La mano como entendimiento

De Casiopea
La versión para imprimir ya no se admite y puede contener errores de representación. Actualiza los marcadores del navegador y utiliza en su lugar la función de impresión predeterminada del navegador.


TítuloLa mano como entendimiento
Tipo de ProyectoProyecto de Taller
Palabras ClaveLa mano como entendimiento, mano, plato, san francisco, bienal, seminario, rodelillo
Período2016-2016
AsignaturaTaller Diversión del Hábito 2016,
Del CursoTaller Diversión del Hábito,
CarrerasDiseño, Diseño Industrial"Diseño Industrial" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property.
Alumno(s)Jessica Villarroel
ProfesorRicardo Lang, Manuel Toledo


Mesa que atesora el calor, San Francisco

Introducción

Cada año la escuela celebra a San Francisco, su patrono, con juegos, poesía y también un banquete de cierre del día, toda una jornada dedicada al festejar, al compartir y disfrutar.

Este año el presente taller se encargó del Banquete, donde se esperan 400 asistentes, para lo que se presenta proyecto del pasado curso, unos contenedores de comida comestibles, con la intención de tomar esta idea, mejorarla y con esto presentar el taller ante la comunidad de la Escuela.

Estos contenedores previos fueron creados para la mano, nacidos de un estudio de la forma del comer, de este modo no se parte desde cero. Se trabaja sobre una propuesta que sugiere el comer de la mano con el beber, y si estos dos se hacen de pie debe existir un lugar donde posar un vaso, entonces en esta propuesta aparece un espacio semicircular donde se pueda posar este vaso con líquido, sin modificar tanto la forma original del cuenco comestible, si no que lo añade dentro de la misma forma.

Por lo tanto se busca crear un plato con la forma más ajustada para la mano, pensada en el día de San Francisco en la Ciudad Abierta, específicamente el Ágora de los Huéspedes, en una situación de muchas personas queriendo comer, en un lugar que además se debe disponer para que esto suceda de la manera más cierta posible, para lo que el taller también se encarga de la disposición del lugar, del servicio y atención de los invitados, buscando dirigir todas las aristas que puedan aparecer.

Cuenco comestible

Evolución

La forma de crear estos cuencos es con matrices, una especie de contra forma del mismo, sobre la cual se sobrepone masa estirada, de modo que se adapta a la matriz. Se encargan al taller propuestas grupales de variaciones al cuenco comestible, sugiriendo usar objetos existentes como matrices y también buscar la mejor receta para la masa.

[1] Primera propuesta: Se buscan utensilios dentro de la misma sala para formar una matriz, se usan tres contenedores de greda puestos sobre un cartón, para darles la posición, y en su centro se adhiere una especie de cono chato de lata, para que corte el centro del objeto y se forme así un espacio donde se pueda colocar un vaso plástico, también se toma una receta del curso pasado.

Resulta un plato de tres lados con un cuenco igual en cada vértice, y en el centro un orificio, el grosor de la masa es bastante firme para la ocasión, y el vaso se adapta bien a la forma final. [2] Segunda propuesta: Probando que las matrices y la masa funcionan bien conjuntas, se le agregan rasgos formales al objeto: tres cuencos, donde el central debe poder contener 250 cc. y dos pequeños para aderezos, además del lugar de anclaje para el vaso.

En esta propuesta se crean dos matrices, una que de la forma al plato y otra que corte los excesos de masa, la primera se hace con pocillos de acero inoxidable adheridos a un cartón que ubica y la segunda se hace con cartón también, y se cierra la figura con una tira de lata que rodea para el corte, y también se agrega esto en el lugar del vaso.

Las pruebas con masa resultan efectivas, la masa se adapta bien a la forma. Se mete todo el conjunto a hornear, de modo que esta no sufre tanta deformación ya que es contenida por la matriz de corte, se prueba también con distintas recetas.

[3] Tercera propuesta: Se modifica la anterior ya que se agrega un nuevo rasgo formal, se debe quebrar uno de los cuencos mas pequeños, por lo tanto se separan, de modo que ya no es una figura cerrada si no que posee una pequeña extensión en uno de sus cuencos pequeños.

La masa no cambia pero si se hacen nuevas pruebas con el horno, sus posiciones y temperatura.

Esta propuesta trae al taller una nueva arista de sabor y color, se pinta el interior de uno de los contenedores pequeños con chocolate de cobertura. Este lugar está dispuesto para el postre, entonces este nuevo rasgo de ayuda a indicar que ese lugar se quiebra para comer el chocolate en conjunto con el postre. La propuesta es muy bien recibida por el taller y se cumple el objetivo del comer en conjunto.

[4] Cuarta propuesta: Se vuelve a modificar la forma anterior ya que se busca que uno de los cuencos pequeños se quiebre, y posterior a este quiebre el lugar para el vaso ya no sería posible, debido a la simetría de la forma. Se alarga una de las extensiones que atrapan el vaso, de modo que por si sola sea capaz de sostenerlo.

También se agrega una nueva matriz, ya que los platos serán usados en el Banquete de San Francisco se empieza a pensar en una forma de hacer el proceso más rápido y masivo, reduciendo matricería y materiales, entonces se hace una matriz nueva de papel aluminio doble, este se adapta a la contraforma del plato en la matriz, y con este aluminio puesto y adaptado homogéneamente a la matriz de base se posa la masa estirada, adaptándose también al aluminio y contraforma. Luego se toma este papel aluminio, que es lo suficientemente resistente y se mete al horno con la masa puesta, de esta forma se cocina homogéneamente en la parte interior, ya que el aluminio no deja que se infle.

Propuesta definitiva

Esta última propuesta es la más adaptada a la forma y el propósito para ese día, disminuye el espacio del aderezo, y también el del cuenco mayor por uno de menor capacidad, baja aproximadamente 150 cc., se compensa la baja del diámetro con un aumento en la profundidad del cuenco, pegando argollas de 3mm de espesor en la base de la media esfera que compone su matriz.

Además se reduce la extensión para el vaso ya que era demasiado endeble y podría quebrarse fácilmente.

De esta manera se definen matrices y plato final, obteniendo un plato comestible de tres espacios para comida, uno principal de 360 cc, uno de 45 ml y otro de 15 ml. Tiene la forma más ajustada pero que a su vez es suficiente para una persona.

Construcción matrices

Para crear estos platos masivamente se necesitó más matrices, de esta manera cocinar una gran cantidad simultáneamente.

[1] Se forman matrices de forma con medias esferas de plumavit, pegadas sobre cartón, de modo que no se muevan de su lugar, y dos pocillos de acero inoxidable puestos de la misma manera, creando la contraforma del plato.

[2] Se amoldan a estas matrices los papel aluminio de manera que tomen completamente la forma y sean independientes de esta y rígidos.

[3] Por último se crean las matrices de corte, estas se forman con una pieza de madera mdf cortada en una cortadora láser, la que corta con la forma de los vacíos o planos del plato, cortando el lugar de los cuencos, luego se toma esta pieza y se hace su perímetro con una tira de latón, luego se forra con aluminio.

Cocinado cuencos

Proceso

Luego que se tienen todas las matrices listas para comenzar las faenas de cocinado de los cuencos se definen bien los ingredientes, y se proporcionan para obtener más mezcla y también más platos. Se crea un sistema de dos palitos de maqueta paralelos pegados en la mesa, separados de tal manera que en el intermedio se amase, de modo que el uslero quede sobre estos, y así darle el grosor buscado a la masa.

[1] Se hace mezcla para 3 a 4 porciones, 4 tazas de harina 1 y ¾ cucharadas de sal 1 y ½ cucharadas de azúcar 4 cucharadas de aceite 1 y ½ taza de agua tibia Se amasa hasta conseguir una textura homogénea y compacta y luego se estira totalmente, intentando conseguir un área aproximada de 25x30 cm.

[2] Se toma la masa cuidando de no estirarla para que conserve su grosor y de esta manera lograr platos firmes y se posa sobre la matriz de papel aluminio que a su vez se sobrepone a la de forma, así se le da la forma a la masa. Se toma la matriz de corte y se ubica para aplastar la base del objeto y además cortar los excesos, luego solo se retira esta ligera matriz de aluminio, con masa y matriz de corte.

[3] Se pone este conjunto, sobre el horno ya caliente para que la masa repose antes de entrar al horno, unos 4 minutos aproximadamente, y luego se mete al horno para que se cocine, se deja unos 20 minutos aproximadamente.

[4] Se saca la masa cocida con la matriz de aluminio y de corte y se dejan sobre la mesa, aquí se usan frascos con agua para aplastar la matriz de corte, que a su vez aplasta la masa y la amolda en el momento de enfriarse, luego de unos 10 minutos se retiran la matriz de corte y el aluminio para volver a ser usados, obteniendo así un plato listo. [5] Luego de que los platos se enfriaran se llevan a pintar con chocolate. A este proceso llegan los platos sin imperfecciones, solo un 5% del total queda fuera, aproximadamente 20.

Con un pincel y chocolate derretido se pinta el cuenco del postre, cuidando de que además de toda la profundidad también se pinte un poco de la parte superficial del plato, para que cuando el postre esté servido se pueda indicar que ahí hay algo más.

[6] A medida que se van pintado los platos se van agrupando de a cinco, de esta manera no se aplastan demasiado y es un buen tamaño para ocupar al máximo el volumen de las cajas de las que se dispone.

Finaliza la faena el día viernes 7, con aproximadamente 480 platos o cuencos comestibles.

Esta oportunidad de crear estos platos regala el compartir, podría decirse que también en pro de la celebración, ya que aunque no se esté en esta última, si se trabaja para aquello,de modo que también es gracias a esta.

Se trabaja además en torno a una mesa, una mesa previa a la celebración pero en la que también se fusiona de cierta manera el compartir en torno a ella.

Día de San Francisco

Cena y servicio

[1] En primer lugar se calienta el aceite de maíz para sofreír cebolla, ajo, pimentón y zanahoria. Se espera a que todos sus colores se fusionen en un festival de olores y color, se revuelve hasta ver un naranjo semi homogéneo.

[2] Luego se agrega agua, hervida en los fondos previamente, se agregan verduras para su cocción como zapallo, apio, espinaca, zapallito italiano, acelga y perejil, se sigue revolviendo hasta que el se evapore un poco el agua.

[3] Posteriormente, se agrega las lentejas y los aliños: merquén, orégano y sal. Listo esto, se echa la quínoa y el cilantro y se deja reposar fuera del fuego.

Minutos antes de servir la olla se vuelve a poner al fuego para que se reciba caliente. Cada modulo va a buscar cena a la gran ola central, al volver se posa en la estructura y comienza a servir. Primeramente se retira un cuenco, se sirven lentejas con un cucharón de la misma capacidad del cuenco, luego queso rallado en el lugar más pequeño, y por úlitmo postre en el del chocolate, se repite tantas veces el proceso. Luego de un rato las personas comienzan a retirar sus propios platos haciendo más rápido el proceso, y queriendo hacerse parte del proceso de servir, más que solo recibir la comida.

Dos personas servían cena y una tercera se encargó de servir vino y agua a los comensales.

El día sábado 8 de Octubre se realizó la celebración a San Francisco en Cuidad Abierta, ágora de los huéspedes.

Una parte del taller se encargó de las faenas de montar las estructuras en el ágora el día anterior, para que el día de la celebración solo se llegara a terminar de ordenar el lugar, y comenzar a cocinar la cena, lentejas, para 400 personas.

Se llega al ágora y esta recibe con un largo predominante, donde mientras más se entraba más se cerraba de la vista, atrapándose en sí. Las estructuras se dispusieron de tal manera que la gente abordara el ágora bajando al nivel de la celebración y el atrapar, ya aquí se disuadieron en los diferentes puntos se servicio de la cena.

Asistieron muchas personas de modo que en el momento del servicio se observan nuevas perspectivas del conjunto, el comer de pie quita de en medio de las personas la mesa, y en este quitar las reúne. El cuenco comestible logra juntar a las personas, al quitar la mesa, pero en esto la mesa vuelve a aparecer en la mano, y de esta forma se crea un comer de pie, unificado con la mano que buscar el reunir mas propio y cercano.

Anexos

Estructura y distribución

Las estructuras usadas para la disposición de platos, y servicio de la cena constan de tres partes principales

[1] La parte que guía al los asistentes, unas telas que cruzan el ágora de manera que se dirige el tránsito desde la entrada o bajada principal, en un modo de pasillo entre estructuras, hacia el final del ágora donde se encuentra la fogata usada para cocinar.

[2] Una segunda parte que funciona como soporte para los platos de masa, elevados a arriba de la cabeza para que el alcanzarlos para servir fuera accesible y además expositivo.

[3] Y por último un lugar central donde se encuentra un contenedor de 5 litros para trasladar el servir desde la gran olla principal a los módulos.

De esta manera se logra que la gente se distribuyera en los módulos a medida que iban abordando el ágape, llenándose primero los módulos más cercanos a la entrada del ágape, y llegando último al lugar de la fogata y olla central de la cena

Mesa que vislumbra, Bienal

Introducción

El próximo año se celebra la sexta Bienal de diseño en Chile, cuyo tema es “el diseño en la alerta” ya que Chile es un país que enfrenta catástrofes naturales se puede experimentar sobre la marcha.

La escuela debe encargarse del ágape de inauguración, incluye un brindis, donde se servirán 2000 copas a la vez, y también un bocado, el cual se fue definiendo a lo largo del trimestre.

Para esta ocasión predominan tres componentes del evento, el la estructura del servicio de copas, el bocado, por último el portabocado. Un grupo de titulantes se encarga del brindis y la estructura, de modo que el taller solo presta ayuda, y se encarga del bocado y su portabocado.

Se busca que el bocado sea abundante pero moderado para el tipo de evento, usando dos rebanadas de pan de molde, por lo tanto su tamaño no sería mucho mas que 10x10 cm. y de esta forma se determinaría el tamaño del contenedor, del que se pide sencillez, para que el que el protagonista sea el bocado.

Bocado

Evolución

Para la construcción del bocado se parte de la base de usar dos rebanadas de pan de molde y algún tipo de relleno acorde. Des esta manera se parte experimentando con formas de usar estas rebanadas.

[1] Primera propuesta: En una primera instancia se piensan doblados por la diagonal, de manera que al juntarlos se forme nuevamente el cuadrado. Para armar estos bocados se identifican 4 procesos iguales para todos, prensado del pan y troquedaldo, pasta y relleno, doblado y por último sellado.

Se van probando nuevas formas y procesos, también se piensa que para el día del ágape se hará una muestra publica del como se arman estos bocados, por lo que de deben ir identificando pasos y matrices.

Las primeras pruebas fueron triangulares con un orificio en el centro, el que deja entrever el relleno, abriendo el apetito y además otrogandole un color al conjunto.

[2] Segunda propuesta: luego de varias pruebas de forma se decide ahondar en una que divide al pan en tres, y plisa doblemente.

Se tiene ganado el calado para el color y relleno, por lo que también se implementa en esta nueva propuesta.

Lo que refiere al relleno se usan varias verduras, probando con diferentes colores y texturas, pero siempre haciéndo énfasis en el color, ya que se busca que la persona que coma esta bocado se sienta atraída por este color abriendo de este modo el apetito.


Maquina proceso

  • Evolución

Luego de que se defina la forma final del pan y los pasos para su armado se comienza a pensar en alguna forma de mecanizar el proceso. Para lo que se crean maquinas que incluyan de alguna manera piezas que se ajusten al pan y puedan lograr un bocado.

Esta primera maquina tiene cuatro partes, cada una cumple una parte del proceso.

[1] Prensado y troquelado: primeramente se monta el pan en el centro de la maquina, existen unas guías en la base central, de esta manera al accionar el objeto es inequívoco. Luego se acciona la primera ala del objeto, esta posee la forma cuadrada del pan, en los tercios exteriores posee caras más altas de esta manera se prensan y en su centro se hace el troquel con forma de ovalo.

[2] Pasta y relleno: con una manga de boquilla plana se coloca la pasta en tercio izquierdo del pan, esta boquilla tiene el mismo ancho de este tercio. Luego de esto se pone el relleno en el centro sobre el hueco del pan.

[3] Plisado: para doblar se toma la base que puede pivotear bajo el pan, primero se toma el lado izquierdo que tiene la pasta y se presiona, luego se toma el otro lado y también se presiona, de esta manera el pan queda plisado en sus dos aristas.

[4] Sello: para sellar el pan evitando que salga o se vea su relleno usa la ultima parte de la maquina, esta posee dos extensiones capaces de aplastar el pan en sus extremos.

Luego de sellado el pan queda boca abajo, pero listo para la presentación. Para este segundo prototipo se cambia el tamaño para un aumento de producción, tiene un espacio para poner dos panes verticalmte, elimina una aleta, de manera que ahora solo posee 2 alas abatibles, una de prensado y troquelado y una segunda de la guía de las pastas, esta última posee un carril donde se puede encajar otra pieza que hace la función de sellado, esta posee ahora tres extensiones para sellar los dos bocados.


[1] Prensado y troquelado: se ubican los dos panes en el centro del objeto sobre la base abatible, se acciona la primera parte que aplasta y corta el ovalo del pan.

[2] Pasta y relleno: se sitúa la guía sobre el pan y se pone la pasta, luego el relleno, que previamente se forma como tira de verduras y puestas sobre papel de arroz embetunado con queso filadelfia.

[3] Plisado: esta parte del proceso funciona de la misma manera que en la máquina anterior, pero esta vez se alarga esta pieza para doblar los dos bocados.

[4] Sello: cuando se tienen los bocados plisados se toma extensión de la maquina y se encaja en la aleta de la pasta, la cual posee una especie de carril que atrapa esta parte.


  • Proyección adicional

También se proyectaron dos nuevas alternativas al proceso, unas guías para cortar alimentos laminados. Y un dispensador de tiras de verduras, listas para colocar en el proceso de la maquina plisadora.

[1] Guías de corte: en estas guías se ponen los rellenos que vienen en lamina, con el fin de cortarlos con las mismas dimensiones, se llena la base del alimento y luego se acciona la primera tapa, y se pasa el cuchillo por todas las ranuras, se corta horizontalmente (a), luego se cambia esta tapa y se encaja la segunda, donde se corta verticalmente (b). De este modo se cortan muchas tiras simultáneamente, que además son del mismo tamaño.

Con estas tiras de verduras se busca crear una larga banda de repeticiones de las mismas, formando una unidad discreta, de manera que se toman éstas y se pegan a la base de la gran banda.

[2] Dispensador de verduras: este objeto consta de tres partes, la primera es la gran banda de verduras, una tira larga de papel de arroz embetunada con queso filadelfia, donde se ponen las tiras ya cortadas de alguna verdura, jamón o queso. Luego esta tira se tapa con una tira de plástico polietileno de grosor moderado (c).

Esta tira se puede enrollar sobre un eje sin perdida de material ya que este plástico al no estar en contacto con el queso no se pega al sistema. Se enrollan dos bandas de verduras en un mismo eje, para que la salida sea doble

Y por último en la salida de las bandas existe una guillotina doble (d), la cual corta un trozo de estas, obteniendo cuatro pequeñas láminas de verduras listas para colocar en el centro del pan, antes de plisar.

  • Proyección final

Esta última proyección tiene unos pequeños cambios en la forma pero no así en el proceso, se mantiene el proceso y sus puntos, pero se trabaja en función de la muestra pública de la producción del bocado. Se piensa como una gran maquina que puede anclarse a una mesa o bien que a la misma se le adhieran soportes para elevarla del suelo.

Para esto se buscan ciertos rasgos formales, como lo son

[1] Contenedor de pan: aquí caen 50 panes, en dos pilas contiguas de 25, tiene una salida lateral para el pan, y su base será móvil, de forma que suba a medida que vaya saliendo el pan [2] Prensa: se tomará un cortador de papas del mercado, y se modificará su forma de tal manera que siga funcionando como prensa pero que su base sea la forma que se usó para aplastar y troquelar rebanadas de pan [3] Cubierta: todo el sistema irá inserto dentro de una pieza semicurva, termoformada de acrílico transparente, de manera que permita la entrada y salida de las manos para emplearla. [4] Mesa: tendrá una base de madera terciado, recubierta con formica, plástico usado para laminar mesas y muebles de cocina Se mantienen las piezas de proceso de la propuesta anterior [5] Prensado y troquelado [6] Pasta y relleno [7] Plisado [8] Sello: se añade una nueva pieza al sistema, esta es externa y su función consiste en aplastar los extremos del pan, de forma curva, y además cortarlos, quitando sus esquinas, y creando una forma mucho más armónica a la mano y al bocado.


Portabocados

Evolución

Primeras propuestas:

[1] Se parte el proceso basándose en los bocados triangulares, cuyas caras superficiales tienen un orificio de modo que deja entrever el contenido del pan. De esta forma se busca un manera acotada de colocar ambos bocados en un plano para la mano. De este prototipo solo se rescata la forma de vinculo para sostener los bocados, y también agrega un plisado en su parte inferior.

[2] Se aborda una forma de poder ocultar un chocolate del primer momento para lo que se crea un nivel secundario en el portabocado, un espacio encajonado que se forma al juntar dos paredes plisadas de las alas del portabocado. También se toma el acoplamiento de la copa, para esto se hacen dos ranuras en el cartón donde se puede insertar la mitad de su base, quedando atrapada.

Y por último se le agregan unas aletas que se plisan hacía adelante de modo que sostengan el pan. Esto se cierra con un palo de brocheta que atraviesa ambas aletas creando un sostén del bocado.


[3] Se mantiene el lugar para posar los panes y también las ranuras para insertar la copa. Se agrandó el lugar del chocolate, haciéndolo rectangular, y agregaron dos lengüetas que cierren juntándose en el medio. Se busca un cierre completo, lo que no es posible ya que las paredes donde nace este, son pequeñas, su tamaño está dado por la pared del cuenco del chocolate.

El prototipo propone un aumento del lugar para el chocolate, permitiendo un tamaño más razonable par el chocolate.

[4] Este modelo no se diferencia mucho con el anterior. Se logra vincular un cierre interior en el cuenco del chocolate. Se crea una especie de medios círculos, donde uno de ellos tiene su forma terminada en una recta diagonal. Estas dos formas al entrelazan, de manera que al juntarse quedan atrapadas la una con la otra creando un “6” lo que alude al motivo Bienal.

[5] En este prototipo se disminuye el área donde se posa el pan buscando una disminución en el volumen total del objeto para su posterior exposición, se cortan los bordes superiores de modo que al cerrar el portabocados se vea una disminución en la base del objeto. También se agregan unas lengüetas que cierran el objeto atrapando los bocados, se duplica el sistema llevándolo a la parte exterior.

[6] En este prototipo se toman ambos triángulos de pan y se ponen vertical dentro de dos paredes, de modo que se vea su color a través de unos calados en estas. Es un portabocados vertical, donde se ponen los panes perpendiculares a la base, en esta última se esconde el chocolate. El problema aquí es que no posee soportes para su paredes, y no logra vincularse un cierre. Segundas propuestas: Se cambia la forma del pan, ahora se plisa en dos partes, formando una especie de tríptico.

[7] Este portabocado sufre cambios totales en su forma y modo de empleo, ya que el mismo bocado cambia. Se mantiene la ventana circular en su cara superficial para mostrar el color, y en su base se posicionan ambos bocados rectangulares entre dos medios círculos plisados para el estancamiento del pan.

La forma de contener el chocolate es igual a las anteriores pero en este caso se crea otra forma de cierre, dos lengüetas en forma de flecha se inserten en unas ranuras que existen en el otro lado del espacio para el chocolate.

[8] Este prototipo consta de dos partes una primera como una especie de bandeja, donde van los bocados. Tiene dos separadores, que dejan un espacio para el chocolate entremedio. Y una segunda parte exterior, un estuche

Consta de una segunda parte un estuche que contiene en sí esta bandeja con los panes. En medio tiene unos sacados y ranuras donde se coloca la copa, de manera que se inserte en este lugar y quede fija.

Se pone una tira de mica transparente en la cara superficial, donde están las ventanas del color para que proteja la humedad del pan, su textura y sabor, sin quitar el color.

También se hacen pruebas usando el logo de la 6ta Bienal, un seis y la frase “diseño en alerta”, aprovechando el circulo calado que se forma en el lugar donde se deja entrever el pan, aunque modificando algunos tamaños para adaptarlos al modelo.

Propuesta definitiva

Luego de la experiencia del Seminario de diseño urbano, y la nueva creación de portabocado para esa ocasión se decide simplificar la forma al máximo, tomando todos los aciertos se crean dos prototipos nuevos,

[9] Se hace una primera prueba de forma, este portabocado tiene forma de caja con una de sus caras diagonal, en esta se encuentra la apertura, buscando un rebaje de las paredes para que el sacar de los bocados sea cómodo. Tiene un calado en cu centro para la visualización del chocolate en el centro del objeto, y por úlitmo posee una especi de bandeja en la que se posisiconan los bocados y el chocolate.

[10] Esta segunda prueba es muy similar pero aún más simple, también tiene una forma cuadrada, posee solo una ventana, la que permite la visualización temprana del chocolate, aquí se usa una nueva forma del “6”, como sticker, con el logo de la bienal, cuya lectura determina el cómo tomar el objeto, de modo que la mano derecha pueda abrir destrabando un cierre de doble curvatura.

En su interior van dos bocados de pan rectangulares, separados por una bandeja para el chocolate.

Otro aspecto que cambia en este objeto es la manera en que se acopla la copa. En la experiencia de seminario se hace notar la inexperiencia de los usuarios en el uso de la parte de anclaje de la copa, donde predominaba el posar sobre el objeto y sostener con el dedo pulgar o índice, en vez de colocar la copa en las ranuras del objeto que se presentó. De modo que se elimina este rasgo, siendo reemplazado por un posar simple de esta copa en el objeto, cuyo alto es prudente para la mano que sostiene la base de la copa contra con el portabocado.

Estructura

Un grupo de titulantes construyó la estructura que servirá las 2000 copas simultánea, tarea que no se le encarga al taller, pero en la que también está sumido debido a la temática.

Estas estructura consta de cinco partes indispensables.

[1] Botellas y soporte: para verter el vino crea un sistema donde la botella quede atrapada por su boca, pero que su base se eleva de modo que la inclina. Se acciona mediante un tubo que atrapa los tres soportes de las copas, que posee un lado del sistema, y sube mediante una palanca que tira una cuerda que lo levanta.

[2] Piscina de vino: esta consiste en un tubo de acrílico transparente sellado en sus extremos y abierto en tres lugares superiormente, en los lugares de la trayectoria del líquido que se vierte de las botellas. E inferiormente posee 25 pequeños orificios, lugar de salida del vino. Bajo estos orificios se ponen las copas.

[3] Lugar de copas: estas se anclan a la estructura con un sistema de aletas que sostienen su base, de modo que se asegure que la posición de cada una para el llenado.

[4] Lugar de botellas: en el centro de la estructura existe una superficie cuadrada plana donde se pueden colocar botellas agua, aparte de las superiores del vino.

Contenedor portabocados

[5] Contenedor de portabocados: este nace de la forma del portabocado puesto en diagonal, de esta forma este contenedor puede abrirse para dos lados, así la gente no se amontona en un solo sector, por lo que se decide hacer una especie de paralelepípedo que se abra por la diagonal de sus dos caras más pequeñas, de modo que tenga dos lados llenos de portabocados.

Para abrir el objeto se debe ajustar a la misma, por lo que consiste de tres seccionas las cuales se unen por un listón en sus bases, este se ancla a la estructura. También posee unos listones más pequeños que unen sus caras superiores por ambos lados, las cuales hacen que la apertura del objeto sea simultáneo, sin que se interfiera la estructura.

Dentro de este contenedor los portabocados se anclan por medio de una aleta del mismo objeto en unas ranuras donde se inserta esta última, se colocan objeto por medio a cada tapa, de modo que al abrir se separen en ambos lados, intercalados, también posee unos medios círculos que sitúan estos portabocados.

Mesa que da cuenta, Seminario 6to encuentro diseño urbano

Introducción

El pasado 16 de noviembre se le encargó al Taller Diversión del Hábito la producción del ágape para luego del Seminario de diseño, Ciudades al límite.

Se toma la oportunidad con una aproximación a lo que sería la Bienal del próximo año, tema en el que se ha trabajado gran parte del trimestre, pero nunca ser había llevado a la practica, entonces se aprovechó de usar el los mismos bocados en los que se ha venido trabajando para la ocasión, de modo que aparezcan falencias en los procesos o aspectos nuevos a mejorar y a observar.

El ágape se logra montar en periodo de dos días, partiendo como taller la experiencia de crear un portabocado, simple, que pueda lograrse en poco tiempo y cumpla con las necesidades de la instancia. También se busca hacer el mismo bocado que se dará en la Bienal, de modo que se experimente a un nivel mayor de cantidad, y poder conocer como se comportan las personas al recibir estos dos objetos totalmente extraños a la mano.

Portabocado

Evolución

Se hace una faena individual para construir nuevos portabocados, buscando que pueda contener dos bocados de la manera mas simple posible, pero que en su forma pueda sostener una copa llena, y por último que sea semi cerrado para el retener de los bocados.

Luego de corregir los portabocados del taller se rescatan los rasgos formales que debe tener el portabocado final.

[1] Primer rasgo: debe existir un soporte a lo largo de todo el portabocado para que la tenga rigidez en el momento de que se pose la copa llena, se crean tres plisados en una especie de canal en la parte central, siendo mas grandes en el sector del peso.

[2] Segundo rasgo: se crean unos calados para anclar la copa, con forma de medios círculos para poder meter esta en el intermedio de ellos y la base de modo que se atrape, y también se crea una especie de barra que se sube y baja para encajar la copa por el otro lado y quede firme.

[3] Tercer rasgo: la forma completa del objeto tiene que ser en función del contenido, por lo tanto se encasillan los panes dentro de tres paredes y una media tapa semi circular, la que puede cerrarse, vinculándose todas por medio de una de ellas que atraviesa el conjunto.

[4] Propuesta gráfica: se imprimen unos pequeños stickers con una alusión al evento, que además sirven para fusionar estas tres aristas del objeto y cerrarlo.

Se cortan 100 portabocados en la cortadora láser, para luego plisarlos y así vincular sus caras, luego de esto se pega el sticker y están listos para colocar el bocado doble.

Propuesta definitiva

[1] Soporte para copa, al plisar el objeto se forman estos canales que dan rigidez en sentido horizontal, se simula el perimetro de la copa sin plisar el objeto [2] Calados para anclaje de la copa, al plisar el espacio se ajusta al tamaño de la copa, atrapándola [3] Base rectangular ajustada para los bocados [4] Propuesta gráfica

Bocado

Para el seminario se busca atender con 100 bocados en su respectivo portabocado cada uno, se piensa en 200 bocados.

Para agilizar los procesos se usan los artefactos que previamente el taller construye. Estas maquinas con capaces de actuar por procesos, aplastado y troquelado del pan, relleno, doblado y sellado, el uso de estas hace que el objeto final sea lo más homogéneo posible, y de esta manera tener el numero total de bocados uno igual al otro.


Proceso

[1] Prensado y troquelado: se aplasta en pan en sus dos tercios exteriores con una de las matrices creadas, y en su centro se corta un círculo con una pieza de lata redonda, este deja entrever el relleno en un juego de color y sabor.

[2] Pasta y relleno: con una manga de boquilla plana se iba colocando pasta en un tercio extremo de todos los panes, luego de esto se ponía el relleno en el centro sobre el orificio. Existieron dos tipos de bocado, uno de vegetariano que tenía rúcula, queso azul con zanahoria salteada, salsa de cebolla salteada con champiñones, aliños y crema. Y un segundo bocado tenía jamón, pepino, cebollín, salsa de queso crema, miel, mostaza y nuez.

[3] Doblado: luego de puesto el relleno se procede al doblar el pan, aquí también se usaron las matrices ya creadas, las cuales tenías dos alas abatibles que podían cerrar tercios del pan en tiempos, primero se cierra la parte con pasta sobre el relleno y luego se cierra el tercio que no tiene nada.

[4] Sellado y corte: cuando ya se tiene el pan armado, el último paso es el sellado de su extremos, se aplastan estos y a la vez se corta el exceso. Esto lo hace una pieza que posee dos cuchillos curvos en sus patas, lo que hace que estas dos aplasten y corten los excesos.

Anexos

Estructura y propuesta gráfica

[1] Estructura: Se utilizan los marcos metálicos de las mismas estructuras de veces pasadas, a los que se les adhirieren listones de manera que se construye la superficie para montar el ágape. También se hacen 4 diagonales en las esquinas del objeto a las cuales se les anclará un manto tensado, con una propuesta gráfica, de la misma manera que a los portabocados.

La estructura consta de dos listones de superficie de modo que los portabocado se posen en el largo de este, también un área central cuadrada, donde van los bebestibles.

Se arman cuatro estructuras, donde caben 25 portabocados.

[2] Propuesta gráfica: Se imprimen mantos con la presentación del seminario, “ciudades al límite” de 320x 70 cm., a lo que se agregan y cortan círculos en todo su largo, de modo que de otra mirada a la estructura en si.

Estos hacen la función de tapar los portabocados y también de cambiar un poco el mirar el conjunto.

Mesa desigual que reúne, Travesía Rodelillo

Introducción

Este trimestre al taller se le encargó ocuparse de los preparativos para la sexta Bienal de diseño, el próximo año, una tarea ardua que ha requerido de todo el tiempo posible. Debido a esto se opta por hacer una Travesía sencilla en el sector.

Se elige como lugar de intervención un peladero cercano al lugar donde vive la señora Sandra, una mujer de esfuerzo que da aunque no pueda, siempre dispuesta a ayudar de sobremanera. Ella en conjunto con un grupo de mujeres ayuda en la escuela a la realización de una cena de navidad, entonces el taller quiso devolver la mano.

Apenas se conoce el sector donde ella vive se nota la precariedad, es un lugar donde hay niños jugando en sitios llenos de escombros y basura. Apenas se le comenta la idea de construir una obra ellos priorizan a los niños, construirles un lugar don de puedan recrearse y vivir su infancia como cualquier niño quisiera, jugando.

Rodelillo

El sector donde vive la pequeña comunidad, está atravesado por una escalera, la que forma parte importante del diario de adultos y niños.

En las cortas visitas previas se hace notar que los niños del sector juegan en la tierra en condiciones inseguras, a un costado de la escalera. Este lugar es su diario, no poseen mayor terreno cercano para jugar o recrearse.

Cuando se habla con la gente del lugar para que el regalo fuera bien recibido se declara la verdadera preocupación por los niños y un lugar para que ellos puedan disfrutar, y distraerse de su diario vivir.

Faenas

[1] Limpieza y nivelación: las primeras faenas consistieron en limpieza y nivelación del suelo para luego trazar el terreno donde se pondrían los pilares. Se colocaron estacas en los puntos donde irían los pilares, para así poder visualizar el espacio total que ocuparía la obra.

[2] Pilares y muros: las se instalan los primeros pilares polines en la parte más baja del terreno, se entierran a 70 cm. de la superficie, esto da paso a la construcción del primer muro de contención, para crear las terrazas, este se estructura por 5 tablones de madera de 8x2’’, tomando una altura de 101 cm.

Al terminar este muro se instalan 3 listones anclados a la tierra que triangulen la estructura con los pilares para dar estabilidad al muro. Luego se rellena este nuevo espacio con tierra, y piedras para que se compacte el terreno hasta llegar a la altura de el muro.

Se comienzan a hacer hoyos para la instalación de la segunda línea de pilares, estos también tendrán un muro de contención de altura de 81 cm. al igual que en el muro anterior se triangula desde pilares al suelo para lograr estabilidad en el muro. Cuando ya están instalados se comienza a rellenar y compactar esta nueva terraza.

Luego de tener estas dos lineas de pilares, se las une con un tablón, buscando la resistencia de la estructura.

Por último se cavan los últimos tres hoyos y se instalan los pilares de la estructura. Con estos puestos se hace el tercer muro de contención, este tiene una altura de 61 cm.

[3] Envigado y triangulaciones: ya que se tiene la base de la estructura, se procede a unir la estructura y sus pilares y cielo con vigas, para dar estabilidad y rigidez a la estructura en general, evitando deformaciones. Además se usarán estas vigas para instalar los juegos posteriormente. Luego de puestos todos los tablones y vigas se triangulan los nueve pilares y sus vértices para otorgar firmeza y rigidez. También se ponen tacos entre vigas para que no se curven.

[4] Pintado: se crea una trama de color para otorgarle otra mirada a la estructura final, se pintan todos los nudos, buscando que señale la contención señalando el lugar.

[5] Juegos y tela: se montan los juegos previamente trabajados en la escuela. Dos columpios se instalan en la terraza mas baja, se hacen de tres placas de madera con un sacado curvo, unidas por dos tubos de aluminio, sobre estos se posa una placa de madera que adquiere la curva anterior. Por los tubo pasan dos cuerdas que anclan el columpio a la estructura.

En la terraza superior se instalaron cinco pilares hechos con tubos pvc gruesos, unidos a una base de madera, y entramados por una cuerda inferior. Este juego busca mejorar el equilibrio en los niños. Estos se sujetan inferiormente a los pilares contiguos, mientras que por la parte superior cuelgan.

Por último se tensa el la tela que cubrirá la estructura, desde la parte mas alta hasta abajo.

[5] Banca y escalera: en la parte inferior del terreno donde comienza la obra se coloca una banca contigua a la terraza, y como respaldo se implementó una especie de escalerilla inclinada, y se cruzaron cuerdas para que los niños escalen.

Celebración

Se inaugura la obra el día 2 de diciembre tras dos semanas de trabajo, por lo que en conjunto con la gente del lugar se celebra con torta, bebidas y más.

La gente se mostró muy agradecida, y los niños felices disfrutando de su nuevo regalo de parte del Taller Diversión del Hábito.

Conclusión

A lo largo del Taller se trataron temas muy vinculados entre ellos, todos están unido por el cómo se toma eso que vemos y hacemos, y se lleva a algo concreto, como se piensan las cosas para hacerlas amigables a la mano, y de esta forma buscar crear una reacción en la persona, un gesto nuevo, algo que no se alcanza a ver en la creación, si no que solo aparece en el momento que un otro, un desconocido, una mano ignorante descubre ese objeto nuevo.

Plato comestible, portabocado para seminario y portabocado para bienal, los tres temas que más se trabajan están pensado en cómo un tercero ocupa un objeto nuevo, como lo manipula y descubre, cambiándole le perspectiva de lo que conoce, enseñando nuevas formas de abordar esa realidad nueva, pero siempre trabajando sobre algo ya ganado, como lo fue la Travesía, se quiere hace un regalo a la comunidad de Rodelillo, pero ellos son los que deciden al final sus necesidades y sus gestos, de modo que al observar el lugar puede descubrirse pequeños rasgos del lugar, y así adecuar la obra al lugar y su gente.

Para la bienal se experimentó con muchos portabocados, agregándoles complejidad, y rasgos desconocidos para la mano. Y cuando se realizó el seminario, se observó que la mayoría no empleaba el portabocado en su máximo esplendor, por lo que se decide simplificar su forma y ajustarse a lo simple, pero a su vez lo necesario.

En la cena de San Francisco también se observa que la gente desconoce el objeto, lo que produce un asombro de primera observación y luego a medida que lo conoce lo reconoce y puede ocuparlo.

Todas estas experiencias buscan llevar de cierta manera un objeto nuevo a una persona que lo desconoce, pero aunque lo desconozca, se relaciona y experimenta en y sobre el mismo, lo que provoca un cambio en lo que conoce como comer, jugar, un cambio en la realidad de la persona.

Se acaba de presentar todo el contenido visto en el transcurrir del tercer trimestre, con el Taller de la Diversión del Hábito. Desarrollando y adentrándose en experiencias vividas y nuevos contenidos aprendidos.