Lenguaje Tipográfico 2014: Clase 07

De Casiopea
Revisión del 13:02 4 sep 2014 de Jaime.ignacio (discusión | contribs.)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)


AsignaturaLenguaje Tipográfico
Del CursoLenguaje Tipográfico 2014
7
Fecha2014/08/22


Tarea anterior: Tipografía desde el punto de vista interno de la estructura

  1. Criterios de Ancho (cuadrado, círculo, triangulo)
  2. Segmentos del cuerpo (Proporción de cómo está partido el cuerpo) tipo móvil (mayúsculas y minúsculas)
  3. Zonas del cuerpo (función. para qué sirven estas partes de las letras)
    • Zona Característica
    • Línea de Base
    • Zona de Unión
  4. Contraste de las letras (peso visual)


Sobre las tareas

Una manera de analizar esa forma es del punto de vista de sus proporciones. Clasificaciones son históricas, pero realmente no nos dice mucho. Si no las desglosamos en que se diferencian unas de otras… Hay una estructura, una geometría, unas relaciones internas de la letra. Una tiene que ver con las proporciones de ancho, otra con los altos (elementos estructurales). No aparece el análisis y la verificación.

Los conceptos con los que tratamos son para analizar la tipografía. Diferencias se analizan desde el punto de vista de la estructura. Dibujar el contorno de la letra nos acerca al dibujo original de ella. La forma se aprecia nítidamente, como dibujo, ya que se trata de reconocer inclinaciones, ejes. De alguna manera, nos armamos de una estructura para poder mirar la letra, desde el punto de vista de sus proporciones, por ejemplo.

Al igual que en color, la clave en la tipografía es el contraste. Tomás preguntaba qué era el color en la tipografía. Es una manera de decir el gris que forma. Lo llamamos gris porque es un valor de la superficie que se desprende del texto. Esa superficie tiene una característica. Debemos evaluar cuál es el gris de la tipografía.

El gris es una manera de medir, no es una cosa teórica. La continuidad del gris no es un concepto, es una manera de nombrar que debemos cuidar de un texto. Lo que hacemos viene dirigido a saber cómo evaluar la tipografía. Estemos en el entendido de que lo que llevamos haciendo no es una producción de tareas, sino una apropiación de una materia (usar las coordenadas que nos planteamos para verificar la materia).

La tipografía es una cosa que tiende a ser muy autónoma. ¿Qué pedirle, que cobrarle? El valor tipográfico aparece según el diseño, que es nuestro.

La tipografía desde el punto de vista del uso y la medida de su gris

Texto continuo

Retomando lo que vimos la vez pasada, desde el punto de vista del uso, tenemos que distinguir que existen realidades bien distintas. Una viene desde el punto de vista del texto continuo, que es una norma humana de acceder a una cosa, en el fenómeno de lectura continua. Esto es una realidad, un fenómeno completo que responde a leer un texto extenso. Una relación en donde hay texto que describen cosas, un texto continuo (lectura de página) Márgenes, ancho de columna, distancia entre letras y palabras.

Aparece el fenómeno del espacio (aparece en concepto de gris la tipografía) y la continuidad como la superficie gris que se construye.

Esto es lo que hablamos recién. Para que la lectura debe ser continua, la superficie debe ser continua. (Como una carretera de alta velocidad, el auto a 100km/h está en la confianza de que el camino está limpio). La calidad de la continuidad se vea interrumpida, desfavorecida… hay saltos, negrura.

Visión nítida y periférica

Visión periférica es como el radar. en esa referencia, esa superficie limpia del texto va a ser mucho más consistente en término de referencia (en justificación). El guión es mucho más rápido de sopesar. Dentro de la visión periférica, tengo el ancho completo de la línea.

Visión nítida y visión periférica son complementarias. Visión nítida es detenida.

Tiene que ver con el ancho de la columna y el espacio entre líneas. La visión sabe que debe dar un salto de una línea a otra. Salta y llega a ese punto. Dentro de esa visión periférica, hay unos márgenes. Visión periférica siempre tiene sus reglas. Leemos en alta velocidad porque nuestra cabeza va a esa velocidad. Lo único que queremos es que la velocidad del ojo coincida. Algunos lo llaman el confort de la lectura. Amable, facilitadora de la lectura.

El valor de legibilidad

Lo llamamos como el acto de leer, una escala humana de la tipografía, que tiene que ver con el lector. (si bien estamos en el campo del uso, el lector no es un usuario, es una persona).

Semánticamente, vamos cortando el texto reconociendo frases. Desde el punto de vista del lector, el espacio semántico coincide con la forma. (Forma tipográfica coincide con sintaxis del texto) (es el caso de los libros infantiles).

Títulos

Parte de texto continuo, que tiene que ver con el encabezado. Son indicaciones, dentro de esta continuidad hay unas partes. Tiene que ver con el tema de la lectura. Manera práctica es que hago mapa conceptual de la lectura del texto. Tengo elementos de los cuales desprendo otros dos, que van formando series y categorías de cosas. Si tengo que escribir sobre esta idea que tengo, me conviene dividir en títulos. Esa misma estructura conceptual de lo que debo escribir es lo que se va a transmitir al lector como un texto marcado. Marcas, acentos, categorías, me invento una jerarquía de títulos.

Indesign permite distinguir y marcar el texto entero, definiendo estilos tipográficos. Lo importante es tener claro que el fenómeno espacial de los títulos.

Podemos hablar de ellos como un diario. El título es todo, no hay texto (títulos y subtítulos).

Cuando decimos títulos, sabemos que estamos dentro del sistema continuo de marcas. Los títulos como son textos breves y cosas específicas. Palabra se convierte en una marca. Al ser palabras solas y textos breves, tiene sentido acá definir el espacio entre letras con el mayor cuidado posible. Variables tipográficas permite una paleta.

Letras de alta visibilidad

Un tercer nivel, serían las letras que llamaremos de alta visibilidad. Cuando el texto entra dentro del mundo de las señales, de la advertencia, de la señalética. No estamos preocupados de la calidad semántica, hay que garantizar que la energía y el mensaje llegue de la forma más radical posible. Las señales tienen esta condición previa que su nivel de advertencia e indicación, en su funcionalidad es muy concreta.

(Caso nuestro es cómo debemos escoger la mayor legibilidad para los grandes títulos y el menor ruido y mejor nitidez para el nombre de las calles)

Esta es una manera de clasificar, de una realidad y condiciones distintas. De alguna manera, en esta zona de texto continuo es muy importante esas clasificaciones históricas. Las humanistas son muy caligráficas, manuales. Tiene una variación de formas y serif donde está todo como dibujado (los blancos quedan muy dibujados).

En esta legibilidad, reconocemos las formas de las letras? Leemos de memoria. Esa experiencia y memoria de los efectos en las palabras. Para leer a alta velocidad, nuestro ono reconoce la zona característica. La línea de base entra en el campo de la visión periférica. Para el reconocimiento de la memoria de la forma de la palabra, mientras más dibujado, mejor.

Lectura continua como el vínculo de las cosas ¿Cuál es el ancho máximo de una línea? Primera cosa, el tamaño del soporte. En esa variabilidad, cuál es la mejor manera de establecer cierta claridad. Básicamente el ancho de la línea tiene que ver con el tamaño de la letra, ascendentes y descendentes. La distancia entre una línea y otra.

Estos son criterios diferentes, tenemos millones de fuentes Las podemos reconocer según su criterio de uso.

Formación de criterio que debemos madurar tiene que ver con la semejanza y la diferenciación. Esto se entiende como unidad y contraste.

Clasificaciones

Humanistas, modernas. Alto contraste es muy grande entre los trazos. Semejanza en las letras romanas, contraste leve. Los anchos es muy contrastada.

En el caso de abajo (Bodoni) es lo contrario. Esta letra no se podía haber impreso si no existiera una forma del tamaño de las matrices y del papel homogéneo que permite esa finura (la imprenta tuvo que llegar a ese nivel). Ese contraste hace aparecer una luminosidad, una luz acentuada. Porqué existe este criterio, tiene sus referencias históricas, pero lo fundamental es ese descubrimiento que se volvió cotidiano porque funciona muy bien, tiene mucho sentido para esa medida humana en la que necesitamos medir contraste.

Si todo fuera contraste, terminaremos fatigados. Ecuación de semejanza/diferencia es radical.

(No tendría sentido por ejemplo poner “salida de emergencia” con una letra con altos contrastes, debe ser una lectura de impacto)

Página doble a encontrarse con esto. Cómo se justifica, cómo se explica que esto tiene sentido en el secreto fundamental de la tipografía. ¿Cuáles serían los ejemplos? ¿Cómo le damos sentido? ¿Cómo nos apropiamos de ello? Debemos tener criterio para comprender una cosa de otra.

Selección y pase de diapositivas

La carpeta de selección y bibliografía viene como ejemplos de esa práctica y memoria de cada cual. Esto se va a alimentar de ejercicios, en donde veremos casos de cómo ir armando este criterio.

  • Proporciones horizontales y verticales. Deben relacionar si trabajarán en alta visibilidad o no. Nos sirve acá la altura de la x que hace crecer la zona característica.
  • Fenómeno de correspondencia y semejanza. Cuántas variables están en juego.
  • Entre una línea de base y otra es lo que llamamos interlínea. (relación de correspondencia entre líneas de base de dos textos). Los blancos generados en ese régimen son equivalentes. Eso significa trabajar con estructuras internas, reconociendo la partitura que viene del diseño de las proporciones
  • Reconocemos características fundamentales de la letra. Modulación y forma de los trazos. Criterio que se define para diseñar o evaluar una fuente.
  • Forma del encuentro de trazos verticales y horizontales. Hay tipografías donde esas curvas están construidas de manera de darle una forma característica.
  • Alta visibilidad versus alta legibilidad. Mientras más detalle, más aporte al reconocimiento rápido de las formas de las palabras. El tema no es una cuestión formal. La medida de esa ecuación tiene que ver con la coherencia. Para quién estoy trabajando (ancianos, niños). Trabajando con personas y tema de sensibilidad de una ocasión.
  • Debemos ser especialistas en la sensibilidad del acto de leer.
  • Billete, por ejemplo ¿dónde cabe? Pareciera ser que no es “texto continuo” ni “títulos”, sino que dentro del “acto de visibilidad”.
  • Remate como término del trazo. Tiene que ver con la legibilidad. Son muy importantes en la generación de la línea de base, que es virtual, pero que tiene que ver con la energía de los remates.
  • Si bien lo que construimos son los negros, en la práctica lo que leemos es la calidad del blanco que hay en la tipografía.
  • Varios esquemas de partes de una letra. Es la clave para ir comparando una fuente con otra.
  • Familias tipográficas.
  • ’’’Versalitas o versales’’’: mayúsculas diseñadas para coincidir con la altura de la x. No es que estén achicadas. Tiene sentido en el mundo del texto continuo. Son variables que requiero como contraste, marcando un énfasis en el texto. Ejemplo, cada vez que aparezca un autor en un texto o un país en un texto de geografía). Si achico una mayúscula a que coincida con la altura de las x, sus trazos se adelgazarán, la letra sería más luminosa y el contraste no sería el mismo con las letras en su mismo tamaño. Es por eso que se diseñan en algunas familias tipográficas su versión versalitas.
  • Variables de números no alineados (caja baja o estilo antiguo) y alineados (caja alta o moderno).
  • Univers. Forma universal (sentido de validación para todo el mundo) como un estándar.
  • Categoría de variables. Es bastante contraste, pero aún estamos en un sistema continuo.
  • Itálica es distinto a cursiva. Cursiva se refiere a lo hecho con la mano (terminaciones caligráficas).