Diferencia entre revisiones de «Largo en quiebres contenidos: Proyecto Elemento Urbano Ruta F-30 E»

De Casiopea
Sin resumen de edición
(Sin diferencias)

Revisión del 10:58 30 may 2011


TítuloProyecto Elemento Urbano
Tipo de ProyectoProyecto de Taller
Palabras ClavePREMVAL, F30-E, Elemento Urbano, Troncal menor, Mobiliario
Período2011-2011
AsignaturaTaller Arquitectónico 9ª Etapa,
Del Curso5º ARQ 2011,
CarrerasArquitectura
Alumno(s)Emilio Moltedo
ProfesorDavid Luza, David Jolly, David Díaz, Álvaro Mercado

ESTUDIO TRAMO GENERAL

Introducción al estudio

Al taller se le encarga el estudio y proyección de la ruta F 30 E que va desde Con Con hasta Puchuncaví, como vía vinculante de una zona con pronto desarrollo demográfico, social e industrial, que acogerá un posible crecimiento metropolitano y que se seguirá potenciando como importante generador de energía regional y nacional.

Lo que se anuncia a futuro y lo que se encuentra hoy en día en los terrenos aledaños al camino, se toma en consideración para proyectar un Troncal Menor, nombre específico del encargo el cual se define como “camino principal para establecer conexiones entre las diferentes zonas urbanas de una intercomuna” (Ordenanza General de Urbanismo y Construcción). Ésta ruta longitudinal que se desarrolla, vendrá a entregar la continuidad unitaria a las distintas transversales del trayecto a través de la conformación de la carretera como Elemento Urbano.



Definición del caso [elemento urbano troncal menor]

Como se señala anteriormente, el encargo del taller consiste en proyectar un Troncal Menor en complemento a una perspectiva de Elemento Urbano. Un Troncal Menor se concibe como un camino de un alto rol de conectividad, donde su largo mínimo es de 6 kms. Debe albergar una alta cantidad de desplazamientos diarios, sin segregar físicamente la accesibilidad entre las zonas desplazadas; confluyendo de éste modo dos parámetros disímiles que deben convivir, la respuesta a una demanda intrínseca a un camino Troncal en contrarresto ha el vínculo y relación entre el área que se disgrega. Dando respuesta a esto, la carretera debe operar como Elemento Urbano para entregar Urbanidad a lo que se está proyectando, involucrando una infraestructura que le otorgue vialidad al camino y por consiguiente un mobiliario acorde a las necesidades del lugar.



Cuadro del Troncal Menor

Velocidad del Diseño : Entre 40 y 60 Km/h.

Sección Tipo : 2-2+2.

Continuidad Funcional : En distancia del orden de 3 Km. o superiores.

Características del Flujo : Flujo predominante de automóviles.

Tracción no Motorizada : Tracción no motorizada restringida en calzadas. Apta para ciclovías.

Transporte Colectivo : Cualquiera.

Paraderos : En Bahías o libres.

Volúmen (v/día)  : 10.000-20.000

Estacionamiento y Detenciones : Estacionamientos permitidos en bandas normalizadas.

Segregación del Entorno y Accesibilidad a los Márgenes : Sin segregación funcional ni física con el entorno. Accesibilidad a través de vías locales.

Control de Accesos, Relaciones con Otras Vías y Sistemas de Control : Relación con vías expresas excepcionales, y sus intersecciones desniveladas. Semáforos dependientes sincronizados en intersecciones con otras troncales. Relación con vías locales mediante intersecciones de prioridad con preferencia para troncal.

Actividad Peatonal : Actividad peatonal escasa.

Características Perfil Tipo y Elementos Urbanísticos : Con calzadas independientes o únicas, unidireccionales o bidireccionales.

Servicios Anexos : Sólo con accesos especiales.



Estudio Observacional del Tramo Total

Se recorre y se padece el camino desde su principio hasta su término, vislumbrando y rescatando dos importantes modos de habitar en torno a la carretera que le entregan unidad al total, una es el Avistamiento, acto que opera en relación directa con la lejanía; y el otro el Retiro, como acto propio de alejarse de lo externo.

El primero, se entiende y aparece cuando existe la presencia de un borde proyectado a la distancia, generalmente se da con el borde costero, donde el lugar se deja exponer mostrando su perfil (Ciudad Abierta y sus perfiles dunales). El avistar trae consigo una anticipación espacial, donde lo que se anuncia es una presentación parcial de éste conglomerado, se vislumbra como fondo lejano que está enclavado entre otros elementos (La rada de Quintero). El Retirarse, en cambio tiene que ver con el distanciamiento del vínculo con lo externo, se distancia de una orientación divergente para afrontar una realidad próxima y pulsante, donde la relación con la quebrada y la vegetación traen una compenetración con la espacialidad que se está abordando (Santa Adela y Mantagua). Por otra parte, este acto permite disponerse en torno a algo, donde el sentirse contenido facilita la formación de centros abiertos (La vega de Santa Julia).

Zona Cruce de Quintero. Espalda de la carretera. Quintero aparece en su lejanía que trae orientación y sentido de entre. Quebrada deja como fondo la ciudad.
Zona Santa Adela. Carretera en contrapartida de la quebrada, van generando un adentramiento hacia lo rural -> el rancho. Estar cobijado aparece propia al habitante.




IDENTIFICACIÓN TERRITORIAL

Zonificación PREMVAL

Las Areas con potencialidades para integrarse al límite de extensión urbana que aparece en el PREMVAL son las siguientes: a. Lomas de Mantagua - Campiche: Territorios en proceso de urbanización. Son terrenos ubicados en la parte alta y más plana de la meseta o terraza marina, que están dotadas de beneficios urbanos como accesibilidad y factibilidad de servicios sanitarios, los que las condicionan para promover su desarrollo y recibir el crecimiento por extensión.

b. Dumuño - Norte Estero Mantagua: Territorios en proceso de urbanización. Son terrenos que presentan directa vinculación con el borde marino los que están dotados de beneficios urbanos como accesibilidad y factibilidad de servicios sanitarios, que los condicionan para promover su desarrollo y recibir el crecimiento por extensión.

c. Quintero Bajo – Mantagua: Territorio en proceso de crecimiento por extensión, con parcelaciones de baja densidad.

e. Quintero: El Mirador – Mantagua - Quintero Bajo - San Ramón - Santa Adela - Santa Julia - Santa Rosa de Colmo - Valle Alegre Puchuncaví: Campiche - La Greda - Los Maitenes Territorios reconocidos como villorrios de la intercomuna y que están dotados de beneficios como accesibilidad, factibilidad de servicios sanitarios que han adquirido relaciones funcionales y de dependencia con los centros urbanos.

g. Terrenos Oriente Duna Ritoque Noroeste Vega Santa Julia: Territorios ubicado en el costado poniente de la ruta F–30–E, entre la zona próxima al camino de acceso a Quintero y la Vega Santa Julia, al Oriente Duna Ritoque.

h. Territorios del borde costero de la Playa de Ritoque: Son terrenos que están dotados de beneficios urbanos como accesibilidad y factibilidad de servicios sanitarios, que los condicionan para promover su desarrollo turístico.

i. Quintero Sur: Territorios en proceso de urbanización. Son terrenos que están dotados de beneficios urbanos como accesibilidad y factibilidad de servicios sanitarios, que los condicionan para promover su desarrollo y recibir el crecimiento por extensión con patrones de densidad alta.

m. Quintero: Territorio ubicado en el lado sur del Plan, al norte del estero Mantagua y al oriente de la ruta F 30 E: Territorios con potencialidades de desarrollo turístico.

s. Dumuño, Sur de vía por sector Las Gaviotas: Territorios en los cuales se reconocen sus vocaciones de actividades productivas inofensivas y de equipamiento. En atención a lo anterior, las siguientes actividades deberán ser reconocidas y normadas por el Plan en Zona al oriente a la ruta F-30 E En estos terrenos por el impacto que significan al resto de las actividades urbanas se deberá excluir de aquellas el uso de suelo residencial, así como considerar tamaños prediales que permitan internalizar los efectos de estas actividades.


Zonificación Propuesta

Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP
Plano tramo 25 kms

El recorrido de la F-30-E sobre los 25 kms estudiados, los podemos separara en tres grandes tramos, donde en los tres se conjugan los elementos espaciales y modos de habitar descritos anteriormente. Éstos tres tramos son: el primero entre la Rotonda de Con-Con y Santa Adela; el segundo entre Santa Adela y el Cruce de Quintero, y el tercero entre el Cruce de Quintero y el Cruce de Puchuncaví . El primer tramo se percibe como un recorrido que mezcla la relación con el borde mar y el borde cerro, zigzagueando ambas dimensiones. En primer momento se tiene la apertura del río Aconcagua formando la primera transversal importante del trayecto, que da inicio al sector de Quintero. En un segundo momento, la ruta se aleja para mostrar el conjunto de casas de Santa Luisa, donde se presenta el primer asentamiento rural del camino. El tercer momento se presenta cuando el camino se eleva, dejando expuesta la playa de Ritoque, y posteriormente Ciudad Abierta; se muestra la costa teniendo todavía un dominio visual de la rada de Con Con – Viña y Valparaíso.

El segundo tramo se concibe como un trayecto de cambio en dirección y ritmo frente al primer tramo. En un primer momento el camino se cierra por la abundante presencia de vegetación, hay un asentamiento desarrollado entre Santa Adela y el Estero de Mantagua en torno a la F-30-E, donde aparece comercio y variados caminos transversales. En un segundo momento el camino se abre comenzando a ver llanos, praderas de las canchas Mackay y la vega de Santa Julia que se perciben como una apertura interior cercada por cerros. En un tercer momento, ésta apertura desaparece adentrándose entre los cerros, flanqueada por árboles que cierran la visión, aparecen los ranchos, que entregan una sensación de atemporalidad y ruralidad al trayecto.

El tercer tramo contempla la salida de la interioridad del tramo 2 para adentrarse a la zona industrial, y posteriormente acceder al pueblo la Greda. En un primer momento desde el Cruce de Quintero hasta los estanques, se percibe una llanura vacía, donde la amplitud inabarcable permite volver a traer a presencia el borde mar, desaparecido en el tramo 1; el borde mar y la rada de Quintero, aparecen expuestos donde junto a la zona industrial se anuncian a la distancia desde lo llano del camino. Posteriormente la industria queda próxima, apareciendo el estero de Ventanas como elemento transversal y reconocible que le entrega orden y fin a la zona industrial. La horizontalidad de los cerros y el estero permiten sobresalir a la chimenea como ícono del lugar. En el pueblo la Greda el asentamiento se crea a partir de la carretera provocando una unidad densa a partir de la transversalidad con ésta misma.


Tramo 1. Ciudad Abierta. Aparece la extensión con gobierno, vista anteriormente. Amplitud que muestra los dunales.


Tramo 2. Mantagua. Casas emplazadas en la pendiente, a un lado de la carretera. Le da forma habitable a lo rural en la quebrada.


Tramo 3 Sector de la Chimenea. Resalta la chimenea al producirse una horizontalidad en el lugar. Industria predomina como símbolo industrial. Industria se apropia de la extensión verticalizandose.

TRAMO ESCOGIDO

Fundamento de la elección

Error al crear miniatura: Archivo más grande que 25 MP
Plano tramo escogido

Se escoge de la ruta entre el camino de Santa Adela hasta Campomar 4, sumando una distancia de 6,5 kms. Este recorrido está sumido por cinco características importantes dentro de la carretera: por un lado se tiene la presencia del Cerro, que contiene y protege a la carretera entregándole esa cualidad de retiro (expuesto en la lámina 0), y también alberga un asentamiento poblacional importante desde su cima. Por otro lado se encuentra el Llano, zona abierta y extensa que le trae una amplitud a la vía entregándole una dimensión común y concéntrica, dando cabida a zonas de uso deportivo y crianza de animales. La tercera dimensión involucra a la Quebrada, elemento geográfico que distancia y retrae de lo externo gracias a su presencia de vegetación, convocando a una proximidad con lo que yace contiguo a la carretera. La cuarta dimensión geográfica son los Campos Dunales o Arenales, que tienen una relación directa al camino al instaurar un límite distante de dominio visual, éstos forman una contrapartida a los cerros, cercando los espacios abiertos del recorrido. Y el último elemento espacial que se muestra en el camino, son los Esteros, Santa Julia y Mantagua, que de forma natural generan dos entradas horizontales importantes en la cadena montañosa del territorio, formándose dos rutas transversales contiguas a los esteros que posibilitan una conectividad fluida con la ruta F 190, camino interior que transita entre Valle Alegre y Con Con.


En el tramo escogido existen 6 distritos rurales, constituidos por Santa Adela, Mantagua, Dumuño, Santa Julia y Quintero Bajo. La mayoría de éstos asentamientos se emplazan sobre las lomas de los cerros, y funcionan desde una autogestión de los mismos habitantes, definiéndose como condominios o conjuntos de casas en comunidad, donde su ingreso público a éstos terrenos está restringido; el tipo de población que habita en éstos terrenos es de clase media alta.

La otra parte de éstos asentamientos, surgen desde un establecerse a partir de lo ya existente, compenetrándose con la geografía del lugar; es así como se desarrolla un habitar en torno al camino principal (la F 30 E) o los esteros, donde en la forma de emplazamiento aparece lo rural de manera espontánea, el tipo de gente que vive en estos sitios es de clase media baja.


La relación entre las cinco dimensiones abordadas en un primer texto y las diversas maneras de emplazamiento y público descritas posteriormente, constituyen un tramo potente y atractivo en desarrollo de conectividad y continuidad urbana, donde la presencia de una población estable contigua al camino y otra transitoria que pasa por allí, permite el desarrollo de espacios que le brindan un uso dinámico al lugar. Estas razones posibilitan la elección de proyectar un Troncal Menor en éste tramo, donde se busca impulsar una zona debilitada en materia urbanística, para mejorar la accesibilidad e integración del sector.


Propuesta de Acto de Habitar y Forma

En la lámina 0 se menciona el Avistamiento y el Retiro como actos que unifican una forma de habitar del total. En el tramo escogido la manera de convivir espacialmente tiene que ver con un recorrer contemplativo, la continua presencia de llanos y praderas a lo largo del camino configuran el espacio para estar orientado hacia una apertura; que se transforman en transversales longitudinales al tener una intermitencia. Estas van generando un descanso visual en el trayecto por su linealidad. Este acto de ir contemplando, se quiere potenciar en un ritmo pausado, que va con la persepción general del tramo, el estar contenido y resguardado teniendo un dominio visual que va apareciendo de a poco.

La Forma arquitectónica que se busca realizar potenciando el acto dicho, es un largo en quiebres contenidos , donde el recorrer se de en una forma fluida y contínua, el cual desde los quiebres se formen recodos de contemplación, que inviten a la permanencia.

Puente Sta Julia. Extensión y llano forman un volúmen longitudinal de vegetación, que acompaña al horizonte. Similar a tramo 7 en lo horizontal que se muestra el sector. La llanura se transforma en la transversal al dejarse mirar de manera intermitente, es una apertura contenida que invita a la contemplación.



Propuesta de Programa del tramo

Se propone trabajar programáticamente en el tramo dos zonas principales: La intersección entre la ruta F 30 E y el Camino Domuño, y la intersección entre la ruta F 30 E y Santa Julia. En ambos lugares se aspira a generar dos recorridos que vinculen rutas peatonales potentes, hoy en día no planificadas, conectando vías secundarias (acceso a canchas Mackay con Camino Domuño, y tres accesos hacia la zona de Santa Julia). Se propone por consiguiente para los dos sitios crear un paseo abierto peatonal que invite a la detención tanto del transeúnte como del automovilista, orientando una plaza mirador hacia la apertura del lugar, o sea hacia el llano. Esta plaza pública va a disponerse a ofrecer un descanso que retraiga de la carretera, para enfocarse en apreciar el paisaje natural o en algo propio. Además se complementará con un servicio externo, un almacén y una cafetería, que entregan abastecimiento al barrio y también se disponen a una necesidad de alguien que está de paso, por el alto flujo de público inter-comunal que existe en el camino. Este conjunto se acompañará de un estacionamiento equipado para 8 autos; también se incluirá paraderos para buses en ambos lados y pasos peatonales que los vincule; y una ciclovía arrimada al borde oeste que permanecerá en todo el recorrido de Troncal Menor del tramo.


Esquema Programa Proyecto.
Esquema Cruce Santa Julia - F 30 E.





PROPUESTA MOBILIARIO

Observaciones

El lugar escogido para realizar el mobiliario es la zona de Santa Julia, específicamente en las áreas aledañas al Puente. Se escoge éste emplazamiento por su importancia tanto geográfica como social y espacial. La presencia del estero y la vega le traen al sitio una cualidad de centro abierto, donde la vida comunitaria del sector gira en torno a éstos dos parámetros. Esta intersección entre camino inter - comunal y Estero le traen una potencialidad importante que destaca sobre el resto del tramo escogido de 6 kms, en donde su asentamiento poblacional vincula al lugar a ser un sitio de detención, encuentro y comercio, por la presencia que hay de un almacén y de los paraderos de buses. Además de estas cualidades, la zona aledaña al puente de Santa Julia y a la calle del mismo nombre, tiene una vida comunitaria bastante grande. Este conjunto de casas está asentado mayoritariamente en la loma de un cerro pequeño que yace en torno al estero, por lo que está muy a la vista. La otra parte minoritaria de las casas se encuentran situadas próximas a la carretera de forma parcelada, en algunos llanos de la vega. Esta relación entre lo sobre y lo bajo de la carretera, generan de ésta un lugar intermedio con proximidad en ambos sectores, siendo el cruce hacia la calle Santa Julia un punto de accesibilidad entre ambas áreas.


Fundamento

En la lámina anterior se nombra como acto del tramo un recorrer contemplativo, el cual busca potenciar una cualidad de resguardo y contención que se tiene en el camino en contraposición con la existencia de su amplitud visual. La forma general que se propone anteriormente para dar cabida a ese acto es un largo en quiebres contenidos, involucrando la cualidad espacial del recodo para contener al habitante en su recorrido. En el lugar escogido para abordar el mobiliario se trabaja a partir de lo dicho, involucrando un recorrido que en su estar contemplativo se relacione tanto la lejanía y amplitud de la vega como la proximidad y cercanía con el barrio rural. Estas dos referencias se quieren poner en valor a través del modo de abordar el lugar y sus detenciones, dando forma en el proyecto a la manera de sentarse y estar.


Propuesta

La propuesta para la intersección de la F 30 E con el camino de Santa Julia dicho en la lámina anterior, es una plaza pública, pequeña y hundida, que busca retraer de la carretera y su movimiento para orientarse a la amplitud del llano, ésta se complementa con servicios anexos, el almacén existente en el barrio se cambiaría a éste sector y una cafetería, abierta al público residente como también a la gente que está de paso por la ruta.

Este programa se busca potenciarlo con un Pórtico Mirador, propuesta de mobiliario que consiste en construirle el acceder a ésta plaza dándole forma a tres cielos traslapados . Estos elementos vienen a vincular las dos dimensiones de lejanía y proximidad, cubriendo dos alturas de suelos distintos y una rampa que los une. La altura del nivel superior está próxima al estacionamiento y se concibe para la gente que está de paso y quiere detenerse en el camino, desde allí se avista desde lo alto la plaza y el entorno, su cielo se plantea alto y corto para no provocar una detención prolongada.

El nivel inferior en cambio se concibe como acceso para la gente residente del lugar y para el ciclista que quiere descansar de su trayecto, los cielos en éste nivel son largos y continuos, permitiendo así un acceder aletargado, a un paso tranquilo, desde aquí se aprecia el entorno a baja altura por lo que se lo haya más próximo y cercano. Para el ciclista existen espacios para dejar la bicicleta y poder reposar en la plaza. En complemento de éstos cielos se proyectan tres tipos de asientos. Los asientos en el nivel superior, se proyectan altos y sin respaldo para abordar a una persona que quiere detenerse de forma corta, se concibe como un apoyo para mirar el entorno. Los asientos del nivel inferior se piensan de dos formas: una para los ciclistas, que se caracterizan en ser anchos y bajos, para poder descansar holgadamente con el cuerpo distendido; y para los residentes, que se caracterizan por ser anchos y con un respaldo alto, para acoger una detención prolongada, se busca con estos asientos el encuentro entre vecinos y la estancia en la plaza de un tiempo mayor.


Zona nivel superior. Se aprecia una panorámica desde lo alto.
El habitar desde el asiento vista desde la plaza.
Esquema de los cielos.
Esquema de los niveles de altura descritas en la propuesta.