La profundidad, la distancia entre el fondo escénico y el espectador- Braulio Lastra Vargas

De Casiopea
Revisión del 11:11 7 sep 2020 de Braulio (discusión | contribs.)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)



TítuloEnsayo 1-2ºS 2020
Asignatura Taller del Programa y Forma de la Edificación
Del CursoTaller del Programa y Forma de la Edificación 2º Semestre 2020
CarrerasArquitectura
7
Alumno(s)Braulio Lastra

Taller del Programa y Forma de la Edificación

La profundidad, la distancia entre el fondo escénico y el espectador

El teatro nace en la antigua Grecia con la necesidad de festejar al dios Dionisio. El dialogo entre fondo escénico y espectador, la profundidad entre el espectador y el fondo escénico en los primeros atisbos de lo que se conoce como teatro griego se limitan a la distancia misma entre el actor y el espectador. No es hasta que se consolidad el teatro griego como tal donde surge una conexión entre el fondo escénico y el espectador. Este primero formándose por el paisaje mismo detrás del escenario. A partir de la formación del teatro romano, este fondo adquiere los atributos de una fachada o un fondo bidimensional, donde toma más protagonismo la actuación teatral y no el fondo. Es aquí donde el dialogo entre los extremos de la línea teatral cambia, acortándose desde el espectador al actor. Sin embargo, la inmersión teatral del espectador ante el fondo escénico requiere un tamaño y un distanciamiento. Para poder traer a presencia el fondo escénico se requiere habitar este mismo y así conseguir un diálogo entre fondo y espectador.

En el siguiente ensayo se analizará el fondo escénico desde un punto de vista histórico, tomando en consideración el rol del espectador dentro del ambiente teatral, también se relacionará con las observaciones analizadas en los guiones de taller.


El confinamiento en pandemia hace recaer la observación del diario vivir al hogar. Es así como el fondo de escena, se convierte en tu cuarto, el pasillo de tu casa. El artista se convierte en la familia que habita este lugar, mientras que el espectador recae en el propio observador. En los encargos de observación se comienza con un primer pensamiento, ¿cómo es que una simple habitación puede crear una profundidad más allá de la pared que la conforma?

‘’un sesgo indirecto de lo que hay detrás, la mirada fugada hacia un fondo cubierto‘’. Elaboración propia

La habitación observada es una pequeña pieza oscura con una puerta y una ventana en la misma pared. La circulación de mi pieza se abre a esta puerta, y la luz de mi ventana incide rasante ante el umbral de ella. De cierto modo es así como se genera la profundidad de la habitación, como contraposición de luces ante un umbral, el cual advierte que detrás de este hay algo. Así el fondo de escena se descubre indirectamente ante el ápice colindante de estas luces, y advierte de su existencia encubierta.

‘’tres planos que conforman el pasillo, la mirada se fuga entre planos oscurecidos que le dan distancia al fondo‘’. Elaboración propia

En otra salida de observación (salida al pasillo de mi casa), siguiendo aún con la duda de cómo se genera la profundidad, según el cambio de luces en un pasillo. Con esta duda observo mi pasillo, tanto con luz natural como luz artificial. Se generan tres planos distintos, tres fondos los cuales interactúan de maneras distintas con la luz, así como en la primera salida de observación, la profundidad se generaba por la contraposición de luces, la profundidad de este pasillo se forma por la contraposición de sombras. Cuál es el plano al cual el espectador (en este caso yo mismo) debe centrarse en profundidad, ¿en el más cercano, en el más iluminado? El espectador se fija en el fondo el cual la sombra lo cobija, ya que es la misma sombra la que media la interacción entre escenario y espectador, es lo que forma la profundidad. Al iluminar el fondo del medio generamos la profundidad mediante la sombra que tenemos entre este y nosotros; al iluminar el fondo más lejano es esta doble sombra la cual nos genera una profundidad aun mayor; al iluminar el fondo más cercano, la profundidad desaparece, ya que esta sombra esta tras este fondo y no interactúa con el espectador. De este mismo modo si se iluminan dos fondos es la sombra entre ellos la que los pone en dos planos distintos. Es así como la profundidad se genera entre la diferencia de planos oscurecidos.

reconstrucción del teatro de Mérida en 3D. recuperado en www.elindependiente.com/tendencias/2018/06/18/asi-lucia-teatro-romano-merida/

La construcción del fondo romano se construye a partir del poderío de los dioses junto al poder de los emperadores, por esto el fondo se recubre, dejando un fondo de escena plano, vistoso y lujoso, digno de estar a la altura de estos grandes personajes. Como ejemplo de esta construcción tomaremos el caso del teatro romano de Mérida en España. Este contraponía dos planos en su fondo de escena, un plano más lejos del espectador, el cual era oscuro y daba la función de resaltar el plano más próximo, el cual se encuentra cinco metros más cerca del espectador, resaltando así la construcción de un frontón romano. En el cual se encuentran centradas las estatuas de los dioses. En este caso la diosa Ceres (Deméter para los griegos), diosa de la agricultura se encuentra en el medio, y a cada lado de esta, estatuas de dioses menores, musas y los emperadores. Así, el fondo de escena se sobrepone y resalta la majestuosidad de sus deidades y emperadores casi al mismo nivel.

Dibujo un teatro medieval celebrando el martirio de Santa Apolonia. recuperado en www.pinterest.ca/pin/388013324138311353/

Durante la edad media, surge un cambio social de descomposición de las estructuras centralizadas de esta época dando paso a la dispersión del poder. Es este cambio, la visión hegemónica del teatro pasa de centrarse de los dioses y emperadores al pueblo y al hombre común. Siguiendo esta línea de sucesos, el teatro surge en las iglesias y palacios, representando los momentos litúrgicos más importantes del cristianismo, el cual solo era para los más cultos. Posteriormente pasa hacia los pórticos de las iglesias, y seguido a esto a las calles. Dado este contexto social, el teatro en si cambia y surgen los teatros profanos y teatros ambulantes de carácter popular. Estos eran pequeñas tarimas de madera con un telón liso como fondo de escena. El espectador queda de frente a este teatro y el tamaño de este fondo desaparece, conectando directamente al espectador con el actor.

Corte isométrico del teatro olímpico de Vicenza. recuperado en www.pinterest.es/pin/506866133058333061/

El vuelco cultural de la religión hacia el ser humano, conlleva a la creación de su propio pensamiento arquitectónico, es así como el teatro renacentista le da un vuelco al teatro clásico. Ya no son los dioses, los emperadores o la iglesia a quien se le construye el teatro. Es el ser humano, el espectador mismo en su máximo esplendor el que lo habita. De este modo los teatros renacentistas daban una inmersión al espectador, el cual se envuelve en el fondo y la trama teatral, tomando como ejemplo el teatro olímpico de Vicenza, diseñado por Andrea Palladio. Esta construcción presenta un fondo de escena compuesto por un primer plano brillante, y un segundo plano traspuesto que se conforma de corredores estructurados con una perspectiva alterada, para que este corredor pareciera más largo de lo que es. Así mismo se presenta un tercer plano de fondo de escena, un plano aéreo que conforma una tridimensionalidad habitable del fondo escénico. De este modo, se le da cabida al espectador dentro de la trama teatral, dejándolo inmerso en la obra y su esplendidez.



Concluyendo el ensayo, se rescatan dos observaciones principales. La construcción de un fondo que dialoga con el observador, se da en profundidad y en distintos planos. La construcción del teatro debe tener en cuenta a quien se le celebra en un teatro.

En el teatro romano se le celebraba a los dioses y a los emperadores, por esto el fondo de escena estaba construido para ellos. En la edad media se celebra al actor en sí y esto se ve reflejado en el fondo de escena simple que limita a un dialogo estrecho de espectador y actor. No es hasta el renacimiento que se le celebra al hombre y gracias a ello, la conformación del fondo de escena se extiende.

El fondo escénico es un reflejo de la finalidad destinada del teatro. A quien se le festeja en este. Para poder traer a presencia el fondo escénico se requiere habitar este mismo, darle cabida al habitante dentro de la obra. La construcción de un fondo con profundidad elogia la fiesta del espectador en el teatro, ya que se vuelve parte de la obra.