando una serie de charlas y presentaciones en el Parque Cultural Valparaíso.

Posteriormente, en la segunda semana realizada en los terrenos de Ciudad Abierta pertenecientes a la Corporación Amereida, los alumnos y profesores se dirigen a realizar actividades de taller donde se da lugar principalmente al estudio y levantamiento de los distintos proyectos. Esta práctica se realiza bajo la mirada de los docentes de la Escuela de la PUCV, de modo que se enseñen las maneras de pensar la arquitectura y su metodología de estudio.

En tal oportunidad y bajo este marco, se ha realizado un registro correspondiente a una de las actividades más significativas para este estudio, donde se construyeron los distintos proyectos organizándose en grupos de trabajo cuyas herramientas principales eran los lenguajes visuales. En Ciudad Abierta, se tomó nota de esta actividad de taller, fotografías de los avances y propuestas y además se realizó una encuesta a modo de muestra, es decir no a todos sino a un número significativo y representativo, a los alumnos extranjeros, para poder corroborar la incidencia del material gráfico y los distintos lenguajes visuales que utilizaron en la construcción y elaboración de sus proyectos en torno a una discusión grupal.

Transcurso del Workshop en la Sala de Música de Ciudad Abierta
El uso de herramientas gráficas, como las planimetrías, que son intervenidas manualmente por los alumnos
El trazo y el estudio sobre el apoyo gráfico, como un lenguaje mixto formal e informal

Magíster Ciudad y Territorio PUCV

El año 2011 durante el segundo semestre académico, durante el transcurso de las clases del postgrado de Magíster de Arquitectura y Diseño mención Ciudad y Territorio que imparte la PUCV en su Escuela de Arquitectura y Diseño, se realiza durante la cátedra del taller (clases guiadas por el profesor Dr. Mauricio Puentes, arquitecto), un estudio a propósito de la lectura del proyecto “Estudio Urbanístico para una Población Obrera en Achupallas”, de Alberto Cruz. Para este caso, el arquitecto tiene una mirada particular respecto de la proyección urbana de aquel sector alto de Viña del Mar, y propone esencialmente un modo de habitar a partir de la observación arquitectónica. Esto es valerse del espacio donde se emplazará la ciudad y teniendo la lectura de todos los agentes naturales que le rodean; la proyección de la ciudad de Valparaíso que se extiende en la proximidad; las relaciones que se establecen entre el mirar y el caminar; las relaciones de tamaños proporciones y las distancias entre las ciudades; y otros puntos de vista que se desarrollan en el texto; y así concluir en una propuesta material y concreta de qué se debería construir en tal lugar y de qué modo, conservando qué cosas y innovando en otras.

Una idea reiterativa expresada por Alberto Cruz tiene que ver con la proximidad a Valparaíso. Esta cualidad dice de una relación entre Achupallas y el Puerto. De este modo reconocer el origen de la ciudad de Valparaíso y entender este punto de origen como lenguaje y una conexión que se propone desde la carretera. A esto también se le incorpora el contexto histórico en el que se proyecta Achupallas (alrededor de 1953, en pleno auge del automóvil y su inserción en las ciudades, por ende cambiando la concepción del urbanismo).

Entonces Alberto considera el origen, la movilidad y la relación de lo que se va a construir con el tiempo. En este último punto, es claro al decir que Achupallas debiera trazarse para el futuro, por lo que es necesario sólo proyectar sus rasgos esenciales: la carretera, los espacios públicos y la traza de ordenamiento para las residencias. Lo demás cada familia tenia pleno derecho de poder construir allí sus casas a su manera, con los arquitectos que allí se demandarán. Este pensamiento, único para la época donde el urbanismo pretendía sentar las bases para diseñar ciudades en todo su contexto, considerando las viviendas como el desafío permanente (como es el caso de las viviendas sociales).

Análisis y Estudio Proyecto Urbanización Achupallas

Es en este contexto, se presenta al taller el ejercicio de ir a Achupallas y estudiarla teniendo como referente el proyecto de Alberto Cruz.

De este modo se accede a ir al lugar, a observar de primera fuente, y obtener algunos croquis, medir, documentar mediante fotografías y todo cuanto pudiéramos observar para después detenernos en una discusión acerca de lo pensado del lugar. Para este estudio de los lenguajes visuales se estima innecesario o de poca relevancia mostrar los resultados de este estudio, pero si es válido desde el punto de vista de la documentación, pues se trabajó con muchos de los recursos gráficos que aquí se mencionan. Por lo tanto se considera este ejercicio desde el lenguaje que ocupó, para mostrarse y acompañar constantemente la discusión grupal, como un caso de estudio donde una metodología de investigación de ciudad tuvo cabida el objeto fronterizo del lenguaje gráfico.

Panoramica magister02.jpg
Panoramica magister01.jpg
Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP

====Análisis Y Proyección Para Una Propuesta De Urbanismo Caso Forestal====

Este ejercicio se enmarca en la cátedra de Análisis Urbano, dictada por el profesor Luis Álvarez, durante el año 2011 y la temática consistió en realizar un estudio en los terrenos de Forestal Alto, Viña del Mar.

Se comenzó por visitar dichos predios que se encontraban sin edificación o construcción alguna, se notaron sólo huellas de caminos y cortafuegos en los lomos de las sutiles praderas accidentadas. De este modo se piensa en la conexión de aquellas hectáreas con la ciudad de Viña del Mar y con el puerto de Valparaíso y Santiago a una escala mayor. Se proyecta el ejercicio considerando la planimetría del lugar y calculando los tramos posibles que pudieran permitir el vínculo o acceso por el sur desde Rodelillo y por el norte por subida Simón Bolívar, que cruza a Álvarez en el plan de Viña del Mar.

A medida que se fue desarrollando el análisis grupal, se usaron distintos mecanismos de apoyo sobretodo visuales, por ello se incluyen dentro de esta memoria, pues es un antecedente valioso en cuanto a una metodología de estudio basada en el uso constante de material gráfico para concreetar las hipótesis urbanas que se fueron planteando clase a clase.

Intervencionforestal1.jpg
Manchas magister02.jpg
Manchas magister03.jpg
Manchas magister04.jpg
  • Notas:
  1. Tim Brennan, en una experiencia acerca de la valorización al proceso de diseño
  2. Los modelos que se muestran en este capítulo son recogidos del documento How do you Design. A compendium of models." Hugh Dubberly. 2004