Diferencia entre revisiones de «La observación de diseño dentro de la organización»

De Casiopea
Línea 622: Línea 622:
Image:Wikipediaestudio-depurado.png
Image:Wikipediaestudio-depurado.png
</gallery>
</gallery>
#
#
#
# Lo depurado como un aparecer mínimo de los elementos dentro del espacio. Esto se traduce en líneas simples y en su menor expresión.


====Difusa====
====Difusa====

Revisión del 23:04 12 dic 2013

Introducción al estudio

La observación como instrumento que da forma y sentido

Se abre el estudio en torno a la escuela como organización, definiendo este sistema como un ente colectivo que se dirige hacia un propósito en común. Si se piensa en la etimología de la palabra organización podemos evidenciar que procede del griego organon que significa instrumento, herramienta, lo útil. En base a esto, para comenzar a explorar el territorio, como hemos declarado a esta etapa de título I, se tiene que la escuela, como organización es comprendida tanto interna como externamente, como una entidad o grupo social que dirige sus esfuerzos, en pos de una imagen o identidad que le permita anclarse dentro de la sociedad, manteniendo sus fundamentos, ideales y propósitos.

Una organización aborda fundamentos que son equivalentes para quienes participan de ella, lo que convoca y conecta a ese grupo humano. Se construye y comunica lo propio, mediante la palabra, tradición, cultura, que le confieren identidad. Construye un argumento que es lo que evidencia hacia afuera, de manera que otras personas puedan sentirse identificadas.

Una abriente en este estudio fue fijar dos miradas iniciales para comprender la organización:

  1. La observación de lo que es (introducción y estudio)
  2. La observación de lo que se espera que sea.(el ideal, propuestas)

La primera mirada se válida en la observación, como herramienta o instrumento, que permite establecer un eje con la realidad y desde la cual podemos comprender el origen, forma y cualidades de esta organización. La observación desde el oficio del diseño, nos permite iniciar la segunda mirada, que se enfoca en representar, visualizar y otorgar mayor propiedad a lo que se ha percibido. Es a través de ella que se ha articulado en nuestro caso, un proceso de estudio, que parte por medir y descubrir, a través de las constataciones iniciales, para abrir, reforzar y aprehender lo obtenido y propuesto finalmente.

Observar es más que dibujar o registrar lo que se hace visible, tangible. Dicha acción que conecta al espíritu (sentido) y cuerpo (trazar, rasgar) se concreta como tal al acceder, olvidar lo que se sabe, extraer lo inédito y saber nombrarlo en la palabra.

[...]Por la Observación lo aparentemente conocido, lo ordinario, lo trivial, lo cotidiano, sale de lo neutro y homogéneo y cobra sentido, vale decir cobra UN sentido. Y comparece así como algo nuevo, inédito, que nos sorprende" Una clase de la Observación, Fabio Cruz Prieto.

Lo nuevo aquí se recoge, luego de construir y establecer un modo, método de trabajo para concebir estas bases que asientan lo que es la escuela y lo que pretendemos que sea, desde: la experiencia particular a la colectiva de quienes componen el cuerpo u organización.

Una vez que se ha observado la realidad, surge el ritmo de lo observado, que es lo que finalmente se refleja en el transcurso de este estudio, que articula el sentido de los hallazgos, experiencias y anotaciones en torno a la organización.


Organización y experiencia

Estudio organizacion.jpg


Según la definición de la RAE, el concepto de organización comprende las concepciones siguientes:

  • Acción y efecto de organizar u organizarse.
  • Disposición de los órganos de la vida, o manera de estar organizado el cuerpo animal o vegetal.
  • Asociación de personas regulada por un conjunto de normas en función de determinados fines.
  • Disposición, arreglo, orden.

Para constatar la organización como experiencia comunicable, se requiere de observación, metodologías, registro, pensamiento crítico-objetivo y un proceso final de abstracción. El cometido se ubica entre márgenes de interrogantes:

  • ¿Qué experiencias hay dentro de la escuela como organización?
  • ¿Cómo se habla de la experiencia en lenguaje de diseño?

Se da por entendida la premisa de que la interacción es diseñada, puesto que los diálogos pueden acoger diferentes cualidades. Además la experiencia abarca un significado emocional. Se deben identificar las partes de ella: Unidades en la gráfica. Diferenciar contrastes; proximidad y distancia, contenido y forma. La retórica construye la manera en que el otro recibe la experiencia. Abarca formas, al igual que la metáfora. John Dewey utiliza metáforas para redactar su texto: “El arte como experiencia”. La metáfora como sustituto de la perspectiva (Ej: la Sinécdoque sustituye la representación). A la retórica le importa lo que se dice. Se estudia entonces el diseño como retórica (influencia que media, que conduce), y se identifica las preguntas: ¿Hasta qué punto es posible diseñar la experiencia del individuo? ¿Cómo es que esta iniciativa se complementa con la perspectiva de la persona?

Metodología de trabajo

Carta Gantt

La Carta Gantt, o Diagrama de Gantt, es una herramienta dentro de la planificación de proyectos y cuyo objetivo es graficar los tiempos previstos para diferentes tareas o actividades en un tiempo determinado.

Para la organización del proyecto de Título I, se usa la aplicación Smartsheet, un administrador de proyectos online.

Calendario Servicios Web de la Escuela.png

Delimitación de la Organización

Gramáticas visuales: primera concepción de la organización a través de mapas conceptuales

A primera instancia se accede a una delimitación de la organización según una pregunta. La pregunta la propone cada alumno, esto le permite establecer relaciones, agrupar y cruzar datos.

  • Preguntas:
  1. Escuela y Ciudad Abierta: ¿cómo se conjugan o relacionan las personas, ideas y espacios?
  2. ¿Cuáles son los circuitos del estudiante dentro de la organización e[ad]?
  3. ¿Cuáles son los accesos a la Escuela para un usuario externo?
  4. ¿Cómo son las experiencias del usuario en la e[ad]?


  • Fundamento de preguntas abordadas en mapas:

Escuela y Ciudad Abierta relaciones de ambos espacios:

Se toma el concepto de Escuela como entidad que abarca relación con la Ciudad Abierta; integrando en ambos lados, dimensiones que fundan lo que es el lugar; desde el plano ideas o conceptos claves que intervienen en la construcción mental que se tiene de él y cómo estos se relacionan con las personas (externas e internas)que interactúan allí.

Información al usuario interno y externo a la escuela

Se busca identificar todos los espacios que vive el alumno de la e[ad]. Se plantea la construcción del mapa conceptual desde la mirada externa, identificando puntos de acceso a la información de la Escuela, tanto virtuales como presenciales.

Experiencias digitales y físicas en la escuela

Hay una re-mirada en función de la experiencia real del alumno, por lo tanto se dejan fuera ciertos datos, como por ejemplo la organización de la corporación cultural amereida. Se identifican 2 tipos de experiencias del alumno en la e[ad], la experiencia digital y la experiencia física-tangible. La digital es la de menor tamaño, además de tener mucha más uso en sitios externos a los sitios de la e[ad]. Mientras que la experiencia física es más finita, que se puede determinar por grandes áreas, como servicios, las carreras que cursan, los actos poéticos, el cuerpo académico, de profesores y de estudiantes.


Mapas y modelos de la Escuela

Primeras constataciones

Se propone expandir el campo conceptual sobre lo estudiado con respecto a la escuela como organización. Para esto, cada alumno realiza una serie de constataciones que definen de manera semántica la estructura interna de la e[ad]. Se propende a formular una distancia generativa de macro-observación. Rotular el sistema a través de cuatro puntos de vista combinados para dilucidar un esquema en común. La pregunta deviene del "qué" de la organización. Definiciones que luego requerirán de metodologías como la observación, el catastro y la semiótica para responder al "cómo".

El oficio y el modo

Diferenciación de la experiencia entre la escuela y la ciudad abierta. Se compilan las relaciones que aúnan a los grupos de personas en esos lugares; a nivel de fundamento (modos: lo que se hace dentro la escuela) y de oficio. El fundamento se esclarece -como ejemplo evidente- en la rúbrica de Amereida (texto poético), y en los actos de la escuela. El modo es lo que otorga la identidad. El oficio es la vida, el trabajo y el estudio. ¿Cuál es la relación entre estos dos lugares, tanto para la persona interna como para la externa? ¿Cómo se complementa el modo y el oficio?

La visión del agente externo: división entre oficio, poesía y obra

Se analiza la plataforma virtual y el ente de la comunidad escuela. Aquí se genera la división entre alumno, ex alumno, docente y administración. Se estudia la generación de los vínculos y cómo se muestran para el agente externo. La escuela se basa en el oficio, en la poesía y en el encuentro de los dos: la obra. Esto es lo que se proyecta a la comunidad.

La transición temporal en la experiencia del alumno

Se divide la experiencia física y digital de la escuela. Se percibe que no todos los alumnos comparten la misma interacción entre ambas. Por lo tanto, es evidente que existen diferentes tipos de alumno. El diseñador gráfico –por ejemplo- abarca una temporalidad académica que difiere a la del arquitecto. En los primeros años se tiene una experiencia física mucho mayor, y luego se va disolviendo (en experiencia digital). Por otro lado, los ex-alumnos sólo tienen una conexión digital. Se concluye que, en cierta forma, los alumnos atraviesan diferentes etapas en cuanto a la experiencia y la respectiva plataforma.

Los tipos de alumno en el oficio, la sociedad y el escenario

Para llegar a un algoritmo conceptual se formula una división de la escuela como organización, en un ámbito de oficio, sociedad y escenario. Se realiza un cruce de datos con los tipos de alumnos (postulantes, alumnos de DI, DG, ARQ y ex- alumnos). Cada uno con diversas extensiones temporales y diferenciaciones en el oficio. Entiéndase “oficio” como carreras, con mallas curriculares y programas de estudio respectivos a cada una. Luego, la sociedad es la interacción que se da en ellas (respectan las autoridades y el cuerpo académico). Hay momentos que aúnan los oficios. Los escenarios son los espacios donde se produce dicha interacción; la facultad, ciudad abierta y una plataforma digital de registro.

Catalogación inicial

Para generar la estructura global del cuerpo e[ad], se identifica un esquema conceptual en común luego de aunar las características fundamentales de cada constatación. El orden respectivo es el siguiente:

  1. Escenarios:
    1. Ciudad abierta
      1. Taller de prototipos
      2. Hospederías
      3. Ágoras
      4. Cementerio
      5. Sala música
      6. Baños
      7. Canchas de ejercicio
      8. Biblioteca
      9. Torres de agua
      10. Humedal
      11. Anfiteatro.
    2. Facultad
      1. Salas.
      2. Patios.
      3. Biblioteca.
      4. Taller de ediciones gráficas
      5. Mad-Lab
      6. Archivo histórico
      7. Librería.
      8. Cafetería.
      9. Oficinas.
      10. Portería.
    3. Plataforma digital.
      1. Wiki Casiopea.
      2. Sitio oficial ead.
      3. Sitio de travesía.
      4. Personas ead.
      5. Sitio de corporación amereida.
      6. Biblioteca digital.
  2. Oficio:
    1. Carreras
      1. Arquitectura
        1. Programa de estudios
        2. Malla curricular
      2. Diseño de objetos
        1. Programa de estudios
        2. Malla curricular
      3. Diseño gráfico
        1. Programa de estudios
        2. Malla curricular
  3. Comunidad:
    1. Autoridad administrativa
      1. Docencia
        1. Jefe de docencia
        2. Secretaría de docencia
      2. Decanato
        1. Decano de facultad
        2. Secretario de facultad
        3. Secretario de decanato
      3. Dirección
        1. Director e[ad]
        2. Secretario académico
        3. Jefe de extensión
        4. Jefe de servicios digitales
        5. Jefe de investigación
        6. Secretaría de dirección
    2. Cuerpo académico
      1. Docencia
        1. Profesores
        2. Profesores ayudantes
      2. Alumnos
      3. Ex-alumnos
      4. Staff
  4. Ámbito:
    1. Condicionantes
      1. Procesos académicos
    2. Estudio
      1. Charlas del oficio
    3. Fiesta
      1. Farándula
    4. Taller de amereida
      1. Actos poéticos
      2. Travesías

Registro y observación

Al responder el "qué" de la organización, se da un paso a la condicionante del "cómo". Se propone realizar un trabajo de registro (dibujos, anotaciones, fotografía y esquemas), con el fin de abstraer las cualidades (el modo) que otorgan la identidad presente de la e[ad] como cuerpo universitario. Se requiere de un lenguaje cualitativo, para ello se abordan los cuatro ejes estudiados por cada uno, desde donde se ha podido recoger lo siguiente:

Escenarios

Espacio físico

Escuela

La escuela como campus, esta determinada por la presencia de distintos espacios que permiten la generación, desarrollo, interacción y visualización de las etapas y entes que intervienen el proceso del alumno o lector durante su paso por el lugar. De este modo se toman 5 puntos base para aclarar la navegación de la persona en el espacio; esto es:

Accesos: umbrales o estructuras que permiten acceder o salir del lugar. En cuanto a los accesos se tienen 3 variantes, de manera frontal por Calle Matta, lateralmente por Calle J. Latorre y de manera transversal por la vía Avenida España a través de la quebrada que proporciona el cerro Recreo. Esta última no es muy utilizada por las condiciones adversas del entorno calle - borde cerro.

Tránsito: a través de rutas o senderos que guían un recorrido por el entorno. Existe un recorrido determinado por niveles. De forma externa, por las rutas que se van presentando en la escuela, mediante escalinatas y grandes plataformas de cemento y además esta el espacio de recorrido interior que se da entre paredes y oficinas. El espacio exterior se perfila entonces, por trazos irregulares de concreto más libre y el interior por trazo lineal más estrecho.

Espacialidad: referida a las segmentaciones, división espacial del lugar por oficio. Las carreras dominan ciertas áreas o territorios dentro de la escuela, estableciendo límites por el uso de salas que están siempre destinadas a esos oficios, por lo tanto se crean interiores que delimitan y generan presencia.

Habitar y permanencia: relacionado con aquellas áreas en que se visualiza un estado de permanecer de la comunidad escuela, como nodos de reunión o gran afluencia de personas. Hay lugares que convocan o crean estados de permanencia o reposo. Patios, salas mayores o las mismas formas en que esta construida la escuela (escaleras, bloques), generan estadía, reúnen a la comunidad, sin ser necesariamente lugares aptos para ello.

Map escuelaead-01.png

Ciudad Abierta

La Ciudad Abierta como campus, esta dividida en terrenos naturales y construcciones que conforman la extensión. En su interior posee un campo dunar, humedales, quebradas y bosques. El terreno es además adyacente a la playa. Se identifican 5 puntos base para aclarar la navegación de la persona en el espacio; esto es:

Extensión: la Ciudad Abierta aborda la extensión en el plano de la palabra como aquella que da cabida al otro. El terreno en general esta segmentado por una parte alta que concentra obras, esculturas, hospederías, terrenos, el límite de calle y la parte baja que es donde se desarrolla el juego, celebración y oficios en los talleres.

Tránsito: se construye a partir del recorrido de sus miembros, participantes. El camino es generado, no particularmente construido como tal, ya que se da en lo propio y con lo existente en el lugar (piedrecillas, arena,vegetación típica, trozos de ramas al borde de los senderos, etc). No existen signos que conduzcan durante el transitar.

Espacialidad: el entorno esta rodeado de una geografía dunar, humedales, pastizales y bosques. Genera límites (playa y camino carretera) que no son considerados como tal por la concepción de Abierto.

Habitar y permanencia: hay áreas definidas como habitables, por los huéspedes que recibe la corporación. La ciudad es una extensión rural y urbana interiormente, que no varía, si se piensa en las arenas como un plano o relieve que esta a la merced del viento, pero que conforme a las obras y el medio natural se va gestando y reconstruyendo con el tiempo.


Mapasciudad abierta-02.png

Las Ágoras

Dentro del contexto de la Ciudad Abierta, los Ágoras son construcciones arquitectónicas, que, de acuerdo a lo que define la Escuela, «dan lugar a la palabra». Existe el Ágora de los Huéspedes y Ágora de Tronquoy.

Existe una analogía que resulta de la observación de ambos lugares y es que tanto en la escuela como en Ciudad Abierta, se generan espacios de concentración de personas, miembros de la comunidad; ya sea para actos, celebraciones o reuniones; acciones que permiten la comunicación o expresión de ideas; se rodea a un locutor o expositor y se produce la palabra en ese tornar. Estos lugares llamados ágoras en Ciudad Abierta, áreas de debate, exposición o toma de decisiones de la ciudad según los griegos, se ven también representadas en la escuela en sus patios, ya sea el Patio de la Araucaria o La escultura.

Contrastes y cualidades que perfilan a ambos espacios

El rasgo tipográfico

A través del Taller de Amereida y como gesto del poeta Carlos Covarrubias, se ha ido implementando cierta rúbrica de trazos delgados y alargados que se desprenden libres en la amplitud de la pizarra negra, bajo el uso de tizas blancas. Este hecho se ha adoptado o se ha ido modificado por algunos alumnos, docentes como forma de presentar las distintas anotaciones en el ejercicio del oficio o en las bitácoras de estudio.

El blanco como imagen y espacio

La escuela se caracteriza como edificio o infraestructura por el blanco de sus fachadas e interiores, propiciando la luz en los espacios. Esto se puede relacionar con el cuidado del blanco sobre la página, planteamiento que asienta la formación de los alumnos en cada uno de los oficios que la escuela imparte. La construcción, composición de luz, ritmos y silencios. Esto determina una imagen potente en lo que se cree y lo que representa continuamente; es el sentido del hacer de la escuela hecho visible.

Amereida

Se despliega en ambos espacios como la palabra y visión americana, que acompaña al alumno desde un inicio en su formación como estudiante dentro de la comunidad de diseño y arquitectura. Representa un modo de estudio (oficio), vida (a través de actividades, actos, modos de expresión) y trabajo (obras, entregas) en el camino del oficio.

Obras

La escuela presenta las obras y quehaceres de sus alumnos a través de exposiciones trimestrales que permiten observar como lector interno y externo el acontecer, motivo y proceso de estudio. Se generan rondas de visita a estas obras. Estas obras expuestas, finalmente vienen a ser pasos transitorios de lo estudiado, observado; si bien se van generando continuamente, llegan a una conclusión o cierre en la etapa de título del alumno, donde esta se ve enfrentada a un proyecto de mayor intensidad y análisis. En tanto, en la Ciudad Abierta la obra se concibe como un continuo, ya que puede construirse, reconstruirse o replantearse a partir de sus bases. La obra puede nunca finalizar.

Pizarrón

La escuela define un modo de exponer el pensar, la poética y la observación. Se hace cargo de su representación en el espacio, mediante pizarrones en el despliegue del dibujo y anotaciones, de forma casi fija y encerrada por la disposición de estas pizarras en las salas. No sucede lo mismo en Ciudad Abierta, donde la pizarra pasa a ser un objeto móvil o desplazable, por su intervención en la duna o parte baja de los terrenos (Taller de Amereida) y la forma cóncava de su estructura.

Entornos de acceso a recursos o información

Definición de usuarios / lectores tipo por plataforma

Entorno digital

Entorno digital tipo usuario1.png

Entorno físico

Archivo:Entorno físico tipo usuario1.png


Cmap de los Escenarios

Oficio

Se construye un mapa conceptual general del desarrollo del oficio dentro de la Escuela de Arquitectura y Diseño. Son articulados como ejes principales de su despliegue el ámbito y el estudio.

Mapa cmap oficio escuela.png


El Taller como eje del oficio

Dentro de la formación del oficio en la Escuela, se centran los estudios alrededor de la figura del Taller. El Taller es la instancia en donde se exponen los avances personales de cada alumno en torno a un proyecto común basado en la observación.

Es parte de la concepción del oficio dentro de la Escuela, el abarcar mediante el Taller la extensión del continente americano mediante la Travesía.

Se utiliza la herramienta Tagul para realizar nubes de palabras a partir de los programas de estudio de Taller de cada oficio, de manera que surjan conceptos de importancia en cada oficio.

Para la Arquitectura espacio, casa, observación y ciudad, son los ejes de estudio del oficio. Se le da una gran importancia al desarrollo del proyecto y sus ciclos.

El Diseño de Objetos en la Escuela se centra en la experiencia del alumno a lo largo del taller, en tanto la construcción de objetos se vuelve el eje del desarrollo. Los conceptos que más se repiten dentro de los programas de estudio de taller son diseño, alumno, público, ciudad y acto. Además aparecen los términos espacio, objeto y forma.

Para el Diseño Gráfico, los conceptos de mayor importancia son diseño, gráfico, ciudad, espacio y observación. Toma relevancia el ámbito, las relaciones y el lenguaje dentro del diseño, como enfoques de estudio.

Como se puede apreciar en las nubes de palabras, los tres oficios giran en torno a los mismos ejes en cuanto a la figura Taller: la ciudad, el espacio y la observación.

La técnica como particularidad del hacer

A partir de los resultados recogidos de las nubes de palabras, surge la inquietud sobre cuál es la cualidad particular dentro de cada oficio en la Escuela. Tomando como eje central la figura del Taller -cabe señalar que aunque los conceptos que se tratan en los diferentes oficios tienden a una misma dirección su lenguaje los distingue e individualiza- se construyen esquemas para visualizar el desarrollo de la malla de estudios de cada uno.

Se establece como principal criterio la cantidad de créditos que otorga cada ramo como dato objetivo dentro de la malla curricular. Se excluye el taller de título de las tres disciplinas.

Los tres esquemas se construyen a partir de dos horizontales: la superior que indica ramos en conjunto con otros oficios que permiten contextualizar al alumno en la Escuela y la inferior que hace énfasis en la técnica y la particularidad del oficio.

Estudios ARQ esquema.png Estudios ARQ esquema dos.png

Se puede establecer que Arquitectura tiende a una mayor contextualización a lo largo de su programa de estudios, incorporando una serie de ramos técnicos singulares (no son directamente continuos).

Diseño de Objetos y Diseño Gráfico comparten un primer año en común, en el que se concentran los ramos en conjunto con otros oficios para la construcción de comunidad dentro de la Escuela.

Estudios DO esquema.png Estudios DO esquema dos.png

La principal diferencia entre ambos programas de estudios es la singularidad de sus estudios técnicos: mientras que Diseño de Objetos sigue la misma línea que Arquitectura -compartiendo incluso la mayoría de estos ramos- Diseño Gráfico tiene menos ramas de estudio que reemplaza con una profundización en una técnica específica.

Estudios DG esquema.png Estudios DG esquema dos.png

Comunidad

La comunidad de la escuela se constituye por dos grandes entidades. Primero, las autoridades administrativas y ellas están ligadas directamente a los trámites de la casa central de la PUCV. Luego está el cuerpo académico, que abarca el cuerpo de profesores, alumnos, ex-alumnos y staff.

Para poder adentrarse en entender cómo es la comunidad, de qué modo está presente, se decide mirar las interacciones, cómo es, cómo son sus intensidades y dónde se dan. Si bien existe una interacción constante entre la comunidad, hay sectores que se caracterizan y ese caracter, son cualidades que se piensan recoger, tomando su rasgo para luego abstraerlo a lo gráfico.

Cmap de lo recogido hasta ahora

Intensidades de interacción del alumno

A través de una primera jornada (Lunes 28 de Octubre), se alcanzan a identificar algunos sectores claves, donde la comunidad inscribe interacciones de cierta cualidad, con intensidades propias.

Contención - unificación

Se da una contención no sólo en lo sonoro (al ser biblioteca, se pide que hay que mantener un nivel de ruido minimizado), sino que también físicamente las personas tienden a ensimismarse, encogerse a una intimidad entre su cuerpo y su trabajo, la lectura o el quehacer.

ComunidadIntensidadBiblioteca.jpeg

Biblioteca

El globo tiene una característica, que existe un constante flujo de trabajos tanto en proces como terminados, las exposiciones, tiene un carácter que conducen incluso al transeúnte a guardar una postura frente a las obras.

ComunidadIntensidadMadLab.jpeg

MadLab


Distensión - apertura

El espacio da una apertura no sólo luminosamente, sino que también está orientado hacia un vacío, al mirar y observar el horizonte. Acá hay gente que se reune, conversa, dialoga, fuma, come algo, previo o después de entrar a clases. Es un espacio abierto a un flujo de personas con variadas interacciones.

ComunidadIntensidadPatioPalmera.jpeg

Patio de la Palmera


Reunión - intervalo

Es una pausa entre lo que se hace en la escuela, un cambio de ritmo, se da un encuentro más cercano con los profesores y autoridades, una mezcla de personas de diversos talleres, la pizarra ofrece un espacio para expresar ideas o comentarios que construyen un lenguaje. Se lee el diario, se toma un café o se come algo para luego volver al ritmo del oficio.

ComunidadIntensidadCafeta.jpeg

Cafeta


Esquema de lo recogido

Aún faltan datos por recoger e indentificar las variables de interacción, seguir observando las encontradas y obtener más rasgos. Por ahora, se recurre también a la memoria para comprender espacios que ahora están vacíos por temporadas de travesías.

MapaComunidadInteraccion.png

Ámbito

Se observan ciertos objetos y circunstancias habituales en el taller de amereida para fundamentar las cualidades respectivas. En primer lugar se evidencian los diferentes escenarios en donde se lleva a cabo el taller de amereida. Luego se da cuenta del uso y disposición de los pizarrones para generar una dimensión determinada. En tercer lugar, los ágapes son instancias en donde el taller de tercer año de diseño de objetos recurre a generar un momento para apuntalar sobre la obra y la poética del acto. El registro incorpora estos tres elementos para formalizar y ordenar la estructura de un modo en particular.

Escenarios

Taller de amereida escenarios.png Taller de amereida4 escenarios.png Archivo:Registro fotogáfico Taller de amereida5.png

Pizarrones

Disposición

Archivo:Registro fotogáfico Taller de amereida7.png Archivo:Registro fotogáfico Taller de amereida8.png

Trazo

Archivo:Registro fotogáfico Taller de amereida11.png Archivo:Registro fotogáfico Taller de amereida13.png Archivo:Registro fotogáfico Taller de amereida14.png

Ágapes

Archivo:Registro fotogáfico Taller de amereida16.png Archivo:Registro fotogáfico Taller de amereida17.png Archivo:Registro fotogáfico Taller de amereida18.png

Comprensión del total y lo particular

  1. Se definen las observaciones particulares para conceptualizar el mapa de lo que es.
  2. Cada alumno propone una visualización con respecto a la taxonomía conceptual acordada.
  3. Se escoge un algoritmo visual en particular fundamentado en la decisión del grupo.
  4. Cada alumno profundiza en los contenidos de su área, con el fin de expandir la globalización del mapa.
  5. Se agregan los contenidos de profundización en el mapa conceptual de la e[ad] como organización.
  6. Se procede -de manera grupal- a identificar ciertas áreas en el modelo visual acordado con el fin de sistematizar la información; ésto en función de las unidades gráficas requeridas por el framework.
  7. Cada alumno estudia una segunda visualización (basada en la escogida por el grupo) para incorporar los elementos cualitativos que restan y las unidades gráficas.

Mapa conceptual e[ad] como organización

Cmap de la totalidad

Modelos de identidad

Propuestas de visualización

Propuesta I

La E [ad] como una organización a partir de tres ejes: el oficio, el ámbito y la comunidad, siendo los primeros dos las bases en la construcción del tercero. Cada eje se proyecta en el centro del modelo como esencia del sistema, que es la experiencia, la obra y el acto. A su vez, cada eje de la organización contiene tres cualidades, que se relacionan entre sí estableciendo relaciones. A partir de estas relaciones surgen los escenarios (hacer-permanecer-tránsito, donde se despliegan las actividades de la Escuela.

Modelo general ead 1.png
Modelo general ead 2.png

Propuesta II

  • Modelo 1

El esquema puede leerse desde afuera como un circulo que tiene 4 importantes divisiones: Escenarios, Oficios, Comunidad y Ámbito. Estas divisiones al adentrarnos comprenden ejes donde se desenvuelven las áreas que son tocadas en cada cual. Los ejes se centran en otorgar un nombre (fundamentos, modos, intensidades y quehaceres)a cada parte de la organización; derivando finalmente en cualidades que se relacionan o conectan entre sí.

Mapa ejes organ2-01.png
  • Modelo 2

La organización es entendida en un comienzo por la reunión de los oficios, la comunidad y el ámbito. A partir de cada concepto se tiene una capa que corresponde a los ejes o áreas de desarrollo,que junto a ciertas cualidades (fundamentos, intensidades, quehaceres) que definen a cada cual, desembocan en el espacio o escenario, otorgando una acción, estado o nombre para dicha etapa o proceso (hacer, permanecer y tránsito).

Las relaciones se generan en las abrientes de la figura central,donde los términos de manera lateral entregan las equivalencias en dichos campos (travesías - amereida, charlas - exposiciones, farándula - travesía).

Modelo2organizacionead-01.png

Propuesta III

Se definen 3 grandes hitos dentro de la totalidad de la organización, mientras que el otro gran hito Escenarios, sostiene toda experiencia, obra y acto. Dentro de cada configuración existe una diversidad de cualidades, particulares que son nombradas y esos nombres dan el rasgo más cercano al alumno.

Entre cada configuración existen momentos recíprocos que vinculan, siendo las bisagras necesarias para construir una correlación y totalidad.

Modeloeadtest.png

Propuesta IV

Los cuatro diferentes conceptos que definen la totalidad de la organización: Escenarios, Oficio, Comunidad y Ámbito; son entendidos en su jerarquía interna de globalización. Por otro lado, la división pertinente entre el "hacer" y el "padecer" formula otra lectura de macro-observación. Ésta deviene de la lectura "Having an experience", del autor John Dewey, lo cual es directa complementación cuando se habla de la experiencia en una organización.

Unidades gráficas: Framework

Taxonomía

Se constatan los elementos de base necesarios para diseñar el servicio web. La taxonomía da cuenta del lenguaje requerido para ser incluido en los modelos visuales de la organización.

  1. Tipografía
  2. Color
  3. Lay Out
    1. Grilla
    2. Columnas
    3. Blanco
  4. Interacción
    1. Íconos
    2. Botones
    3. Transiciones
  5. Figura y fondo
    1. Header
    2. Footer
    3. Patrones
    4. Grafías
    5. Imágenes
  6. Elementos de navegación
    1. Búsquedas
    2. Links
    3. Menú

Articulación de lenguaje

Cmap de la articulación del lenguaje

Las cualidades (el modo) observadas en la etapa de registro, son entendidas ahora como elementos de interrelación. Cada vértice que compone la globalización del sistema, a excepción de Escenarios, puesto que su concepción es la plataforma que sostiene las partes del resto (Ámbito, Comunidad, Oficio), se comprenden como Unidades aunadas por el verbo; la cristalización de un sistema que da cuenta de sus adjetivos y su cualidad respectiva. De esta manera, el verbo y las cualidades se vuelven fundamentales (como elementos bisagra) para comprender el funcionamiento a nivel interno de la organización.

Cualidades
  • Comunidad
    • Contención - Distensión
  • Interacción
    • Experiencia
  • Oficio
    • Espacio - Lenguaje
  • Forma
    • Obra
  • Ámbito
    • Trazo - Luz
  • Momentos
    • Acto
Verbos
  • Permanecer:
    • Contención - Espacio (Comunidad - Oficio)
  • Hacer:
    • Lenguaje - Trazo (Oficio - Ámbito)
  • Tránsito:
    • Luz - Distensión (Ámbito - Comunidad)

Distribución de elementos gráficos

En base a la taxonomía acordada por el grupo, se procede a organizar los elementos del framework, anidando cada uno en su respectiva área. Estas decisiones se fundamentan en la sistematización, el verbo y las cualidades relacionadas en el modelo visual.

  1. Escenarios
    1. Lay Out
    2. Figura y fondo
  2. Comunidad
    1. Interacción
  3. Oficio
    1. Tipografía
  4. Ámbito
    1. Color
    2. Elementos de navegación

Propuestas de visualización II

Esquema 1

El esquema comprende 2 vertientes, que encierran y separan cualidades: están los componentes, definidos en base a la observación grupal de la escuela como organización y los escenarios que conectan o articulan aquella área donde ocurre la interacción, procesos, momentos. De este modo surgen equivalencias en el plano de los componentes a través de las cualidades espacio, lenguaje y luz; en tanto que en la capa de escenarios se generan correspondencias de acuerdo al modo en que se da la estadía, recorrido o hacer a través de la contensión, el trazo y la distensión.

Modelo cualidades organizacion-01.png

Articulaciones y cualidades

El eje central son las cualidades del escenario, que dialogan con las cualidades de las observaciones, como las interacciones, las formas y los momentos. Que a su vez son experiencia, obra y acto.

El vínculo entre Comunidad - Oficio - Ámbito, abren paso a los modos dentro de su misma configuración y le dan forma al modo del escenario, que puede ser un contínuo, regenerándose en sí mismo.

Articulaciones y cualidades-05-05.png

Mood Boards

Moodboard.png


Escenarios

Facultad

Mood board facultad-02.png

Ciudad Abierta

Mood board c-01.png

Ámbito

MoodBoardambito.png

Oficio

Moodboardoficio.jpg

Proposición gráfica de atributos

Identidad y atributos de la organización e[ad]

Se articulan los diversos elementos que componen la identidad de la escuela, para luego establecer relaciones con atributos de ella misma y así comenzar a nombrar para luego poder proponer gráficamente aquellos atributos.

  1. Fundadora : Consonante La relación de lo otro, oficio-poesía, el modo de originar la obra a través de vínculos
  2. Americana : Difusa Los límites del oficio, los límites americanos y la extensión del oficio.
  3. Moderna : Abierta No-convencional, estar permanentemente abierta a lo nuevo, a una inovación constante
  4. Poética : Leve El momento presente y la levedad del acto poético, la Phalène
  5. Autónoma : Tenaz Consistencia en el quéhacer, en su manera de obrar, en su propósito
  6. Colectiva : Pulsante El flujo de la comunidad, la manera rítmica de su interacción, lo dinámico
  7. Lúdico : Maleable La adaptación del presente
  8. Mesurada : Depurado La justa medida del hacer, la sutileza en la obra

Visualización de atributos

Se procede a hacer diversas propuestas de cada uno de los atributos nombrados, la manera de hacerlo, es construír un cuadrado de 25 x 25 cms donde se dispondrán los elementos gráficos por capas. La idea es no pensarlo directamente a una plataforma, para que puedan ser consistentes transversalmente al soporte.

  1. Fondos
  2. Título, subítulo, párrafo y notas
  3. Imágenes

Propuestas

Consonante

  1. Se considera lo consonante como la expresión de una relación correlativa entre elementos, por lo que dentro del espacio gráfico se integran figuras de distinto peso visual.

Depurada

  1. Lo depurado como un aparecer mínimo de los elementos dentro del espacio. Esto se traduce en líneas simples y en su menor expresión.

Difusa

Abierta

Leve

Tenaz

Maleable

Moderna

Pulsante

Verificación de la identidad de la organización

Posterior estudio de la Escuela de Arquitectura y Diseño como organización mediante el registro y la observación, se vuelve necesario recoger los puntos de vista de la comunidad de manera que ella misma sea capaz de reconocerse y establecer una visión en conjunto.

Cabe destacar que el valor que toman las técnicas participativas dentro del proyecto de servicios digital, es la recopilación de opiniones y percepciones individuales de manera de constituir un total parcial. Se establece que la información recogida mediante estas herramientas es parcial en cuanto refleja la opinión y percepciones de un grupo representativo de estudiantes y no del total.

Por este motivo se decide elaborar una serie de encuestas digitales y ejercicios presenciales que permitan abstraer la apreciación de la organización por parte del cuerpo Escuelero, de manera de confirmar o confrontar las constataciones y observaciones recopiladas.

Los objetivos son los siguientes:

  • Conocer la percepción del cuerpo de estudiantes sobre la Escuela como organismo formador de conocimiento.
  • Establecer conceptos claves y jerarquías que permitan acceder al modo en que se articula la Escuela.
  • Profundizar en qué hace el alumnado dentro de la la organización, lo que se considera como “vida universitaria“, dónde lo realiza y con qué frecuencia.
  • Acceder a la Escuela no sólo desde la percepción de ella misma, si no también desde las acciones que se despliegan en ella.
  • Indagar en los aspectos identitarios de la organización, tanto es sus fortalezas y debilidades como en sus cualidades.


Esquema identitario

El objetivo de esta herramienta es que los participantes pertenecientes al cuerpo de estudiantes de la Escuela de Arquitectura y Diseño sea capaz de manifestar la percepción que tiene de la organización como organismo formador de conocimiento.

El esquema se plantea desde cuatro adjetivos que se contrastan o bien, complementan, de manera de establecer un rango limitado de soluciones gráficas a la pregunta sobre la identidad.

Planteamiento

En un plano cartesiano se ubican cuatro polos que exponen adjetivos: "Moderna" contrapuesto a "Tradicional", y "Poética" contrapuesto a "Práctica". De esta manera el participante sitúa a la Escuela dentro del esquema, revelando la percepción que se tiene sobre la situación actual de la organización.

Por otro lado, cada adjetivo está escalado dentro del plano,de manera que la respuesta de los participantes frente a la identidad se profundiza más.

Resultados

El primer esquema muestra los resultados del ejercicio realizado por alumnos de la Escuela de Arquitectura y Diseño, mientras que, el segundo, da cuenta de un ejercicio análogo realizado por profesores de la facultad.

Conceidentidad-01.png

Los alumnos ha respondido, en su mayoría, que la e[ad] es 50% Moderna y 50% Poética. Por otra parte, la segunda mayoría se ha debatido en que fuera Moderna y Práctica, o Tradicional y Poética. Estos son los resultados finales, de 25 respuestas, donde el paréntesis "()" da cuenta del número de personas que respondieron dicha combinatoria de adjetivos. Quienes han marcado el punto justo en la línea, han respondido neutro, puesto que el punto se ubica en medio de dos adjetivos contrapuestos:

  • 50% moderna, 50% poética (9)
  • 100% moderna, 100% práctica (2)
  • 50% tradicional, 50% poética (2)
  • 50% tradicional, 100% poética (2)
  • 100% tradicional, 100% poética (2)
  • 50% moderna, 100% poética (1)
  • 100% moderna, 50% poética (1)
  • 100% moderna, 100% poética (1)
  • 100% tradicional, 50% poética (1)
  • 100% tradicional, 50% práctica (1)
  • neutro entre moderna y tradicional, 50% poética (1)
  • neutro entre moderna y tradicional, 100% poética (1)
  • neutro entre moderna y tradicional, neutro entre poética y práctica (1)

Mapa conceptual de la escuela

El mapa conceptual es una herramienta que permite, al igual que el esquema, construir una representación gráfica de conocimiento. Mediante el uso de conceptos y palabras enlaces, se comienzan a armar relaciones entre términos, mostrando la manera en que se ordenan y jerarquizan temas y procesos.

Debido al modo en que jerarquiza y relaciona elementos , es relevante incluirlo como parte de las técnicas participativas, ya que permite acceder al modo en que los estudiantes perciben la organización.

Planteamiento

Se propone un ejercicio en torno al mapa conceptual, en el cual se le pide al participante construir un mapa utilizando ciertos conceptos dados. Además tenían la posibilidad de agregar conceptos nuevos, para de esta forma ser considerados en el mapa y modelo de "lo que es" la e[ad] como organización.

El objetivo de la actividad es que se proponga una jerarquía de conceptos que de cuenta del esquema mental y colectivo que abordan los alumnos, de manera que la comunidad se ve a sí misma diseñada con los vínculos correspondientes y su jerarquía determinada.

Como parte del ejercicio, se le pide al participante incluir al menos 4 conceptos de los siguientes:

  • Comunidad
  • Oficio
  • Ámbito
  • Amereida
  • Ciudad Abierta
  • Arquitectura
  • Diseño
  • Travesía
  • Acto
  • Poética

Resultados

Estos son algunos ejemplos (5 de 25) de los resultados que los alumnos trabajaron sobre cómo ellos jerarquizaban y establecían vínculos pertinentes.

Relaciones de conceptos

Se analizan los resultados de los mapas conceptuales de manera que exista un refleja de la concepción de los participantes sobre la Escuela de Arquitectura y Diseño.

Construyendo una visualización que plantea jerarquía de tamaños en cuanto a la cantidad de veces que la palabra aparece nombrada dentro de los mapas, y una jerarquía de cercanía y enlaces entre conceptos que son repetidamente conjugados, se busca dilucidar la idea que tiene el Cuerpo Escuelero sobre la organización.

Relacionesmapa-03.png

Examinando la visualización, se puede desprender que los conceptos sobre los cuales se erige la organización son el Oficio (ligado a la Arquitectura y el Diseño), la Poética y la Comunidad. Como elementos secundarios surgen la Travesía, Amereida y Ciudad Abierta, los tres vinculados tanto a la comunidad como a la poética.

Encuesta online

La encuesta es un método observacional que tiene como propósito recopilar datos por medio de un cuestionario, permitiendo profundizar el tema que está en proceso de ser observado.

Primera encuesta online

Se realiza una encuesta online mediante el servicio Surveymonkey a un total de 53 encuestados que cursan actualmente un taller en la Escuela de Arquitectura y Diseño, es decir, que conforman al Cuerpo Escuelero.

Planteamiento y ejes

La encuesta se articula en dos momentos, el primero, que pregunta acerca de los escenarios y la comunidad. Mientras que el segundo, del oficio y ámbito de la escuela. Lo que se busca es que los alumnos puedan ellos mismos, nombrar realmente qué se hace en la escuela, cómo se hace y dónde se hace. Así que todas las preguntas son pensadas en función de ese objetivo, donde se pueda obtener información que nos sirva para identificar en concreto la organización a través de sus acciones.

Las preguntas, divididas en dos encuestas, son las siguientes:

  1. Ingresaste a la e[ad] a través de
  2. Si debo aclarar alguna duda de caracter académico, en primera instancia, me dirigo a..
  3. He realizado diversos trámites en secretaría (Por favor, especifique), como por ejemplo..
  4. Cuando visitas Ciudad Abierta y no realizas deporte (Cultura del cuerpo), ¿Cuáles son tus actividades?
  5. Si debe ejecutar alguna tarea física estando en la e[ad], ¿a dónde va, en función de la tarea?
    • Imprimir
    • Cortar / plisar papel
    • Navegar por internet desde su computador portátil / móvil
    • Navegar por internet sin computador portátil
    • Terminar de construir un encargo (maqueta-edición-plano-código)
    • Estudiar / Leer
  6. Si debe esperar o hacer tiempo, ¿qué hace y dónde?
  7. Además de ir a la Escuela, voy a...
  8. Marque los sitios web que visita y su frecuencia
    • Twitter: Usuario oficial e[ad]
    • Facebook: Comunidades de la e[ad]
    • Flickr: Archivo histórico JVA
    • Vimeo: Archivo histórico JVA
    • Soundcloud: Archivo histórico JVA
    • Ead.pucv.cl (Sitio de la escuela)
    • Wiki.ead.pucv.cl (Wiki Casiopea)
    • Travesias.ead.pucv.cl (Registro de travesías)
  9. ¿Qué tipo de actividad realiza en el sitio de la e[ad] (ead.pucv.cl)
  10. ¿Qué tipo de actividad realiza en la Wiki Casiopea (wiki.ead.pucv.cl)?
  11. Si desea encontrar algún tipo de información oficial en relación a la escuela como por ejemplo: comunicación de suspensión de clases, taller de amereida, charlas, fechas de cierre de trimestre, ¿Dónde la busca?
  12. Cuando asistes a ciudad abierta..
  13. Referente a tu carrera de estudio, te consideras más relacionado con el área..

Resultados

Responden a la encuesta en su mayoría alumnos de Diseño Gráfico (26), seguidos por alumnos de Diseño de Objetos (6) y de Arquitectura (4).

Se muestran los siguientes resultados según la temática de la pregunta.

Procesos administrativos
Encuesta Graphs 09.png

Encuesta Graphs 01.png Encuesta Graphs 02.png

Se declara mediante esta serie de preguntas sobre los procesos académicos dentro de la organización que el principal ingreso a la Escuela es el ingreso regular, mediante PSU. Además, que la secretaría se vuelve la principal fuente de información sobre consultas administrativas, donde la inscripción de ramos es la temática más fuerte de consulta seguida por la regularización de matrícula.

Ámbito / Actividades

Reuniendo las respuestas a los distintos puntos, podemos concluir que el espacio físico dentro de la Escuela donde más concurren los estudiantes a realizar actividades específicas es la Biblioteca, seguida por la Sala del Taller y el Laboratorio de Computación.

Graphs-20.png Encuesta Graphs 04.png

Complementando estos resultados, el espacio donde los estudiantes recurren para 'esperar o hacer tiempo' es principalmente el Patio de la Palmera, seguido de igualmente por la Biblioteca.

Graphs-14.png Graphs-15.png

Graphs-16.png Graphs-17.png

Graphs-18.png Graphs-19.png

Encuesta Graphs 13.png
Plataforma digital
Encuesta Graphs 05.png

Se establece la cantidad de personas que conocen ciertas plataformas ligadas a la comunidad de la Escuela, y al mismo tiempo la intensidad de sus visitas, que van desde 'Casi nunca' hasta 'Todos los días'. Podemos observar que las plataformas con mayor intensidad de visita (lo que permitiría establecer que son de mayor importancia para la comunidad) son la Wiki Casiopea, el sitio oficial de la Escuela y las comunidades presentes en facebook.

Encuesta Graphs 06.png Encuesta Graphs 07.png

Encuesta Graphs 08.png

En cuanto a las actividades realizadas al interior de la plataforma digital, se desprende que el sitio oficial de la Escuela de Arquitectura y Diseño es el medio principal para acceder a noticias e información oficial de la organización, mientras que la plataforma donde se genera mayor interacción es Wiki Casiopea, en donde los alumnos acceden a contenido almacenado y también lo nutren con sus propios trabajos e investigaciones.

Ciudad Abierta

Encuesta Graphs 10.png Encuesta Graphs 03.png

En torno a las preguntas sobre Ciudad Abierta, los participantes respondieron que en su mayoría, arriban al campus mediante bus o micro y no realizan actividades aparte del curso Cultura del Cuerpo.

Oficio
Encuesta Graphs 11.png

Al preguntarle sobre el área más cercana a su carrera, la mayoría de los estudiantes respondieron 'artística', lo que indica la presencia del arte dentro de la metodología en la Escuela, y cómo los alumnos la recogen y reconocen como parte de su formación.

Segunda encuesta online

Se realiza una segunda encuesta online que busca indagar en los aspectos identitarios de la organización, en cuanto revele la percepción que tiene la comunidad de estudiantes sobre la Escuela de Arquitectura y Diseño.

Planteamiento

La encuesta se construye a partir del querer conocer el modo en que la comunidad percibe a la Escuela, desde el ingresar a la organización hasta su actuar dentro de ella, permitiendo acceder a las cualidades identitarias de la propia comunidad, además de sus necesidades como cuerpo Escuelero.

Siguiendo este planteamiento, se proponen las siguientes preguntas:

  1. ¿Qué te impulsó a estudiar en la Escuela de Arquitectura y Diseño?
  2. ¿Cómo te comunicas usualmente con tu taller fuera de la Escuela?
  3. ¿En qué instancias has participado dentro de la Escuela?
  4. ¿Has pensado en hacer una práctica profesional?
  5. Califica las siguientes alternativas como debilidades o fortalezas de la Escuela
    • Infraestructura
    • Campus aislado en Recreo
    • Campus en Ciudad Abierta
    • Plataforma digital
    • Malla curricular
    • Acto poético
    • Travesía
    • Cuerpo académico
    • Investigación
    • Cursos y seminarios
    • Participación con la comunidad
  6. Califica cada cualidad de la Escuela según su veracidad o falsedad
    • Tradicional
    • Fundadora
    • Poética
    • Autónoma
    • Colectiva
    • Lúdica
    • Medida
    • Práctica
    • Moderna
    • Abierta
    • Transparente

Resultados

Ámbito y comunicación

Frente a la pregunta sobre la razón por la cual el participante ingresó a la organización, predominan el prestigio de la Escuela de Arquitectura y Diseño y también el prestigio de la PUCV. Las respuestas que siguen son el carácter poético de la Escuela y recomendaciones de conocidos o amigos.

En cuanto a la comunicación con el taller, los participantes respondieron que en su mayoría se contactan mediante grupos en facebook, seguido por el chat del mismo servicio.

Resultados segunda encuesta-03.png Resultados segunda encuesta-04.png

Sobre las actividades en que los encuestados han participado, aparece la Farándula como un quehacer transversal, acompañada por charlas y en una menor medida, exposiciones.

Al plantear la pregunta '¿Has pensado hacer una práctica profesional?', la gran mayoría admitió que sí, seguida por un porcentaje que ya la hizo. Esto permite desprender que existe una necesidad real de al menos publicar información sobre prácticas profesionales.

Resultados segunda encuesta-05.png Resultados segunda encuesta-07.png

Cualidades identitarias
Resultados segunda encuesta-02.png

Frente a la interrogante sobre las debilidades y fortalezas de la Escuela, aparecen consideradas como debilidades la Malla Curricular, los Cursos y Seminarios, la Participación con la Comunidad, la Infraestructura y la Investigación. En el otro polo, de las fortalezas, aparece la Travesía como la mayor fortaleza de la Escuela, seguida por el Campus en Ciudad Abierta, el Cuerpo Académico y los Actos Poéticos. Tanto la Plataforma Digital como el Campus aislado en Recreo se consideran como elementos neutros en cuanto no muestran una preferencia significativa.


Resultados segunda encuesta-01.png

Al calificar las cualidades identitarias de la Escuela, recogidas previamente en la etapa de observación, los participantes revelan su percepción de la organización a la que pertenecen. De esta forma, son consideradas como ciertas (ya sea completamente o parcialmente) la cualidad Poética, Fundadora, Autónoma, Tradicional, Lúdica y Colectiva. En contraposición, aquellas consideradas como falsas son la cualidad de Práctica, Abierta, Moderna, Transparente y Medida.

Conclusiones generales

  • Los participantes en el esquema identitario sitúan a la Escuela de Arquitectura y Diseño dentro de los ejes de "Moderna" y "Poética", sin embargo, la cualidad de moderna se contrapone con los datos recogidos en la segunda encuesta online. Se puede establecer, de todas formas, que la cualidad de 'Poética' es uno de los pilares dentro de la formación académica.
  • Como parte de los mapas conceptuales, se aprecia que la organización es concebida a partir del oficio, la poética y la comunidad. Esto confirma el valor que los estudiantes le otorgan a la cualidad de "Poética".
  • De las dos encuestas online, se llegan a conclusiones en el área de proceso académicos, donde la secretaría de docencia se lleva gran parte de la carga en cuanto a comunicar informaciones administrativas y llevar a cabo trámites; carga que podría ser asumida por un otro organismo, como por ejemplo, el navegador. académico.
  • A su vez, al analizar los resultados de preguntas en torno a las plataformas digitales, se aprecia que aquellas de mayor relevancia para los estudiantes son el sitio de la e[ad], donde obtienen información y anuncios oficiales y la Wiki Casiopea, donde los estudiantes obtienen y publican información académica. Al contrario, los sitios de travesía, Soundcloud y Vimeo, dependientes de la Escuela, tienen dificultades en su difusión, siendo apenas visitados y no logran ser de gran relevancia para los estudiantes.
  • Se puede establecer que una de las cualidades fuertes de la organización para agentes externos es su prestigio académico, el cual atrae a los estudiantes a ingresar a la Escuela. Ya una vez adentro de la organización se consideran como elementos para potenciar a las travesías, Ciudad Abierta y el cuerpo académico. Por el otro lado, se deben solucionar las problemáticos tanto de la malla curricular, ampliar la cantidad o la difusión de cursos y seminarios, y también aumentar la participación con la comunidad.
  • Se toman como cualidades ciertas, o verificadas, de la Escuela lo "Poética", "Fundadora", "Autónoma", "Tradicional", "Lúdica" y "Colectiva". Estos adjetivos, posteriormente tendrán eco en la imagen digital e institucional de la Escuela de Arquitectura y Diseño.

Definición de cualidades identitarias

Tradicional

Se valora la historia y el recorrido de la manera de hacer oficio dentro de la Escuela, donde arquitectos y diseñadores convergen en una estampa gráfica que proviene de la observación del espacio y la ciudad.

Fundadora

La actitud pionera que tuvo la Escuela desde los años sesenta a los ochenta se traslada al presente con la cualidad de fundadora, en tanto formula una visión poética de América, “Amereida”, lo que dice de su origen y destino como organización.

Autónoma

La Escuela de Arquitectura y Diseño goza de autonomía creativa en relación con el resto de las facultades de la PUCV. Va ligado esencialmente a la ubicación aislada del campus en Recreo, además de contener a la Ciudad Abierta como campus experimental.

Poética

La poética como cualidad constituyente de la Escuela celebra los oficios, su presente y su eventual trascendencia. Se manifiesta tanto en actos poéticos como en travesía y taller, impregnando con la palabra el estudio del espacio.

Lúdica

Es un principio de la Escuela su carácter lúdico, es decir, que se relacione el oficio constantemente con el juego del hacer. Se expresa tanto en los ágapes, habituales actos realizados dentro de la Escuela como modo de reunión en torno a la celebración, como en torneos y en el regalo que se le otorga a un otro dentro de la travesía.

Colectiva

La Escuela de Arquitectura y Diseño es colectiva como organización. Reúne a el cuerpo escuelero como organismo activo, trascendiendo de la experiencia universitaria y pasando a reunir tanto profesores como ex alumnos, que con un mismo sentido poético hacen oficio.

Esta colectividad permite plantearse las plataformas digitales como un todo formado por experiencias individuales y sensitivas.

Relaciones y magnitudes del Framework

Se establece la construcción del Framework desde los atributos observados sobre la identidad de la Escuela de Arquitectura y Diseño. De este modo, las cualidades gráficas que son elaboradas digitalmente responden directamente a la organización.


Elementos gráficos propuesta inicial

  1. Tipografía y cuerpo de texto:
    1. Familias tipográficas
    2. Jerarquías tipográficas
    3. Columnas de texto y relaciones espaciales
  2. Imágenes:
    1. Proporciones
    2. Variantes según estado compositivo
  3. Fondo:
    1. Uso de tonalidades o tramas
    2. Variaciones según estado compositivo
  4. Grilla:
    1. Definición Grilla base
    2. Columnas
    3. Variaciones de la grilla por contenidos específicos

Catálogo inicial

A continuación, se definen los elementos iniciales como propuesta para la construcción de plantillas de texto y composición de página; tomando decisiones a partir de las bases o atributos que surgieron anteriormente, como reflejos de aspectos identitarios de la escuela como organización y además a modo de propuesta visualmente armónica y en parte convencional en lo diagramado. Se toma partido por la reunión general de los elementos compositivos, ya que visto de manera particular se hace difícil generar esa coherencia o entendimiento total de los elementos aquí considerados.

Tipografía y cuerpo de texto

Consideraciones durante el proceso

Al trabajar una página de cualquier tipo (digital e impresa), vienen diversas condicionantes relacionadas a los procesos que cada medio presenta, pero transversalmente a ellas, existe una problemática mayor respecto a que la progesión tipográfica sea la adecuada para una correcta lectura, visualización y comprensión del contenido de la misma.

Una buena elección tipográfica trae consigo aspectos valiosos, que pueden otorgar un significado importante a lo que se lee o comunica, a través de los rasgos propios de la tipografía por ejemplo, de manera que estos atributos construyen en gran medida los niveles o ritmos de lectura dentro de la composición de la página.

La tipografía puede ser pensada desde dos aristas: para ser vista en primera medida y luego para ser leída; haciendo uso de su forma o valor de signo, que permite recrear a través de ella una imagen en algunos casos.

El proceso de la elección tipográfica puede plantearse tomando en cuenta los siguientes rasgos o valores:

La forma

El ductus es una parte muy importante de la letra, es como el equivalente al esqueleto que da la forma total. Para una buena lectura o legibilidad del texto, se recomienda utilizar tipografías con un ductus carente de complejidades innecesarias y simple para que la forma en la que se estructura el signo, no sea un elemento distractor en el momento de lectura, permitiendo de este modo fijar la atención en lo que se lee por sobre la forma específica de la tipografía.

El peso

El peso de la letra se define como una relación coherente entre el negro que emite la forma, y el blanco que entra entre las letras (su contraforma). A menudo se suele utilizar tipografías light o finas que generan un aspecto tipográfico más claro. En ocasiones esta elección, suele ser la correcta, pero depende en gran parte de la extensión del texto que estemos tratando. El proceso de lectura cuando los grosores de la letra son desmedidos, puede resultar agotador y difícil de seguir o avanzar en ella.

El contraste

Se refiere a la diferencia de grosor entre verticales y horizontales que conforman la letra. Entendido como la diferencia entre los trazos más gruesos con los más delgados de los signos.La idea es lograr un equilibrio de las partes para una adecuada utilización.

La "altura de x"

La altura de x hace referencia al tamaño del cuerpo legible de la letra. La tipografías con ascendentes y descendentes muy largas acortan el espacio de la línea de cuerpo de texto donde se concentra la mayor cantidad de la información legible.

Terminaciones

Se refiere al remate que se le da a la tipografía, existiendo clasificaciones en ello: están las tipografías con 'serif y las sans -serif.

Contraforma

Son los espacios blancos dentro de los caracteres. Existen las contraformas cerradas en letras como la d o los dos espacios de la B y también contraformas abiertas como las de la n y las de la H. Ambos tipos de contraformas se pueden presentar juntos, como en la a, la e, la g, y la R.

Set completo

Antes de trabajar con cualquier tipografía es necesario saber la diversidad que presenta, esto es si contiene todo lo que necesitamos. Muchos tipógrafos no diseñan ciertas letras ni signos, como la “ñ”, los acentos, los signos de interrogación,los punto y coma o los números.

Familia tipográfica

Es importante trabajar con familias tipográficas amplias en cuanto a sus variantes; esto ayuda para crear ciertas diferenciaciones o jerarquías visualmente dentro del texto. Difícilmente se puede diseñar con una tipografía que solo tenga la versión regular.

Familias tipográficas

En base a lo anterior, se define el uso de 4 tipografías base, de tipo sans serif light para verificar la legibilidad tanto en pantalla como impresos, y tener una mayor versatilidad respecto a las posibilidades visuales, gráficas y compositivas que cada una puede aportar en la construcción del framework.

Lato
Lato (1).png

Lato es una familia tipográfica sanserif presentada por el diseñador polaco Łukasz Dziedzic ("Lato" significa "Verano" en polaco). En diciembre de 2010 fue publicada bajo la licencia Open Font de código abierto por su fundición tyPoland, con el apoyo de Google.

Łukasz quería crear un tipo de letra que pareciera muy "transparente" cuando se usará en el cuerpo de texto, a través de algunos rasgos originales cuando se usa en tamaños más grandes. Usó proporciones clásicas en la estructura de la letra, para dar estabilidad, seriedad y elegancia a la tipografía.

Lato se compone de cinco pesos (más sus cursivas correspondientes), incluyendo un estilo llamado hairline.

Avenir
72.png

Esta familia tipográfica fue creada por Adrián Frutiger en 1988, basando su diseño en la Futura y la Erbar, aparecidas en 1930. Aun así, esta tipografía no es puramente geométrica, ya que tiene trazos verticales más anchos que los horizontales y la letra “o” no es un círculo perfecto.

El resultado es una letra muy elástica y legible, con un aspecto armonioso que da muy buen resultado tanto en textos como en títulos. Cada peso está diseñado para una función específica lo que es algo bastante inusual. Por ejemplo, los pesos de las versiones Book y Light son similares, pero la primera es más apropiada para bloques de texto mientras que la segunda es mejor para agregar un elemento que cree contraste con otro peso más grueso. En 2004, Adrián Frutiger y el director tipográfico de la librería Linotype Akira Kobayashi crearon una nueva familia derivada de está,la Avenir Next.

Titillium
Fonts-I-Like-Titillium.png

Titillium es una familia tipográfica reciente y evolutiva, que nace dentro de la Accademia di Belle Arti di Urbino en Italia, como un proyecto de curso de diseño, de tipo didáctico del Master en Diseño Visual Campi Visivi.

El objetivo del proyecto es la creación de fuentes colectivas publicadas bajo licencia OFL. Cada año académico, una docena de estudiantes que trabajen en el proyecto, avanzan en su propuesta y resuelven problemas respecto a la tipografía. El desarrollo de la tipografía esta abierto a sugerencias o modificaciones en todas sus variantes.


Source Sans Pro
Source-sans-pro-light 35305 (2).png

Source Sans Pro es una tipografía sans serif diseñada con un ancho generoso. Sus letras mayusculas tienden a ser más cortas, contrastadas con letras minúsculas con extensores más largos que crean una forma más agradable cuando se tienen grandes bloques de texto en una composición.

Jerarquías tipográficas

Títulos o encabezados

Se piensa en 3 niveles de título para la composición de las páginas tipo iniciales. De este modo, se establecen las pruebas en esa jerarquía, utilizando las variantes que ofrece cada familia tipográfica si es necesario.

  • Título mayor: 36 pt para lo que puede llegar a ser de tipo impreso que requiera mayor visibilidad desde lejos (afiches).
  • Título mediano: 24 pt para su uso en pantalla, a través de artículos o también en el modo impreso, para temas editoriales o documentación específica.
  • Título menor: 18 pt como medida tipográfica que además puede ser utilizada en bajas para subtítulos.
Subtítulos

La medida tipográfica en este punto se define a partir de los 14 pt a 18 pt, ya sea en altas o bajas, utilizando las variantes de las familias elegidas.

Párrafos o texto continuo

Se determina a partir de los 12 a 14 pt, para lograr una mayor legibilidad del contenido dispuesto, ya sea en columnas o como párrafos libres, extensos.

Antetítulos o nombre de sección

Los nombres de ciertas secciones, paginaciones o antetítulos en cualquier soporte, pueden ir desde los 10 a 12 pt sólo en altas. Esta parte presenta el contenido a tratar, sobre que temática se abordará, ya sea en un artículo o sección.

Pie de imagen

Las descripciones de imágenes adoptan la proporción de 10 pt sólo en bajas.

Notas

Las notas en cuanto a tamaños tipográficos varían desde los 10 a 12 pt máximo, enfocando su diferenciación respecto al texto general, en alguna variante correspondiente a su familia si es necesario, por ejemplo italicas, medium, thin, etc.

Extractos o cita destacada

Se utilizan cursivas, a tamaño tipográfico de 12 a 14 pt, variando esto según la importancia o si se trata de artículos extensos que requieran una vista extractiva de los puntos más importantes que trata el texto.

Muestrarios

Avenirtipo1.jpg Latotipo1.jpg

Titilliumtipo1.jpgSourcesansprotipo1.jpg

Columnas de texto y relaciones espaciales

Pruebas con tipografías y jerarquías en una página tipo
Pruebas diagramación de elementos

Imágenes

Proporciones

Imágenes verticales según ancho de columnas
Fotostipocuadradooalargadavertical-01.png
Imágenes apaisadas o panorámicas
Imagenestipo2.2-02.png

Variantes según estado compositivo

Visualización de imágenes en relación a columnas

Fondo

Uso de tonalidades o tramas

Variaciones según estado compositivo

Grilla

Definición Grilla base

Columnas

Variaciones de la grilla por contenidos específicos

Modelo visual de la organización

Taxonomía II

Se definen 6 tipos de escala, donde se profundizan en sí mismos.

  1. Sistema
    1. Estudio
    2. Construcción
    3. Materialización
    4. Ocio - Pausas
    5. Procesos (Trámites)
  2. Verbos
    1. Observar (Estudio > Taller & Travesía)
    2. Anotar y dibujar (Estudio > Amereida & Ciudad Abierta)
    3. Investigar(Estudio > Taller & Plataformas digitales)
    4. Trabajar (Construcción > Travesía & Escuela)
    5. Participar (Construcción > Travesía & Farándula)
    6. Publicar (Materialización > Plataformas digitales)
    7. Exponer (Materialización > Escuela)
    8. Pasear (Ocio - Pausas > Ciudad Abierta)
    9. Esperar (Ocio - Pausas > Escuela)
    10. Socializar (Ocio - Pausas > Escuela & Ciudad Abierta)
    11. Navegar (Ocio - Pausas > Escuela)
    12. Comer (Ocio - Pausas > Escuela)
    13. Comprar (Ocio - Pausas > Escuela)
    14. Trámites académicos (Procesos > Escuela)
  3. Espacios
    1. Biblioteca (Escuela)
    2. Patio de la palmera (Escuela)
    3. Cafeta (Escuela)
    4. Patio de la escultura (Escuela)
    5. Madlab (Escuela)
    6. Patio 1ero de Arquitectura (Escuela)
    7. Patio 1er de Diseño (Escuela)
    8. Laboratorio de Computación (Escuela)
    9. Librería (Elsa) (Escuela)
    10. Sala de taller (Escuela)
    11. Secretaría (Escuela)
    12. Wiki Casiopea (Plataforma Digital)
    13. Sitio e[ad] (Plataforma Digital)
    14. Comunidades Facebook (Plataforma Digital)
    15. Flickr (Plataforma Digital)
    16. Twitter (Plataforma Digital)
    17. Vimeo (Plataforma Digital)
    18. Sitio Travesías e[ad] (Plataforma Digital)
  4. Escenarios - Actividades
    1. Plataformas digitales
    2. Escuela
    3. Ciudad Abierta
    4. Taller
    5. Travesía
    6. Amereida
    7. Farándula
  5. Ejes
    1. Cuerpo de Alumnos (Escenarios)
    2. Ámbito y oficio (Actividades)
  6. Escuela de Arquitectura y diseño - Su identidad
    1. Moderna
    2. Poética
    3. Artística

Estructura digital actual

  • Sitio oficial Escuela
    • Archivo histórico
  • Travesías
  • Corporación Cultural Amereida
  • Wiki Casiopea
    • Biblioteca Constel
  • Redes Sociales
    • Facebook
    • Twitter
    • Flickr
    • Vimeo
    • Soundcloud

Estructura digital desarrollada

  • Sitio oficial Escuela
    • Archivo histórico
    • Flickr
    • Vimeo
    • Soundcloud
    • Corporación Cultural Amereida
  • Wiki Casiopea
    • Biblioteca Constel
    • Travesías
  • Redes Sociales
    • Facebook
    • Twitter

Mapa conceptual

El modo:

  • ¿Qué se hace?
  • ¿Cuándo se hace?
  • ¿Dónde se hace?

La e[ad] como organización es entendida en el "hacer"; por tanto, el verbo es parte fundamental dentro del modelo visual. Los verbos responden a la pregunta: ¿Qué se hace? Por otro lado, las actividades responde al "Cuándo" y los escenarios aluden al "Dónde". Estas tres preguntas dicen del "Cómo". La estructura de estas preguntas y las articulaciones provienen de los resultados que arrojaron las Técnicas participativas, donde las aristas conceptuales corresponden a "Jerarquía", "Acciones", "Vínculos" e "Identidad".

Primera propuesta modelo visual

Se propone un modelo visual de la organización a partir cuatro escalas de magnitud: el sistema, los verbos, los espacios, los escenarios y actividades. Las tres primeras magnitudes funcionan en torno a dos ejes, que son el cuerpo de alumnos (escenarios) y el ámbito y oficio (actividades).

Con esta propuesta, se establece además que aquello que se hace dentro de la organización es a partir de ciclos de estudio, construcción y exposición.

Modelo Visual - Lo que es.png

Segunda propuesta modelo visual

Se construyen dos modelos visuales que buscan mostrar el estado actual y el estado ideal de la Escuela de Arquitectura y Diseño.

Los modelos establecen como eje del funcionamiento de la Escuela el formar personas, a partir de la noción de taller, que involucra tanto a la comunidad como al entorno. Ambos sitúan a la organización en un contexto de Mundo, Latinoamérica, País y Ciudad, mostrando de este modo las interacciones entre lo interno y lo externo.

La principal modificación que se hace al primer modelo radica en las plataformas digitales y el modo de organizarse, otorgándole una menor autonomía a los sitios de Travesías y Corporación Cultural Amereida para que sostengan la imagen de la organización.


Modelo visual segunda propuesta 1.png Modelo visual segunda propuesta 2.png

Propuesta final modelo visual

Construcción digital de Framework

Fundamentos

Las organizaciones, a medida que crecen, van generando nuevos puntos de contacto con sus públicos o audiencias. Hoy día, estos puntos de contacto son múltiples servicios que se traducen en variadas interfaces; tanto materiales como digitales, impresas o proyectadas, grandes o pequeñas, móviles o estacionarias. Mantener un lenguaje consistente a través de todos los servicios y dispositivos se vuelve una tarea titánica si se piensa cada uno por separado. Se hace preciso, entonces, definir un lenguaje gráfico global que sea capaz de interpretar la voz de la organización permitiendo que se adapte a cada contexto, formato y dispositivo.

Este proyecto busca definir fundamentos gráficos elementales para pantallas e impresos cumpliendo las siguientes premisas:

  • Flexibilidad y adaptabilidad para múltiples formatos, dispositivos y modos de interacción (puntero o el dedo)
  • Marcado semántico en castellano, permitiendo una lectura fácil y natural del código
  • Orden y claridad de las funciones de cada archivo de este proyecto, ya que se desarrolla bajo el esquema de LESS

LESS: The Dynamic stylesheet language

Para la construcción de los distintos componentes del framework, se introduce el estudio a un lenguaje reciente: Less. La idea detrás de la herramienta, es que el navegador interpreta código CSS normal y corriente, producido a través de un proceso de compilación de nuestras plantillas escritas en LESS.

LESS extiende CSS para dotarlo de un comportamiento dinámico a través de variables, mixins, operaciones y funciones.

  • Algunas funciones importantes del lenguaje:

Variables

Nos permiten definir en un solo lugar, un valor que será usado en múltiples sitios de nuestro código CSS. Esto permite reutilizar las variables y en caso de cambiar por ejemplo un color, fuente o tamaño de algún objeto, habrá que cambiarlo solo en un lugar de nuestro archivo CSS.

Mixins

Los Mixins permiten embeber todas las propiedades de una clase dentro de otra clase, simplemente incluyendo el nombre de la misma, como una de sus propiedades.

Selectores anidados

Cuando se programa con LESS, no es necesario escribir largos selectores para especificar la herencia de nuestras reglas. Podemos usar selectores anidados dentro de otros selectores. Esto convierte a la herencia en algo limpio y elegante.

Elementos gráficos

Tipografía

La tipografía es pensada en primera instancia, como aquella que permita obtener a través de los encabezados y texto continuo mayor versatilidad, en la diferenciación de dichas jerarquías o estilos de párrafo.

Hay un proceso anterior, que define una elección tipográfica basada en los atributos que surgen tras la indagación del aspecto identitario de la escuela. Se parte por la idea de que la tipografía debiese reflejar ciertos aspectos de ligereza, pulcritud, estabilidad o armonía visual, entendiendo que su uso no tan sólo contempla lo visible en pantalla, sino que además debe ser pensada en el plano gráfico del papel.

Bajo estas condiciones, se fija el uso de dos tipografías base, de tipo sans serif y serif por otro lado, con el fin de verificar la legibilidad tanto en pantalla como impresos, y ampliar las variantes visuales, gráficas y compositivas que cada una puede aportar en la construcción del framework. Se utiliza la familia tipográfica Source Sans Pro, para lo que se refiere a títulos, encabezados y texto continuo. Esta tipografía de tipo sans serif, está constituida por 12 pesos o grosores, siendo su diseño en letras mayúsculas más cortas, minúsculas con extensores más largos, que facilitan la lectura fluida, cuando existen composiciones extensas de textos.

La otra variante utilizada es una tipografía, de tipo serif, para los poemas, citas o diferenciaciones de texto, que se requiera presentar en el framework. La familia tipográfica adoptada para dichas secciones es Neuton, fuente serif, de rasgos limpios, con una distribución de 6 pesos. Tiene una altura grande, extensores cortos y una anchura compacta que viene a mejorar las visualizaciones por pantalla y los espaciados en grandes bloques de texto. Ambas familias tipográficas son de código abierto para su uso, a través de su descarga en Google Fonts.

Source Sans Pro

08-ssp-sample.png

Neuton

Font-7-neuton lightbox.png


Valores tipográficos

Se proponen niveles o jerarquías para los títulos o encabezados y párrafos. Mediante esto, existe una diferenciación y clases con nombres, acorde al tamaño tipográfico, utilizando las variantes que ofrece cada familia tipográfica si es necesario. Las clases establecidas son:

Estilo de párrafos

  • Cuerpo : representa el tamaño base para trabajar, correspondiendo este a 16px.
  • Chico : es el valor que se obtiene del tamaño base por 0.90 em, que representa 14.4px aproximadamente. Este tamaño es utilizado para descripciones de imágenes, texto continuo de artículos o noticias, entre otros.
  • Grande: es el tamaño base por 1.5 em, lo cual nos entrega un valor de 24px, pero de igual manera tiene un valor variable (responsive) por ser calculada a través de porcentaje.
  • Párrafo base: heredan un valor que va desde los 16 a 22px en algunos casos.
  • Gigante: es una clase calculada en porcentajes acorde a los parámetros de responsive.
  • Poema: establece el uso de la tipografía Neuton y abarca el tamaño base de 16px.
  • Fino: hace uso de la fuente en su versión light a un tamaño en píxeles estimado.

Títulos y encabezados

Estos son trabajados en función de un valor individual para cada nivel, de este modo:

  • h1: font-size de 28px
  • h2: font-size de 24px
  • h3: font-size de 22px
  • h4: font-size de 18px
  • h5: font-size de 16px
  • h6: font-size de 14px


Citas y referencias

Las notas en cuanto a tamaños tipográficos varían desde los 12 a 14 px máximo, enfocando su diferenciación respecto al texto general, en alguna variante correspondiente a su familia si es necesario, por ejemplo cursivas, medium, thin, etc. Se trabajan con la fuente Neuton, aplicando un color en la tonalidad de los grises y una orientación ya sea a la izquierda o derecha.


Citas1.png

Versatilidad: composiciones básicas

Estilos de párrafo: artículos o noticias

Se definen 5 estados de artículos, que según su temporalidad adquieren mayor relevancia en su encabezado, título y cuerpo de texto. Para ello se tienen 3 principales que serían aquellos que son noticias o artículos más recientes en cuanto al tiempo de publicación. Estos se destacan por el color, énfasis y tamaño del encabezado (van de h2 a h4 en cuanto a tamaño tipográfico). Los artículos que tienen menor relevancia por su estado de antiguo o poco reciente están construidos con menor tamaño y en grises (h5 y h6). Así para cada uno de estos títulos, el cuerpo de texto abarca alguno de los valores chico, mediano o párrafo base.

Elementos laterales

Los elementos laterales son estructuras que albergan links ya sea a noticias o algún campo de mayor extensión. Se disponen verticalmente a un costado de la página y su tamaño varía acorde a las clases dispuestas para ello, que van desde el valor chico a extracto. Se utilizan colores base como el rojo-oscuro y gris-oscuro que derivan de la paleta de color definida dentro del framework. Cada una de las listas, se declaran utilizando bullets para demarcar el inicio de cada objeto linkeable.

Composiciones texto e imagen

Se establecen orientaciones y tamaños de imagen para obtener una mirada inicial del comportamiento de las uniones de textos e imágenes. Para ello se crean variables en less que definen un valor de imagen de tipo lg; esto trabajado con porcentajes para poder adaptar dicho elemento al sistema responsive. A la vez cada imagen y texto esta adaptado a una medida de la grilla, que se basa en columnas (por ejemplo: col-md-14).

Se tienen entonces 5 tipos de imágenes, respecto a su ordenación y tamaño:

  1. Imagen lateral vertical acompañada por una columna y notas.
  2. Imagen de tipo mediana, apaisada a la derecha, acompañada por un bloque de texto más pie de imagen.
  3. Imagen extendida al ancho de dos columnas, acompañada de un texto a lo largo, junto a una breve nota a un costado.
  4. Imagen de menor tamaño
  5. Compilado horizontal de imágenes bajo una columna de texto.

Elementos de interacción

Formularios

Se parte con la idea de que los formularios es donde ocurre una mayor transacción de interacción entre el usuario y el sistema. Para que que la interacción sea de manera cómoda y agradable, se plantea construir una relación proporcional entre los diversos formularios existentes en las plataformas digitales.

Más allá de su similitud gráfica, debe haber un patrón proporcional que nos ayude a entender que todos estos elementos corresponden a la misma entidad.

Es factible que aún no existan todos los formularios necesarios para todo uso que podría llegar a desplegarse, pero por lo mismo es necesario plantear una manera de construcción que permita replicar la cualidad gráfica.

Los tipos de formularios existentes ahora difieren en su mayor parte, entre los que se encuentran en el Sitio e[ad], con los que existen en la Wiki Casiopea. En el primer caso son de caracter mesurado, donde no hay señal de interacción (Focus, box-shadow o algo similar), los bordes de las cajas son rectos y no existe una propiedad cromática. En cambio en la Wiki, se encuentran diversos lenguajes gráficos en los formularios. El hecho de ingresar como usuario y que la gráfica sea totalmente distinta genera una confusión y eso es porque aquella gráfica empleada allí no se encuentra en otro lado neuvamente. Al crear un nuevo objeto, un proyecto, por ejemplo, aparece una tabla donde el autor debe rellenar cada uno de esos campos y el acto mismo tiene una cualidad muy árida.

Por todas aquellas razones, de caracter tanto gráfico como de interacción, son pensados para construir una similitud y tratar de mantener un grado lúdico a la hora de establecer interacción directa con el usuario.

Proporciones

Se usa la denominación de nombrar el caracter de formulario (Horizontal o vertical) y luego su proporción (sm, md o lg). Es una manera de construir una versatilidad en LESS, donde se nombre que es de caracter Vertical y su contenido se adecúe a su tamaño.

Las variables proporcionales son de

  1. 6 columnas sm (Vertical)
  2. 12 columnas md (vertical)
  3. 18 columnas lg (Vertical)
  4. 8 columnas sm (horizontal)
  5. 14 columnas md (horizontal)
  6. 20 columnas lg (horizontal) se compone de 8 columnas dos veces.

El nombre de los parámetros proviene de Bootstrap, quienes también le asignan los mismos valores a diversos elementos. Es un lenguaje más globalalizado que decir Chica o chico, mediano o mediana.

Interacción

Al hacer click en uno de los input, aparece un box-shadow, inset, donde se remarca demostrando una profunidad y se entienda que uno está rellenando ese campo. Además, el borde cambia de color, a un color verde.

Actualmente existen elementos que están en fase neutral, pues falta comenzar a impregnar cada decisión gráfica en su totalidad, en relación a los atributos gráficos.

Los elementos que están a modo neutral, o standard, son los Checkboxes, los dropdown y los avisos de rellenar campos requeridos para enviar el formulario.


Botones

Se establecen diversos tipos de botones, el botón que creará algo, es de color verde. Al hacer click en ese botón se está creando un nuevo objeto o página o un nuevo usuario, etc. Mientras que el azul, es más neutral, donde da la opción de enviar (Pero no se publicará nada), de revisar cambios o previsualizar, y finalmente el botón rojo, que es de caracter de alerta o de cancelar alguna acción.

Tamaños

Captura de pantalla 2013-12-12 a la(s) 12.58.30.png

Cada botón se ajusta al tipo de formulario donde está inscrito. Eso le permite adecuarse a los parámetros establecidos y tener una coherencia. Las variables de tamaños también responden al mismo concepto empleado anteriormente.

sm, md, lg.

Interacción

Cada uno de estos botones deberá responder a su contexto, ahí se diferenciará en su color. Además, varían en su interacción, donde el botón Alerta y el botón Neutral, están blancos, sólo con las letras y el borde de su color, mientras que al pasar el cursor por encima adquieren su color completamente y la tipografía se vuelve blanca. A diferencia del botón de crear / publicar / editar, que desde el inicio tiene su tonalidad. Pensando en la necesidad de encontrar el botón con mayor velocidad. Su color se vuelve más claro al posarse encima. Sin embargo, todos poseen la misma interacción al apretarlos, aparece una sombra, simulando hundirlos en la pantalla.

Grilla

La estructura para definir la geometría de la pantalla se basa en un sistema de filas y columnas, con un ancho máximo de 24 columnas en total, para dar un ancho de 1136px en la página contenedora. Los dispositivos grandes (lg) tienen un ancho mínimo de 1200px. Los dispositivos medianos (md) tienen un ancho mínimo de 992px. Los dispositivos pequeños (sm) tienen un ancho mínimo de 768px, y los dispositivos extra pequeños (xs) tienen un ancho mínimo automático y como los demás, relativo al viewport, desde 480px, según el sistema de medidas fundamentado en Bootstrap para su desarrollo, exceptuando el ancho máximo de 12 columnas en la diagramación de la página.

Ejemplo de base

Ocultamiento de columnas

Grilla 24 columnas.png

La primera estructura como ejemplo de la grilla pasa de 24 columnas en dispositivos medianos a 12 columnas en dispositivos pequeños, y 6 columnas en dispositivos extra pequeños.

Grilla 12 columnas.png

El segundo ejemplo muestra el paso desde las 12 columnas en dispositivos medianos, a 6 columnas en dispositivos pequeños y 3 columnas en dispositivos extra pequeños.

Grilla 6 columnas.png

Reordenación de columnas

Con el objetivo de mostrar la dinámica funcional de la grilla, el tercer ejemplo muestra la nueva ordenación de las columnas en cada ancho diferente de pantalla. El paso es de 6 columnas en md a 2 columnas en sm en la parte superior de la grilla, y 4 columnas en la parte inferior. En xs aparece 1 columna en la parte superior, seguido de 1 más en segundo puesto y luego 2 columnas en los dos últimas filas de la parte inferior de la grilla.

Archivo:Reordenación de columnas.png

Ejemplos de Layout

Contenido central y secciones laterales

Estructura donde el contenido se muestra de manera central, con 12 columnas en los dispositivos mayores, para luego pasar en xs a 24 columnas junto con el resto de las filas.

Contenido central y secciones laterales.png

Anidación y Offset

La métrica de la grilla permite anidar columnas dentro de otras; en este ejemplo el header podría contener un texto centrado. Por otro lado, el "Aside" y el "contenido" están diseñados en un ancho menor a través del Offset.

Archivo:Offset y anidación de columnas.png

Carácter responsivo

Color

Colormuestras-01.png

Iconografía

Se crea la familia tipográfica llamada Ead Iconos, que consta de una serie de 44 íconos para ser implementados en los servicios web de la E [ad]. Se utiliza la aplicación web IcoMoon , un servicio de fuentes iconos, para importar archivos en formato .svg y luego exportarlos como una fuente tipográfica que posteriormente se incorpora al framework.

Los iconos funcionan con la clase ico como prefijo, de modo que para incorporarlos a un parrafo se utiliza como un span con la clase 'ico-nombre particular del ícono'. Del siguiente modo: span class="ico-engranaje"

Se icorporan clases para controlar el tamaño del ícono, las que van de sm (pequeño), md (mediano), lg (grande) y xl (extra grande). Se agregan a la clase escribiendo 'ico-tamaño del ícono' luego de la clase que identifica al ícono específico. Por ejemplo: span class="ico-engranaje ico-lg"

Eadiconos-05.png