La pureza de la forma - Fernanda Ciudad Pérez

De Casiopea



TítuloEnsayo 2-2ºS 2022
Asignatura- Asignatura: Presentación de las Vanguardias a la Contemporaneidad
Del Curso- Curso: Presentación de las Vanguardias a la Contemporaneidad 2022 - Andrés Garcés
CarrerasArquitectura
2
Alumno(s)Fernanda Ciudad Pérez

La pureza de la forma

Introducción: Mies van der Rohe

Archivo:Xxx.jpeg
Retrato de Johnson. (Fuente:)

Ludwig Mies van der Rohe fue un Arquitecto y Diseñador alemán que nació en 1886, considerado uno de los pioneros de la arquitectura moderna junto a Walter Gropius, Frank Lloyd Wright y Le Corbusier.

En 1900 empezó a trabajar en el taller de su padre, que era cantero. En 1905 se trasladó a Berlín para colaborar en el estudio de Bruno Paul. En 1908 a 1911 participó en el taller de Peter Behrens, donde conoció a Walter Gropius y Le Corbusier.

En 1912 inauguro su propio estudio en Berlín, donde inicialmente orientó su trabajo a una arquitectura neoclásica. Tras la Primera Guerra Mundial, Mies se adhirió a diversos movimientos de vanguardia artística de la época, como De Stijl y Novembergruppe. Así comenzó a realizar proyectos arquitectónicos más revolucionarios, un ejemplo de esto es el edificio de oficinas de la Friedrichstrasse en Berlín.

A finales de 1920 realizó dos de sus obras más aclamadas y representativas de su trabajo como arquitecto: el pabellón alemán para la Exposición Universal de Barcelona de 1929 y la casa Tugendhat (1930) en Brno (actual República Checa). Ambos dan cuenta de su estilo minimalista, donde a partir de una sencillez en la utilización de elementos estructurales, logra potenciar el espacio y su esencia.

Entre 1930 Mies asume la dirección de la Escuela de Arte y Diseño de la Bauhaus, uno de los focos principales para la evolución del movimiento moderno. Sin embargo, en 1933 esta fue clausurada por el partido nazi. El arquitecto emigra a Estados Unidos en 1937, donde ejerció el cargo de director de la Escuela de Arquitectura del Illinois Institute of Technology.

Se estableció en Chicago, convirtiéndose “en el maestro de varias generaciones de arquitectos estadounidenses, además de construir numerosos edificios, entre los que destacan los apartamentos de Lake Shore Drive (1948-1951) o el Crown Hall del MIT (1950-1956) y el emblemático rascacielos Seagram Building (1958)”.

Unos años antes Mies había realizado su obra maestra, la casa Farnsworth en Plano (junto al río Fox, Illinois, 1950), en Todos la adoran como a una diosa, todos hasta el Mikado una de las viviendas más estudiadas de la arquitectura del siglo XX.

Murió el 17 de agosto de 1969 en Chicago, siendo considerado uno de los exponentes más importantes de la arquitectura moderna.

Análisis Obra Casa Farnsworth

Casa desde el exterior (Fuente: l)
Archivo:Xxx.jpeg
Interior casa. ()

Como se mencionó anteriormente La casa La Casa Farnsworth, construida entre 1945 y 1951, es una de sus obras más aclamada y controversial para la época. Construida a modo de pabellón vidriado se ubica en medio de prados bordeando el bordeando el río Fox, en Plano, Illinois, Estados Unidos. Mies omite el camino de acceso a la vivienda y otros elementos urbanísticos para perturbar lo menos posible el espacio natural. Además, la obra se encuentra elevada respetando el crecimiento de la hierba y previniendo futuras inundaciones. Ya que el río se desborda y asciende hasta 60cm en época de primavera.

La vivienda está compuesta por dos plataformas rectangulares independientes unidas a partir de dos escaleras, ambas proyectadas hacia el río y elevadas. (la primera a 1.0m y la segunda a 1.8m del nivel del suelo). “Se utilizaron sólo los elementos mínimamente necesarios para asegurar la estabilidad de la vivienda, como los pilares situados tangencialmente al canto exterior de los forjados, los cuales no interrumpen los planos horizontales, suelo y cubierta que se conforman de idéntica manera.” Respondiendo a la filosofía minimalista de Mies “Menos es Mas”, donde los elementos y la materialidad (acero, cristal laminado) logran una armonía constructiva. La transparencia y la elevación de la obra permite una relación directa con el entorno, donde el edificio aparece como parte del paisaje natural, incorporando el interior al exterior y viceversa. Se pierden los límites de la privacidad y lo íntimo propio de un espacio doméstico. Apostando a una nueva concepción de vacío desde la levedad, el entorno y la simplicidad.

Introducción: Vicente García-Huidobro

Vicente García-Huidobro Fernández fue un poeta chileno exponente del creacionismo, movimiento poético vanguardista, en Chile y América Latina durante los inicios del siglo XX.

Nació en Santiago en 1893, en el seno de una familia aristocrática. En 1910 comienza sus estudios en literatura en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile, sin embargo, nunca finalizó. “En 1911, a los 18 años, Huidobro publicó Ecos del alma y, antes de cumplir 21 años, ya había publicado otros cuatro libros.” En 1916 Huidobro viajó a Buenos Aires, donde esbozó su teoría creacionista. En ese mismo año embarcó rumbo a Europa. Se instaló en el París de la Primera Guerra y publicó Adán (1916), obra considerada una de sus primeras obras con rasgos creacionistas.

El creacionismo “postula la independencia de la obra literaria con respecto a cualquier referente e instala la poesía como aquella producción creacionista por excelencia. La poesía en esta tendencia vanguardista es una totalidad lírica independiente en absoluto, un arte de la palabra superior al contexto.” En otras palabras, el creacionismo busca crear su propia sintaxis, creando nuevas imágenes y aspirando a un nuevo lenguaje poético.

En 1945 volvió a Europa donde se alistó para la guerra llegando a ser capitán de las tropas aliadas en Berlín. Pero posteriormente fue gravemente herido y dado de baja, regresando a Santiago con su tercera mujer, Raquel Señoret. En 1946 se instala en Cartagena, debido a sus heridas su salud fue decayendo hasta que sufrió un derrame cerebral. Falleciendo en su casa en 1948 a los 54 años. Se le dio sepultura en una colina frente al mar y según sus deseos en su epitafio fue escrito: “Aquí yace el poeta Vicente Huidobro / Abrid la tumba / Al fondo de esta tumba se ve el mar”.

Análisis Obra "Triángulo armónico”

Archivo:Xxx.jpeg
Blanco sobre Blanco. (Fuente:)

La obra poética “Triángulo armónico” visualmente tiene forma de diamante compuesto por dos triángulos cada uno de 9 versos (en total 18 versos), uno de ellos invertido, a modo de dos estrofas. El caligrama fue publicado en 1913 en su libro Canciones en la Noche. Si bien es una obra temprana de Huidobro esta muestra una intención creacionista en su estética. Se puede apreciar como se construye un relato desde la forma y el lenguaje apareciendo una nueva realidad.

El poema parece tener un personaje principal llamado Thesa, al principio esta es presentada como una “Gentil princesa”, luego como una “estrella japonesa” y después es proclamada “la más divina flor de Kioto”. Thesa de origen japonés puede ser una flor comparada con una princesa y las estrellas o bien, puede ser una princesa comparada con una flor y las estrellas.

En el verso 14 Huidobro nos dice que Thesa es “una Ofelia japonesa”. Ofelia es el personaje literario ampliamente conocido de William Shakespeare en su obra Hamlet, sin embargo, en el poema Ofelia es ahora japonesa. Contradicción que crea una nueva realidad en la mente del lector. Por otra este personaje reparte una serie de flores cuando se entera que su padre es asesinado, relacionando este acontecimiento con el verso siguiente “Que las flores amantes”. Volviendo a aparecer la imagen de la flor de loto mencionada en la primera estrofa.

Visualmente el primer triangulo construido por la estrofa parece estar duplicado por un espejo de agua (componente usado por Huidobro), apareciendo el diamante. Esta imagen se ve reforzada por la alusión constante a las flores y la mencionada flor de loto que crece en medios acuáticos. Se crea una nueva escena imaginaria a partir de la narración e imagen.

Análisis Obras

Ambas obras tienen a simple vista un parecido estético. La obra de Mies se compone de dos plataformas elevadas puestas una al lado de la otra, mientras el poema de Huidobro se conforma de dos triángulos apareciendo el diamante. Esta dualidad constructiva, de la casa y el poema, genera una armonía en la simpleza de la forma y su pureza. Así mismo lo señala el nombre del poema “Triangulo Armónico”, armonía en el espejo de agua mencionado anteriormente. Aquí encontramos otro elemento en común: el agua. La casa Farnsworth se encuentra emplazada aledaña al río y es rodeada por este en épocas de inundaciones, reflejándose en este.

Por otra parte, se encuentra presente las obras la influencia japonesa. En el poema se expone explícitamente es sus versos: “Es una estrella japonesa” / “Thesa es la más divina flor de Kioto” / “Es una Ofelia japonesa”. Esta influencia de Japón en la obra de Mies se evidencia en su elevación. Se menciona: “la separación de la casa del suelo sobre el que se asienta mediante pilares ha sido asociada a una idea de pureza, muy presente en la arquitectura tradicional japonesa.” En la cultura japonesa la naturaleza cumple un rol vital, existiendo un respeto hacia el entorno como en la obra de Mies, que logra una conexión completa entre el individuo y la naturaleza desde la transparencia. Este respeto e importancia se ve en el poema con las flores y la alusión del jardín japonés. (Arrancado una tarde de estío del imperial jardín)

Por último, a modo de apreciación personal, a la hora de leer el poema de Huidobro encontramos similitudes con el personaje controversial Thesa y la Obra de Mies. La confusión de quién es realmente este personaje nos lleva a comparación donde al igual que esta “Gentil princesa” la casa se muestra de igual manera gentil con el entorno. Huidobro nos dice “Es una blanca estrella”. Farnsworth con sus pilares blancos que la elevan parece flotar en el paisaje. Pues

“Parece un tierno lirio, parece un pálido loto”

“Arrancado una tarde de estío del imperial jardín.”

“Todos la adoran como a una diosa”

Porque la obra de Mies es un icono de la arquitectura moderna, que rompió con los paradigmas arquitectónicos de la época.

“Loca y traviesa”

Gracias a su sencillez constructiva y la pureza de su forma

“Triunfante”

Referencias