La sabiduría del bosque esclerófilo costero

De Casiopea
TítuloLas realidades paralelas del fenómeno hídrico
Tipo de ProyectoProyecto de Titulación
Palabras Clavehumedal Mantagua, espacio geográfico, cartografías.
Período2021-2021
AsignaturaTaller de Titulación - Hacer Visible - 2021
Del CursoTaller de Titulación - Hacer Visible - 2021
CarrerasDiseño, Diseño Gráfico"Diseño Gráfico" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property.
Alumno(s)Rocío Castillo
ProfesorAlejandro Garretón
URLhttps://youtu.be/YBlpUGjWyzg

Las realidades paralelas del fenómeno hídrico: Un punto de vista para leer el país que describe la cuenca hídrica del humedal Mantagua

Video Taller de Titulación

[Introducción]: Presentación del Caso de Estudio

El presente caso de estudio se origina a través de un sistema de confluencias que forma la red hidrográfica del humedal Mantagua, la que se expande dentro de la comuna de Quintero. Esta red permite que el humedal sea reconocido como sitio de alto valor para la biodiversidad, en donde el agua es el principal factor que la controla. No obstante, a pesar de su importancia, el hecho de ser un humedal periurbano en donde la zona rural limita con la zona urbana, provoca en él una situación de vulnerabilidad frente a la creciente amenaza asociada a la actividad humana.

A consecuencia de esto, existe un marco jurídico que reúne diversas organizaciones, (como lo es la Unesco, Ramsar y la Ley de humedales urbanos 21.202) que se preocupan de la conservación y protección de la biodiversidad, a través de leyes y áreas protegidas. esta, a pesar de que provee de diversos servicios ecosistémicos, una parte de la población no se encuentra informada de cómo protegerla ni de las instituciones que se encargan de hacerlo, pasando por inadvertido el marco jurídico. Según un estudio realizado por la Asociación Kauyeken, 2016 [1] , el conocimiento sobre el concepto de biodiversidad es manejado por pocas personas y de forma parcial. Si bien la población reconoce que la pérdida de biodiversidad afecta directamente su calidad de vida, en general no conoce ni las principales formas de protección ni las instituciones que tienen el deber de conservarla. Pero ¿A qué se debe esto? Si bien su objetivo es proteger desde la cultura y la educación, existe un aspecto cognitivo que no es del todo considerado cuando se busca comunicar, haciendo inaccesible la información. Desde aquí surge la siguiente interrogante¿Cómo desde el diseño gráfico se puede hacer visible el fenómeno que vincula al humedal Mantagua con el territorio?

Para esto se ha observado el fenómeno desde la noción del espacio geográfico[2] descrita por Milton Santos, 1997, en donde se comenzó a describir el humedal a través de diferentes lecturas y escalas que me han ayudado a comprender desde el sistema de confluencias el conjunto de relaciones que se crean en el espacio geográfico.

Hipótesis

¿Cómo desde el diseño gráfico se puede hacer visible el fenómeno que vincula al humedal Mantagua con el territorio?

Objetivo General

Objetivos Específicos

  1. Identificar el polígono de estudio desde la noción del espacio geográfico la cual está relacionada con la red hidrográfica del humedal Mantagua.
  2. Observar el humedal desde diferentes lecturas con la finalidad de realizar visualizaciones cartográficas que demuestren el fenómeno.
  3. Proponer una propuesta gráfica donde el conocimiento integrado a lo largo del primer ciclo de titulación se haga material haciendo visible desde mi punto de vista las relaciones que surgen desde el sistema de confluencias del humedal Mantagua.

[Parte I]: Investigación Teórica

Humedal de Mantagua

"Los humedales son extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de aguas, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros". (Ramsar, 1997) [3]

Actualmente en Chile se han catastrado 40.378 humedales que ocupan 1.317.704 hectáreas , los cuales presentan una diversidad biológica única debido a su características geográficas y el patrón climático, dado por las diferencias altitudinales y latitudinales, creando así un escenario propicio para que se expresan diversos tipos de humedales, hábitat y especies, es así como en Chile se reconocen importantes hotspot de biodiversidad (Cowling et al., 1996) [4]. La región de Valparaíso se destaca por tener una extensa y compleja red de humedales los cuales albergan una rica biodiversidad, caracterizada por una importante gama de especies de flora y fauna, destacando su gran endemismo. Los tipos de humedales que se pueden encontrar consideran lagunas costeras, esteros y playas que varían en su tamaño y extensión, uno de ellos es el humedal Mantagua.

Se encuentra en la zona central de Chile, en la región de Valparaíso, próximo a las dunas de Ritoque, al norte de la bahía de Concón. Este sistema hidrológico se compone por dos cuerpos de agua con conexión intermitente mediante drenajes estacionales que son los esteros Quintero y la laguna Mantagua con una superficie que abarca aprox. 269 ha. Cuenta con una profundidad inferior a 1,5 m y está desconectado del mar por una barra de arena que se abre algunas veces en invierno, dependiendo de las marejadas y el caudal afluente.Es un humedal costero periurbano, en donde se produce un fenómeno climático que marca el límite entre el clima semiárido y el clima mediterráneo de Chile central. Normalmente las temperaturas del aire varían entre 10 y 25° C y las precipitaciones son inferiores a 250 mm anuales, las cuales se concentran entre mayo y agosto, están bajan considerablemente en el resto de los meses debido a que la región se encuentra afectada por el cambio climático. Trayendo consigo la disminución de lluvias, el aumento de la temperatura y la desertificación progresiva desde el norte (Contreras-López et al. 2017). [5]

Amenazas en el Humedal de Mantagua

A pesar de su importancia el humedal Mantagua se encuentra amenazado debido al mal uso de la actividad humana sobre el. Según Ramsar, 2015 [6] se han destruido más de la mitad de los humedales , Se calcula que la extensión mundial de los humedales disminuyó entre un 64% y un 71 % en el siglo XX y que la pérdida y degradación de estos ecosistemas continúa en todo el mundo. Según Ramsar,2015 "Los humedales siguen disminuyendo a escala mundial, tanto en extensión como en calidad. Como resultado de ello, disminuyen los servicios de los ecosistemas que los humedales proporcionan a la sociedad."

En el humedal existen distintas amenazas entre ellas las biológicas en donde se afecta solamente específicamente una parte del humedal como por ejemplo: botar basura, animales domésticos, visitas masivas, caza, pesca ilegal, turismo, autos 4x4, rutas de alta velocidad y tráfico, acústica por línea ferroviaria, entre otros. También existen amenazas físicas que afectan en mayor magnitud al humedal alterando su composición y forma, entre estos se encuentra en primer lugar el cambio climático, este ha instalado con mayor frecuencia uno de los peores fenómenos meteorológicos que puede afectar al planeta: la sequía. debido a que las precipitaciones son las que alimentan al humedal, si estas disminuyeran aún más todo el medio no existiría, ni agua potable para los seres humanos ni para la fauna, tampoco existiría control de inundaciones ni la relevancia que tienen para la mitigación del cambio climático almacenando carbono. Según la conventions on Wetland [7], 2021 "El agua es el pilar del desarrollo social y económico de cualquier cultura y los humedales almacenan y purifican agua dulce, dan hogar a por lo menos el 40% de las especies del planeta, ya sea que vivan en ellos o ahí se reproduzcan."

A partir de aquí todos tenemos más claridad sobre la relevancia del agua para la vida. Pero ¿Cuánto nos preocupa el cuidado de las aguas dulces que favorecen la salud de los ecosistemas? ¿Por qué es tan importante proteger las aguas del humedal Mantagua? Desde que ocurrió la revolución industrial, el hombre y las industrias han producido en grandes cantidades, metano, óxido nitroso y dióxido de carbono exageradamente para producir energías y fabricar objetos aumentando la cantidad de gases invernaderos que produce naturalmente la tierra para retener el calor del sol. Debido a esto han surgido alteraciones en el cambio climático produciendo desastres naturales como es la disminución del régimen de precipitaciones y con esto la escasez de agua potable, la falta de alimentos, inundaciones y la pérdida de la biodiversidad.

Según la DGA y el MOP (2016)[8] , el agua cubre el 71% de la superficie del planeta y es matriz de la vida de todos los seres vivos que poblamos el área terrestre. El 97,5% del total de agua existente se encuentra principalmente en océanos con una constitución salina que la hace difícilmente utilizable para su consumo directo. El 2,5% restante es agua dulce. De esta cifra, el 75% está presente en estado sólido en glaciares y casquetes polares, considerados como grandes reservas hídricas prácticamente inaccesibles para el hombre, aunque, debido al factor cambio climático, estos depósitos están sufriendo una disminución constante de sus reservas. El agua dulce disponible para uso humano, agrícola, industrial y otros, se encuentra ubicada en humedales, ríos, lagos y acuíferos subterráneos y sólo equivale al 0,62% del total. Es decir, menos del 1% del agua en la tierra es agua dulce que se puede utilizar . Chile a comparación de los demás países de latinoamérica es considerado un país privilegiado en aguas debido a la gran variedad de precipitaciones, pero viéndolo particularmente nos encontraremos con que a pesar de esta estadística más de la mitad del país (Zona norte y Zona central) consume menos cantidad de litros per cápita diarios. (Atlas del agua, 2016).[9] Esto debido a que las precipitaciones en el norte son menores que en el sur lo que provoca que las personas consuman el doble o el triple de veces la cantidad racional cuando en el otro extremo la realidad es distinta.

Además de las amenazas naturales nos encontramos con las amenazas de las acciones cotidianas el cual contamina al humedal de distintas maneras ilegalmente, partamos por la contaminación de las industrias hacia el humedal, Según Contreras.M et al, 2021 [10] este se ha visto afectado por los derrames de petróleo productos de la empresa ENAP la cual en reiteradas ocasiones ha repetido este vertimiento de petróleo, en una ocasión fueron 3 mil litros de petróleo el cual contaminó todo el afluente del humedal Mantagua. Esto se puede evidenciar en torno a los dos testimonios presentados a continuación:

“El año 2018, la verdad es que ha sido uno de los peores en la historia de estos 55 años de contaminación y vulneración. A la fecha, ya llevamos más de 28 varamientos de carbón, 25 nubes tóxicas de dióxido de azufre y dos derrames de petróleo, responsabilidad nuevamente de la empresa estatal ENAP, donde el último ocurrió en la comunidad rural de Santa Julia, lugar en el cual derramaron 3 mil litros de petróleo, contaminando todo el afluente que alimenta el humedal de Mantagua”(Carolina Orellana, 2020)[11]

Otra de las amenazas producto del hombre es la ocurrencia de las descargas de sustancias contaminantes por el vertido de baños químicos y fosas sépticas que se constató ocurrió en múltiples oportunidades durante el desarrollo de esta consultoría, debe ser controlada. Para ello se propone una acción de retiro mecánico de los suelos y fondos de estuario donde se depositaron las fecas y químicos contaminantes. Estas sustancias químicas, por tener un pH bajo 7, han quemado por acidez la vegetación inmediata a los puntos de vertidos y se encuentran actualmente percolando( atravesando) a la napa, poniendo en serio riesgo la sustentabilidad del humedal. Además, el gran volumen de fecas, impone una carga orgánica innecesaria al sistema. Posterior a la extracción de las sustancias químicas y orgánicas contaminantes, se debe reponer la vegetación afectada. Si estas aguas llegasen afectar las aguas subterráneas estas pueden provocar cambios en la calidad del agua la cual nosotros ingerimos, además la fauna que habita en el lugar puede verse igualmente afectada. (Contreras.M et al, 2021)[12] Según Thomas C. Winter,1998 “La contaminación de las aguas superficiales puede provocar la degradación de la calidad de las aguas subterráneas y, a la inversa, la contaminación de las aguas subterráneas puede degradar las aguas superficiales.” [13]

Lectura del Marco Jurídico desde la cultura y el bien común

Debido a la constante amenaza en que se encuentra el humedal existe un marco jurídico que reúne diversas organizaciones que se preocupan de la conservación y protección de la biodiversidad, a través de leyes y áreas protegidas. Según un estudio realizado por la Asociación Kauyeken [14], el conocimiento sobre el concepto de biodiversidad es manejado por pocas personas y de forma parcial. Si bien la población reconoce que la pérdida de biodiversidad afecta directamente su calidad de vida, en general no conoce ni las principales formas de protección ni las instituciones que tienen el deber de conservarla.

UNESCO y cultura

Existen organizaciones que se encargan de promover la concientización del patrimonio como lo es la UNESCO (la organización de las naciones unidas para la educación), organización que fue creada después de la segunda guerra mundial(1945) por la ONU (organización de Naciones Unidas) y cuenta con 195 países miembros considerando a Chile. Sus objetivos principales son contribuir a la paz y seguridad mundial mediante la educación, la ciencia, la cultura y las comunicaciones, promoviendo la formación de profesores, actividades culturales con el fin de lograr el uso sostenible de los recursos brindados por el medio ambiente. La UNESCO (2002)[15] plantea que la educación ambiental ya no debe ser vista como un fin en sí misma, sino como una herramienta fundamental para realizar cambios en el conocimiento, los valores, la conducta, la cultura y los estilos de vida para alcanzar la sustentabilidad.

En el año 1972 se creó la convención para la protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural el cual establece que ciertos lugares de la Tierra tienen un “valor universal excepcional” perteneciente al patrimonio común de la humanidad. La Lista del Patrimonio Mundial incluye en la actualidad un total de 1.121 sitios (869 culturales, 213 naturales y 39 mixtos) en 167 Estados Partes. La Convención es una herramienta eficaz que permite afrontar los desafíos contemporáneos relacionados con el cambio climático, la urbanización descontrolada, el turismo de masas, el desarrollo socioeconómico sostenible y las catástrofes naturales.

Convenio sobre humedales Ramsar

Otra organización que se une a la conservación de zonas de alto valor es RAMSAR, consiste en un tratado internacional aprobado el 2 de febrero de 1971 en la ciudad iraní de Ramsar , está integra 119 países, uno de ellos Chile en donde fue aprobado el año 1981 (Convención sobre los humedales, 1971)[16], esta convención elabora una lista de Humedales de Importancia Internacional que incluye sitios cuya relevancia hace que sean considerados por la comunidad internacional como dignos de ser preservados, mediante un uso sustentable que no modifique sus características hidrológicas, biológicas y ecológicas (Ramsar, 2010).A la fecha, Chile cuenta con 13 Humedales de Importancia Internacional o Sitios Ramsar, los cuales comprenden una superficie total aproximada de 361.760 hectáreas. (Convención sobre los humedales, 1971)[17] entre ellos se ubican en la región de Valparaíso sólo dos sitios, el humedal el Yali y el Parque Andino Juncal.

Sin embargo, los humedales de la comuna de Quintero no están integrados en la categoría de humedales protegido por Ramsar, encontrándose entre ellos la desembocadura del río Aconcagua, el humedal campiche, la desembocadura humedal ventanas y por último el humedal Mantagua, los que se encuentran amenazados.

“Esta ley que vela por la protección y conservación de estos territorios apelan a una realidad donde la relación de la humanidad con el medio ambiente permiten crear procesos elaborados para la protección gestión de sus recursos, deviniendo esta actitud a una expresión cultural, que en este caso la biodiversidad de los humedales y la cultura coexisten conformando una verdadera cultura de los humedales"(Ramsar, Gland, 2008)[18].”

Ley de biodiversidad de los humedales urbanos Nº21.202

Los humedales urbanos[19] nos protegen de eventos naturales, regulan el clima, sostienen flora y fauna y son fuente de agua y alimento clave para el desarrollo local, Chile posee 5,6 millones de hectáreas de humedales de ellas 533.000 corresponden a humedales asociados a zonas urbanas, esta ley busca asegurar la protección de humedales urbanos que son reconocidos como tales por el MMA, mediante el reglamento de la ley el ministerio establece los criterios mínimos para la sustentabilidad de estos ecosistemas, el procedimiento en el cual los ministros podrán solicitar al ministerio la declaración de Humedal urbano. Con esta ley los proyectos que impliquen alteración de humedales urbanos deben someterse al sistema de evaluación de impacto ambiental y los humedales urbanos reconocidos por el ministerio serán incorporados en los instrumentos de planificación territorial.

Plan regulador de Quintero

Según la DGA MOP, 2004 [20] en la región de Valparaíso existen seis cuencas de mayor extensión, dos de ellas pertenecen a la comuna de Quintero, lo que pone en evidencia el potencial agrícola que existe en estas zonas rurales. La comuna de Quintero cuenta con una superficie de 14.800 hectáreas y una población de 31.923 habitantes (Censo, 2017)[21]. Actualmente se encuentra regulada en su área urbana por el Plan Regulador Comunal de Quintero que rige desde el año 1984-1986, este regula a la ciudad de Quintero y el sector de Loncura. en el año 2014, entró en vigencia el Plan Regulador Metropolitano de Valparaíso (PREMVAL)[22], el que establece que aproximadamente 10.352 hectáreas del suelo comunal, sean destinadas a zonas de extensión urbana, provocando un cambio sustantivo en los patrones de asentamiento urbano actuales y potenciales.

A comparación del antiguo plan regulador se está instaurando el nuevo plan que tiene como objetivo progresar de manera sustentable en la comuna protegiendo el medio ambiente , sus recursos naturales y por ende la calidad de vida de los habitantes en la comuna. El 2015 el consejo regional acordó aprobar la solicitud del Ministro de Medio Ambiente, Pablo Bladenier, el cual pretendía proteger las Dunas de Ritoque como reserva nacional, lo mismo para el humedal Mantagua pero solicitándolo como santuario de la Naturaleza. Actualmente se desconoce en qué estado se encuentra el Plan regulador de Quintero .

Contexto jurídico del humedal Mantagua

El Humedal de Mantagua fue categorizado en 2005, como Sitio Prioritario para la Conservación de la Biodiversidad de la Región de Valparaíso (CONAMA-PNUD 2005)[23], actualmente es reconocido como Sitio de Alto Valor para la Biodiversidad (PUCV & UPLA 2015)[24]. En relación con la fauna silvestre el Humedal de Mantagua es considerado parte del Corredor Biológico del Litoral Costero de Chile e integrando el Corredor Biológico de toda América, ruta migratoria de las aves del hemisferio norte que visitan Chile en primavera para pasar el invierno boreal. Recientemente, en 2019 fue reconocido por la Red Latinoamericana y del Caribe para la Conservación de los Murciélagos como un “Área de Importancia para la Conservación de Murciélagos” (AICOM 2019)[25].

A pesar de todos estos reconocimientos y la importancia que tiene el humedal a la hora de proveer servicios ecosistémicos , no cuenta con ninguna protección de las antes mencionadas debido a que no existen los estudios suficiente que demuestren su valor ecosistémicos, además el plan regulador que se encuentra en Quintero sigue siendo el mismo de hace años atrás aunque actualmente se encuentra en proceso de cambio, para que el ministerio pueda posicionar al humedal como una atea protegida se necesita cambiar este plan y además obtener los informes con los estudios que demuestren su valor.

Si bien la población reconoce que la pérdida de biodiversidad afecta directamente su calidad de vida, en general no conoce ni las principales formas de protección ni las instituciones que tienen el deber de conservarla, identificando un problema cultural.

Según un estudio realizado por la Asociación Kauyeken [26], el conocimiento sobre el concepto de biodiversidad es manejado por pocas personas y de forma parcial. Si bien la población reconoce que la pérdida de biodiversidad afecta directamente su calidad de vida, en general no conoce ni las principales formas de protección ni las instituciones que tienen el deber de conservarla. Pero ¿A qué se debe esto? Si bien su objetivo es proteger desde la cultura y la educación, existe un aspecto cognitivo que no es del todo considerado cuando se busca comunicar, haciendo inaccesible la información.

"El resguardo de la biodiversidad solo puede lograrse si la sociedad en su conjunto reconoce sus valores ambientales, socioeconómicos y culturales y la importancia de las áreas protegidas para su cuidado."

“Conservar representa la mayor ventaja para el mayor número posible (de ciudadanos) al más largo plazo posible y lo comento con estas palabras * El criterio del ”mayor número posible” debe aplicarse a una visión completa del paso del tiempo: nosotros los que vivimos hoy, no somos si no una fracción insignificante del mismo. Tenemos el deber de respetar al conjunto de los hombres, especialmente a las generación que aún no han nacido; tenemos que impedir que una minoría carente de principios destruya un patrimonio que pertenece a las generaciones futuras"(Gifford Pinchot, 1910)[27]

Rol del diseñador en el proyecto de titulo

¿Cómo desde el diseño gráfico se puede hacer visible el fenómeno que vincula al humedal Mantagua con el territorio? Se pretende abordar el tema desde el hacer visible de una manera más sensibilizada la información existente con el objetivo de que todos puedan comprenderla, conservarla y trasmitirla, difundiendo su importancia donde se pretende potenciar los beneficios y atributos del humedal , generando conocimiento y educación sobre la protección del mismo.

  • Hacer visible: Comunicar, transferir y hacer accesible la información.

[Parte III]: Lectura del humedal desde la noción del espacio geográfico

Políticamente el humedal se encuentra ubicado dentro de un polígono que encierra solamente su espejo de agua, limitando todo tipo de relación directa o indirecta que sucede en su entorno y que lo hace mantenerse resiliente. Es por esto que el objetivo del proyecto es delimitar el espacio geográfico que le pertenece al humedal que se dará a conocer bajo las distintas relaciones que surgen en él como por ejemplo la red hidrográfica que lo compone o alimenta.

¿Qué es el espacio geográfico?

Según Milton santos, 1997 [28]el espacio geográfico está conformado por un conjunto indisoluble, solidario y también contradictorio de sistemas de objetos y sistemas de acciones, en donde la red que compone el espacio es una serie de redes interdependientes y superpuestas, donde los cambios en unas afectan a los demás.

"El espacio no es el medio contextual (real o lógico) dentro del cual las cosas están dispuestas, sino el medio gracias al cual es posible la disposición de las cosas. Esto es, en lugar de imaginarlo como una especie de éter en el que estarían inmersas todas las cosas, o concebirlo abstractamente como un carácter que les sería común, debemos pensarlo como el poder universal de sus conexiones. [......] recojo en su fuente el espacio, pienso actualmente las relaciones que hay debajo de este término y me percato luego de que éstas solamente viven gracias a un sujeto que las describe y que las lleva; paso del espacio especializado al espacio especializante.”(Merleau-Ponty, 1993, p. 258) [29]

Lectura desde la red Hidrográfica

Una red hidrográfica es el conjunto de ríos y otras corrientes permanentes o intermitentes de agua, y de lagos y embalses, situados en una zona determinada. Se compone de distintas cuencas hidrográficas y en conjunto estas forman una red. La cuenca hidrográfica del humedal de Mantagua, proviene de una trama de cuencas que fundamentalmente tienen su nacimiento en la vertiente occidental de Cordillera de la Costa o en estribaciones transversales a ella.

La cuenca hidrográfica del humedal de Mantagua, proviene de una trama de cuencas que fundamentalmente tienen su nacimiento en la vertiente occidental de Cordillera de la Costa . La divisoria corresponde a cerros de baja altura, inferiores a 1.000 msnm, de la Cordillera de la costa, representada por el Cerro Mauco de Aconcagua y la Loma La Leona.

Los sectores Hidrológicos que le corresponde a este sistema, recibe la nomenclatura de Cuencas Costeras Norte e incluye a todos los sectores ubicados al norte del Río Aconcagua, los que en su último sector están el Sector Quintero subsector Dunas de Quintero, Sector Quintero subsector Estero Pucalán, Sector Quintero subsector estero Mantagua. (DGA, 2016).

El estero de Mantagua baja por el cerro Mauco, juntándose en el valle con la cuenca del estero de Quintero, cuyas nacientes se encuentran en la sección oriental más distal de la cuenca, y cuyos tributarios principales lo conforman los esteros Pucalán, Los Maquis, Chilicauquen, San Pancracio, Mala cara y Mantagua, de norte a sur. El régimen de escorrentía que caracteriza a estos esteros y quebradas, tanto en las cuencas costeras como en los denominados sectores costeros, es esencialmente de origen pluvial, por lo que su escurrimiento está estrechamente asociado a la distribución estacional de las lluvias.

Estos cursos atraviesan la cuenca en sentido E-O sobre sedimentos consolidados de la formación Horcón, sobre parte de los cuales subyacen las dunas estabilizadas del sistema Ritoque. Debido a ello el escurrimiento hacia el mar del estero Quintero se ve obstaculizado por la presencia del campo activo de Ritoque, provocando su desplazamiento hacia el sur y formando una línea con sectores de vega en la sección oriental del mencionado campo.

El estero Quintero confluye en el cauce del estero Mantagua el cual bordea también al sector de dunas antes de encontrar una salida hacia el mar, formando en el sector de la desembocadura un humedal que se ha denominado Humedal – Estero Mantagua, o también se le ha denominado laguna de Mantagua debido volumen de agua que contiene. En términos cartográficos, el MMA en el Inventario de Humedales reconoce de manera conjunta el sistema compuesto por la laguna Mantagua en el último tramo del estero de Mantagua, y el brazo del humedal que corre paralelo a la línea de costa hacia el norte al cual también se le denomina laguna costera o albufera y cuya inundación no es fija ni permanente en el tiempo.

El recorrido en invierno continua debido a que las lluvias aumentan, es probablemente que los dos cuerpos de agua, la laguna mantagua y el estero quintero se unan y además es probable que el mar suba y se conecte superficialmente con el humedal este intercambio de aguas hace que el humedal tenga aguas saladas y dulces permitiendo entrar nuevos nutrientes al humedal los cuales un estudio confirma que la cantidad de nutrientes que tiene el humedal cuando se conecta con el océano es mayor que la que se tiene cuando este se alimenta solo de escorrentía. Aunque el humedal recibe aguas saladas este tiene el poder de purificar el agua y volver la dulce y potable.

Topografía del relieve

La topografía en Mantagua es depresional y plana, lo que permite tener mayor disponibilidad de agua y fertilidad y así mayor desarrollo de la vegetación. Al respecto, en Mantagua, precisamente, se observa mayor biodiversidad y cantidad de especies decrecientes (climáticas).

Clima

Según Cosío. F. et al. (1993)[30] La ecorregión del humedal Mantagua pertenece al reino templado, la temperatura del mes más frío es entre -3°C y 18°C . Posee suficiente precipitación y una estación fresca no muy fría. Su dominio es seco invernal mediterráneo es decir inviernos secos no rigurosos, con cielos despejados y aguaceros de verano. El clima es moderado tanto por el calor de verano como por el frío de invierno.

El mes más lluvioso es, a lo menos, diez veces superior en precipitación al mes más seco. Puede presentar tres modalidades diferentes: la lluvia es periódica y el invierno es seco, la lluvia es irregular. Su provincia es seca estival nubosa la cual corresponde al clima templado de verano seco. Su temperatura es moderada, sin nieve y casi sin heladas. Las precipitaciones se concentran en el invierno y aumentan desde 400 a 900 mm. Tanto la temperatura como la humedad están bajo el dominio marítimo. La neblina y nubosidad penetran desde la costa, y durante el estío ayudan al desarrollo de la vegetación de matorral costero. Cuando precipita en invierno toda esa agua, existe un porcentaje que drena superficialmente buscando los puntos más bajos, es decir las quebradas y luego los esteros y luego desembocan en el humedal, en algunos años rompe la barrera de arena que es la que la frena y paulatinamente hace un dren hacia el mar o se junta con la laguna costera, entonces, una parte es superficial otra se evapora y otra se infiltra, gran parte se infiltra y van formando los acuíferos.

Cuando precipita en invierno toda esa agua, existe un porcentaje que drena superficialmente buscando los puntos más bajos, es decir las quebradas y luego los esteros y luego desembocan en el humedal, en algunos años rompe la barrera de arena que es la que la frena y paulatinamente hace un dren hacia el mar o se junta con la laguna costera, entonces, una parte es superficial otra se evapora y otra se infiltra, gran parte se infiltra y van formando los acuíferos.

Datos de la comuna de Quintero (DGA):

Temperatura:

  • t° Máxima Anual: 23,1° Enero ; 12,5°Agosto
  • t° Mínima Anual: 17,2° Enero ; -0,3° Agosto

Precipitaciones:

  • Total mensual Max: 143.77 mm en un m2 (Junio)
  • Total mensual Min: 1.2 mm en un m2 (Marzo)

Flora

La vegetación se ve alterada por el régimen hídrico que se encuentran en cada zona de Chile, a grandes rasgos podemos mencionar que las temperaturas aumentan de norte a sur, en la zona norte la temperatura es alta, en la zona central es media y en la zona sur baja. Según Rodolfo Gajardo (1994)[31] en la Zona Central, entre las regiones de Coquimbo y Bío-Bío (IV a VIII), los paisajes vegetales son complejos por diferentes razones. En primer lugar, es la parte del territorio nacional que tiene la mayor densidad de población,lo cual se refleja en un alto grado de alteración de las comunidades vegetales, al extremo que podría afirmarse que son excepcionales las muestras de la vegetación original.

En segundo lugar, es un área que se encuentra en una posición latitudinal de transición climática, lo que sumado a la existencia de un relieve montañoso, permite una fuerte interpenetración con las regiones vegetacionales adyacentes. En tercer lugar, la presencia en el sector costero de comunidades vegetales de carácter relictual, provoca la participación de un conjunto de elementos florísticos de difícil interpretación. En una región con una tan alta diversidad vegetacional, las formas de vida que se encuentran son variadas. Predominan los arbustos altos de hojas esclerófilas, pero también se encuentran arbustos bajos xerófitos, arbustos espinosos, suculentas y árboles esclerófilos y laurifolios con gran desarrollo en altura.

Fauna

Chile contiene una baja riqueza de especies y alto endemismos para varios componentes de su biota. Esta característica lleva a nuestra biodiversidad a ser sumamente vulnerable a los cambios globales (Simonetti 1999). Esta baja diversidad de especies se debe, en parte, al aislamiento geográfico y a la condición de isla de nuestro territorio continental. Este mismo aislamiento, ha favorecido la presencia exclusiva de especies en nuestro territorio, proporcionando a nuestras comunidades una alta singularidad. Por esta razón, entre el 22- 25% de las especies de vertebrados descritas para Chile son endémicas (Torres-Mura et al. 2011).

Esta característica, es especialmente importante en la región mediterránea de Chile central, la cual es considerada una zona crítica por su alto grado de amenaza (Arroyo et al. 2008). Esta región ha sido catalogada como uno de los 25 “Hotspots” de biodiversidad con prioridad de conservación a nivel mundial (Myers et al. 2000) basado en dos criterios principales: la tasa de endemismo de las especies presentes y el grado de amenaza que las afecta (Myers et al. 2000). El proyecto Kauyeken 2021 realiza una investigación con el objetivo de verificar el estado de situación base del Humedal de Mantagua en términos naturales y antrópicos comprobando que la Región de Valparaíso se corresponde con uno de hotspot mediterráneo de importancia mundial, sistema que alberga alrededor de 335 especies de la fauna vertebrada de Chile (CONAMA-PNUD 2005).

De este total, aproximadamente un 18% son endémicas y alrededor de un 20% están clasificadas en alguna categoría de amenaza (CONAMA-PNUD 2005). Inserto en esta zona, el Humedal de Mantagua presenta una importante riqueza de vertebrados, la que comprende al menos: 4 Clases, 27 Ordenes, 61 Familias y 202 especies, de las cuales el 23% (46 especies) presentan problemas de conservación. Aves es el taxón con mayor riqueza con 161 especies, seguido de Mammalia (28), Reptilia (8) y 5 especies de Amphibia. El Humedal de Mantagua alberga 188 especies de vertebrados terrestres nativos, de los cuales un 6,4% (13 especies) son endémicas para Chile. Sin embargo, este humedal muestra una importante fauna de vertebrados (7%) terrestres introducidos (14), particularmente de mamíferos (Tabla 8), a causa de la creciente presencia humana en este sistema, lo que indicaría un deterioro progresivo de sus comunidades biológicas.

En el humedal alberga un gran número de aves migratorias, así como plantas adaptadas a la salinidad y comestibles (palatabilidad) para la fauna nativa (vertebrados e invertebrados) dando sustentabilidad de alta diversidad en la Región. Al menos 16 especies de aves migran desde el ártico boreal y requieren de este ambiente para sobrevivir en su migración estival, casi 30 especies de aves se reproducen en este lugar. Se ha registrado que en el sector de dunas hay nidificación de aves migratorias desde Canadá. Para las aves migratorias el humedal representa la disponibilidad de recursos para refugio y alimentación.

[Parte IV]: Visualizaciónes Cartógraficas

Acuarelas

QGIS

[Parte V]: Las realidades paralelas del fenómeno hídrico

A Pesar de que muchas personas y comunidades dependen del sustento que les proporciona la extracción de aguas subterráneas para obtener agua potable y agua para el riego ,durante un largo periodo de tiempo se estudió sólo la relación entre las aguas superficiales con los humedales dejando de lado la relación de las aguas subterráneas con estos, en particular, la función de las aguas subterráneas para el mantenimiento de las características de los humedales y los servicios de los ecosistemas de humedales; la función de los humedales en la recarga y descarga de las aguas subterráneas y el manejo de impactos sobre los humedales provocados por cambios en la calidad y cantidad de las aguas subterráneas.

Para saber si el humedal se encontraba en conexión de las aguas subterráneas se encuentra en el estudio realizado por Manuel contreras, 2011 [32]los siguientes puntos los cuales verifican la relación entre ambas aguas. La calidad del agua subterránea no ha sido determinada en este estudio. Sin embargo, las mediciones de calidad de agua superficial en el afloramiento del humedal de Mantagua permiten tener una estimación de la calidad del agua de la napa que la sustenta.

Los afluentes que alimentan el humedal Mantagua tiene conexión con sus aguas subterráneas en el estero Mantagua, estas limpian las plantas que están arriba de la cuenca. funcionado como filtros.

En la Vega Salina la zona posee una textura pesada y un distrito depresional. Encontramos además, hidromorfismo permanente superficial, lo que permite que la vega cuente con una pradera naturalmente sustentada por la napa freática (Mantagua). Las sustancias químicas contaminantes, vertidas superficialmente por tener un pH bajo 7, han quemado por acidez la vegetación inmediata a los puntos de vertidos y se encuentran actualmente percolando( atravesando) a la napa. Según el Ministerio de Justicia, 1981 son aguas subterráneas las que están ocultas en el seno de la tierra y no han sido alumbradas. Estas constituyen más del 97 % del agua dulce disponible en el planeta (Shiklomanov 1997), y cada vez más representan la única fuente segura para abastecimiento humano y para satisfacer las demandas de actividades económicas, especialmente de la agricultura.(National Groundwater Association, 2015)

Subterráneamente las precipitaciones que caen a la cordillera de la costa a diferencia de las aguas superficiales se infiltran en el cerro con la ayuda del bosque esclerófilo que se encuentra en el Mauco, este ayuda a que las aguas se mantengan mucho más tiempo en el lugar pudiendo saturar el suelo, cuando se satura comienza el proceso de descender hasta llegar a los acuíferos o napas subterráneas, es de aquí en donde la comunidad tiene la mayor relación con el agua ya que es de estas napas subterráneas de donde sacan agua los pozos, si se llegase a utilizar más agua de la encontrada puede que se sequen las napas y si estas no se encuentran llenas la existencia de aguas superficiales cada vez es menor lo cual dejaría de existir agua potable. Si dejase de llover por mucho tiempo la recarga de acuíferos no ocurriría, tampoco la escorrentía superficial lo que mantiene con vida al humedal durante esta serian las aguas subterráneas las que probablemente si no se llenan naturalmente y las personas utilizan de mala forma el agua, el humedal puede secarse y con esto toda su biodiversidad.

Las quebradas al este del humedal de Mantagua forman corredores biológicos entre ambientes de bosque o matorral esclerófilo semi-denso con las zonas más abiertas de pradera en el mismo plano del humedal, lo que favorecen la sobrevivencia de mamíferos (micro y meso) y aves rapaces, formando un corredor biológico entre zonas de alimentación y zonas de refugio (quebradas al Este de la Ruta F-32 hasta la conexión con la planicie al sur de la laguna de Mantagua). Alberga vegetación nativa que conforma una formación de Matorral esclerófilo de quebradas.

Entre estos se encuentra el Bosque esclerófilo de Peumo-Boldo que se caracteriza por la presencia de componente esclerófilo de umbría con gran disponibilidad de humedad por la cercanía y orientación de la quebrada hacia el mar. Las microcuencas donde se emplaza el área propuesta representan zonas claves para la captación de aguas tanto para el uso de la población local, como para la mantención de ecosistemas frágiles y de valor significativo presentes en el área. Éstas permiten la captura del agua para cuerpos (pozos, manantiales, estanques) y cursos de aguas (flujos superficiales intermitentes, quebradas activas) que por una parte, son utilizados como fuentes de aguas por la comunidad que habita en los alrededores de estas microcuencas y, por otra, sustentan la vida en ecosistemas que sirven de hábitats para especies de flora y fauna

La mantención de estos ecosistemas permite además la regulación del ciclo hidrológico, ya que constituyen una cobertura natural que disminuye la escorrentía superficial e incrementa la infiltración en el suelo de las aguas durante la época lluviosa, lo que beneficia a la recarga de napas para la captación de aguas en las zonas bajas de la cuenca, permitiendo - a su vez - una disminución de la erosión hídrica y del riesgo de inundación, beneficiando tanto a los habitantes del área, como al área urbana colindante a ésta.

“Su suelo actúa como un gran almacén que acumula diligentemente todas las precipitaciones. Los árboles hacen que las gotas de lluvia no caigan con demasiado fuerza sobre el suelo, si no que resbalan suavemente por las ramas, la tierra esponjosa capta toda el agua de forma que no se crean pequeñas charcas que en poco tiempo se evaporan, sino que queda retenida en el suelo. Cuando la tierra está saturada y la reserva de los árboles está llena , entonces el agua sobrante pasa poco a poco, a lo largo de muchos años, a capas cada vez más profundas . En ocasiones son necesarios siglos hasta que la humedad vuelve a ver la luz." (Peter Wohlleben, 2016) [33]

[Parte VI]: Proyecciones

De acuerdo al hallazgo desde donde yo observo el humedal Mantagua, se propone en un segundo semestre la realización de un cuerpo gráfico editorial que logre desde su primer momento la gestualidad del carácter de las aguas, visualizando cartográfica e iconográficamente a través del recorrido del lector todo tipo de vinculaciones con el objetivo de crear una reapropiación del lugar desde lo vital.

El resguardo de la biodiversidad solo puede lograrse si la sociedad en su conjunto reconoce sus valores ambientales, socioeconómicos y culturales y la importancia de las áreas protegidas para su cuidado.[34]

Referencias bibliográficas

  1. Kauyeken.(2006)."Creación de un sistema Nacional Integral de Áreas Protegidas para Chile: Estructura Financiera y Operacional". Chile.
  2. Santos, M. (1997). La naturaleza del espacio; Técnica y tiempo. Razón y Emoción. Editorial Ariel, S.A Barcelona.
  3. Ramsar.(1971). Convención sobre los humedales. Irán
  4. Cowling.R, Rundel.P et al (1996) Plant diversity in mediterranean-climate regions. .
  5. Contreras-López M, Figueroa-Sterquel R, Salcedo-Castro J, Vergara-Cortes H, Zuleta C, Bravo V, Piñones C & Cortes-Molina F (2017). Vulnerabilidad de humedales y dunas litorales en Chile central. En Botello A, Villanueva S, Gutiérrez J & Rojas JL (eds.) Vulnerabilidad de las zonas costeras de la Latinoamérica.
  6. Ramsar. (2015). Estado de los humedales del mundo y de los servicios que prestan a las personas: una recopilación de análisis recientes.Chile.
  7. Ramsar.(2013).Los humedales cuidan el agua.Chile.
  8. Ministerio del Medio Ambiente.(2016). Atlas del Agua Chile. Dirección General de Aguas. Chile.
  9. Ministerio del Medio Ambiente.(2016). Atlas del Agua Chile. Dirección General de Aguas. Chile.
  10. Proyecto GEFSEC ID: 9766 .(2021). Promoviendo la conservación y el manejo sostenible de los humedales costeros y sus cuencas aportantes, a través de la mejora en la gestión y planificación de los ecosistemas de borde costero de la zona centro sur de Chile, hotspot de biodiversidad. Chile.
  11. Programa de Reducción de Riesgos y Desastres, Unidad de Redes Transdisciplinarias, Vicerrec- toría de Investigación y Desarrollo, Universidad de Chile (2020). Position Paper “Los territorios que habita(re)mos: ¿Qué futuro existe para las zonas de sacrificio?”.Santiago, Chile: Universidad de Chile.
  12. Proyecto GEFSEC ID: 9766 .(2021). Promoviendo la conservación y el manejo sostenible de los humedales costeros y sus cuencas aportantes, a través de la mejora en la gestión y planificación de los ecosistemas de borde costero de la zona centro sur de Chile, hotspot de biodiversidad. Chile.
  13. Winter, T.C., Harvey, J.W., Franke, O.L. and Alley, W.M. (1998). Ground Water and Surface Water a Single Resource. U.S. Geological Survey Circular 1139. Denver Colorado.
  14. Proyecto GEFSEC ID: 9766 .(2021). Promoviendo la conservación y el manejo sostenible de los humedales costeros y sus cuencas aportantes, a través de la mejora en la gestión y planificación de los ecosistemas de borde costero de la zona centro sur de Chile, hotspot de biodiversidad. Chile.
  15. UNESCO (2002). La Educación para Todos. Francia.
  16. Ramsar: Guía a la Convención sobre los Humedales (Ramsar, Irán, 1971), 4a. edición. Secretaría de la Convención de Ramsar, Gland (Suiza).
  17. Ramsar: Guía a la Convención sobre los Humedales (Ramsar, Irán, 1971), 4a. edición. Secretaría de la Convención de Ramsar, Gland (Suiza).
  18. Ramsar: Guía a la Convención sobre los Humedales (Ramsar, Irán, 1971), 4a. edición. Secretaría de la Convención de Ramsar, Gland (Suiza).
  19. Ministerio del medio ambiente (2020) Ley núm. 21.202 modifica diversos cuerpos legales con el objetivo de proteger los humedales urbanos. Chile.
  20. Dirección general de aguas MOP (2004) Evaluación de los recursos subterráneos de las cuencas costeras de la V región. Chile.
  21. CENSO (2017) Estimaciones y proyecciones de la población de Chile 1992-2050 total país. Instituto nacional de Estadísticas. Chile.
  22. SEREMI.(2013).Plan regulador metropolitano de Valparaíso.Chile
  23. CONAMA-PNUD. (2005). Estrategia y plan de acción para la conservación de la diversidad biológica. Chile. Región de Valparaíso
  24. PUCV & UPLA .(2015). Informe final. Diagnóstico de sitios de alto valor para la conservación en la región de Valparaíso, línea 1. Chile.
  25. AICOM (2019) Humedal de Mantagua, Área de Importancia para la Conservación de los Murciélagos, A-Ch-004. Red Latinoamericana y del Caribe para la Conservación de los Murciélagos, Caracas, Venezuela.
  26. Kauyeken.(2006)."Creación de un sistema Nacional Integral de Áreas Protegidas para Chile: Estructura Financiera y Operacional". Chile.
  27. Settis, S. (2013). Paisaje, Patrimonio Cultural, Tutela: Una Historia Italiana. Editorial Uv De La Universidad De Valparaíso. Chile.
  28. Santos, M. (1997). La naturaleza del espacio; Técnica y tiempo. Razón y Emoción. Editorial Ariel, S.A Barcelona.
  29. Merleau-Ponty, M., & Smith, M. B. (1993). The Merleau-Ponty aesthetics reader: Philosophy and painting. Northwestern University Press.
  30. Cosio, F., Gastó, G., Panario, D. (1993). Clasificación de Ecorregiones y determinación de sitio y condición. Red de Pastizales Andinos. Chile.
  31. Gajardo, R. (1994) La vegetación Natural de Chile. Editorial Universitaria. Santiago, Chile.
  32. Proyecto GEFSEC ID: 9766 .(2021). Promoviendo la conservación y el manejo sostenible de los humedales costeros y sus cuencas aportantes, a través de la mejora en la gestión y planificación de los ecosistemas de borde costero de la zona centro sur de Chile, hotspot de biodiversidad. Chile.
  33. WOHLLEBEN, Peter. The hidden life of trees: What they feel, how they communicate—Discoveries from a secret world. Greystone Books, 2016.
  34. Gland (2008). Cultura y humedales. Un documento de orientación de Ramsar. Convenio sobre Humedales. Ramsar.