La identidad del diseñador en el diseño de información

De Casiopea
La versión para imprimir ya no se admite y puede contener errores de representación. Actualiza los marcadores del navegador y utiliza en su lugar la función de impresión predeterminada del navegador.


TítuloLa identidad del diseñador en el diseño de información
Tipo de ProyectoProyecto de Curso
Palabras Claveensayo, diseño de información, comunicación, visualización científica, infografía, visualización de datos, interdisciplinariedad
Período2014-2014
Del CursoPresentación 4º DG 2014,
CarrerasDiseño Gráfico"Diseño Gráfico" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property.
Alumno(s)Caterina Da Silva
ProfesorHerbert Spencer, Katherine Exss

Resumen

Este ensayo busca dar claridad de dónde se origina la necesidad del diseño de información, así como sus tres variables principales: las visualizaciones científicas, visualizaciones de datos e infografías. Se dictan las bases para realizar buenos diseños de información, y las tres ramas son comparadas y contrastadas según la posición que toma el diseñador en cuanto a la objetividad de la información, para luego determinar cómo influye el diseño gráfico en los receptores de este conocimiento.

Introducción

Al iniciar un proyecto que requiere de visualizaciones de información, éstas generalmente son realizadas casi innatamente, sin cuestionarse de dónde viene ese lenguaje visual del que se vale para construir el mensaje. Esto da pie a que cualquier persona realice representaciones gráficas y las llame "diseño de información". Es por esta razón que es importante definir los orígenes de éste, y así establecer la importancia de cómo el diseño gráfico interviene en los distintos tipos de visualizaciones de información existentes.

La comunicación

La comunicación es una necesidad innata de los seres vivos. Transmitir señales mediante un código común al emisor y al receptor, es algo tan cotidiano que llega a dejar de cuestionarse. No sólo hablamos de la comunicación entre las personas, sino que entre animales, células, e incluso con la tecnología. La percepción del mundo sucede en un espacio de interacción, conformado por la intersección entre un organismo y el medio ambiente[1].

La base para la construcción de cualquier comunicación de información son las metáforas cotidianas. Cuando el traspaso de cierta información llena de datos complejos y sea difícil de interpretar rápida y claramente, es necesario crear un lenguaje común, tomando elementos que todas las personas reconozcan innatamente. Nathan Yau (2013), en su libro Data Points[2], se refiere a todas las herramientas de las que se dispone para el diseño de información: colores, formas, volúmenes, sistemas de coordenadas, gráficos, posiciones, tiempo, movimiento, contextualización, entre muchos otros conceptos con los cuales se construye una comunicación no verbal que guían a ver más allá de la información pura y dura. La visualización de la información es el estudio de representaciones visuales de datos abstractos para reforzar la cognición humana, y su ejecución se conoce como el diseño de información.

La comunicación de ideas a través del lenguaje gráfico

El diseño de información es la práctica de presentar información de una manera que fomente la comprensión eficiente y eficaz de la misma. El término ha llegado a ser utilizado específicamente para el diseño gráfico para la visualización de información de manera eficaz, en lugar de atractivo o para la expresión artística.

El término diseño de información surgió como un área de estudio multidisciplinario en la década de 1970. Algunos diseñadores gráficos comenzaron a utilizar el término, y se consolidó con la publicación de la revista Diseño de Información en 1979, y más tarde con la creación de la Asociación de Diseño de Información (IDA, por sus siglas en inglés) en 1991 [3].

Schuller (2007)[4] destaca tres características esenciales del diseño de información:

  1. Complejidad: El diseño de información es la transferencia de datos complejos que tienen como objetivo comunicar, documentar y preservar los conocimientos. Se trata de hacer conjuntos completos de datos y sus interrelaciones comprensibles, con el objetivo de crear la transparencia y eliminar la incertidumbre. Las representaciones de la información pueden entregar nuevos conocimientos y crean interacción a través de la organización, la combinación y la densidad de los hechos.
  2. Interdisciplinariedad: El diseño de información tiene la intención de elaborar estrategias de soluciones comunes junto con otras disciplinas. La disciplina tiene sus raíces, entre otros, en la teoría de la información y de la psicología de la percepción, y por lo tanto es una combinación de investigación y diseño.
  3. Experimentación: Los estándares técnicos y gráficos son una parte importante del repertorio de diseño de la información, ya que permiten mantener la objetividad del proyecto. A pesar de esto, es frecuente que un sesgo subjetivo de representaciones de diseño de información no se puede evitar y que los modelos estándar, a veces no logren su propósito.

Distintas formas de diseñar la información

Si algo está organizado lo suficiente, es diseño de información. Si proporciona algún medio para ver lo que yace dentro, si ayuda a determinar la respuesta a una pregunta, encontrar relaciones, o si presenta cosas que no se podían ver tan fácilmente de otra forma. En este sentido, la visualización de información nos lleva de vuelta a los primeros dibujos en las rocas, a la desarrollo de la pictórica, y a los primeros uso de diagramas en la historia de la ciencia y las matemáticas. [5]

El diseño de información se puede dividir en tres categorías: la visualización científica, la infografía y la visualización de datos. A pesar de que las tres tienen el mismo fin de mostrar contenido complejo de manera clara y rápida a un público heterogéneo, los objetivos de representación son diferentes.

Visualización científica

La visualización de información científica consiste de las representaciones visuales de datos abstractos para reforzar la cognición humana. El énfasis está en las representaciones realistas de la información. Su finalidad es de mostrar el contenido de manera objetiva, para que las personas tengan la información necesaria para realizar sus propias interrogantes y sacar conclusiones subjetivas a partir de ellas.

Tomamos por ejemplo la siguiente visualización científica desarrollada por el Estudio de Visualizaciones Científicas de la NASA: Anomalías de la temperatura global desde 1880 hasta 2012. Este mapa dinámico codificado por colores muestra una progresión de los cambios anómalos de temperatura en la superficie global desde 1880 hasta el 2012. Se muestran en rojo las temperaturas superiores a las normales, y las más bajas que la temperatura normal se muestran en azul. [6]

Infografías

Las gráficas de información se crean generalmente con el propósito de contar o explicar una historia específica, por lo general, destinanada a un público específico, por lo que son subjetivos. Son independientes y discreta: es información que se presenta con el contexto; con la sensibilidad concebida y presentada de manera que sea accesible para el público. [7]

Las infografías utilizan las representaciones visuales que ayudan a amplificar la cognición. Transmiten información a nuestra mente que nos permite la búsqueda de patrones, reconocer la relación entre los datos y realizar algunas inferencias más fácilmente. [8]

La siguiente infografía es considerada uno de las mejores en su categoría. Es un mapa figurativo de las pérdidas humanas sucesivas del ejército francés durante la campaña rusa de 1812-1813. Fue creado por M. Minard, en noviembre de 1869.

El número de hombres está representado por el ancho de las zonas coloreadas a razón de un milímetro por cada diez mil hombres; además están escritas en números en cada zona. El color beige designa los hombres que entran en Rusia, el negro, aquellos que la dejan. La escala se muestra a la derecha en leguas comunes francesas, que equivalen a 4444 metros. La porción inferior del gráfico se debe leer de derecha a izquierda. Muestra la temperatura ambiental durante el regreso del ejército desde Rusia, en grados bajo cero en la escala de Réaumur. [9]

Visualización de datos

La visualización de datos es una rama moderna de la estadística descriptiva. Se trata de la creación y el estudio de la representación visual de los datos (Friendly, 2009). Deben ser objetivos y la información, cuantificable. Hay un mayor interés en dar forma a la información, y no en aplicarle un proceso editorial.

Se crean con el fin de dar sentido a los datos, o para que un conjunto de datos sea más accesible a las personas. A menudo, los éstos pueden ser tan masivos y complejos de manejar que puede ser casi imposible o difícil que un ser humano los procese. Por lo tanto, es más probable que las visualizaciones de datos se generen de forma automática mediante el uso de algoritmos o programas informáticos. El proceso que se utiliza para crearlos se puede aplicar a otro conjunto de datos distinto. El sistema de organización de los datos puede ser sea exclusivo, y es este sistema en sí mismo el que se convierte en la interfaz donde se accede a los datos. El diseño gráfico de la misma, en el sentido de cómo se ve y percibe, es probable que sea deliberadamente menos obvio, y quede en un segundo plano para resaltar los datos. (Hagley, 2012)

El New York Times destaca en su capacidad de realizar visualizaciones de datos a partir de temáticas actuales para mostrar de manera evidente información compleja. A continuación, uno de ellos: Inaugural Words: 1789 to the Present.

PRE-Ensayo-Inaugural Words.png

La visualización muestra las palabras más utilizadas en cada discurso inaugural de todos los presidentes de Estados Unidos. Éstas van cambiando su tamaño dependiendo del número de usos. Las palabras resaltadas en amarillo se utilizaron significativamente más en ese discurso inaugural que el promedio. [10]

La fórmula para hacer diseño de información

Sabiendo las bases del diseño de información y las variables que puede alcanzar, nace la siguiente pregunta: ¿qué es lo que hace que una visualización de información sea buena?

A raíz del caso de las niñas nigerianas que fueron secuestradas a mediados de abril [11], en el portal de FiveThirtyEight se publica el siguiente artículo: Mapping kidnappings in Nigeria [12] En este, se muestran dos mapas: el primero, es un mapa interactivo que dice mostrar cómo han incrementado los secuestros en Nigeria desde el año 1982 hasta el presente de manera ubicándolos geográficamente; el segundo, muestra dónde existen más secuestros por cantidad de personas, basándose en el primer mapa.

Alberto Cairo [13] nos explica porqué estas visualizaciones de información utilizadas no son fidedignas:

"Si estás escribiendo sobre salarios desde 1950, nunca se deben utilizar los valores brutos. Debes controlar según la inflación. Si se están analizando las estadísticas de criminalidad, se ajusta según la población, y las tasas muestran por cada 100.000 o un millón de personas. Noticias sobre secuestros es una variable representativa pobre para hablar de secuestros reales. Por lo que el segundo mapa que FiveThirtyEight hizo, esté probablemente mal también. En lugar de mostrar secuestros por cada 100.000 personas desde 1982, debiese simplemente mostrar noticias sobre secuestros por cada 100.000 personas desde 1982. Es por eso que vemos a un ritmo tan grande en la región capital."

Como FiveThirtyEight describe en una posterior edición, el artículo se refiere repetidamente a la cantidad y ubicación de los secuestros. Pero, la fuente de datos para el artículo, la Base de Datos Global de Eventos, Lenguaje y Tono (GDELT por sus siglas en inglés) es un repositorio de informes de los medios de comunicación, no de eventos denunciados. Como tal, sólo se debería haber hecho referencia a "los secuestros cubiertos por los medios de comunicación", y no a "secuestros". El mapa animado también localiza incorrectamente algunos secuestros denunciados, ya que si la ubicación de un secuestro no es definido en un informe por los medios, la GDELT pone por defecto la ubicación en el centro de Nigeria. Por lo que esa parte del país está representada más de lo que debiese en el mapa.

Estos errores dan lugar a múltiples malinterpretaciones de la información, desinformando a los lectores más que ayudarlos a comprender mejor sobre la situación. El simple hecho de dejar de lado la contextualización de la información representada fue el gran y único problema de estas visualizaciones, generando gran polémica en sí misma. "Un número por sí solo no significa nada. Una sola variable por sí sola no suele decir mucho, tampoco. Al escribir o hacer un gráfico de ello, tenemos que reflexionar sobre los factores que pueden ayudar a explicar la variación. El contexto importa." (Cairo, 2014).

A raíz de esto, Cairo nos entrega algunas recomendaciones [14] para cuando se comience un proyecto de diseño de información:

  1. Nunca tomar las cifras de fuentes en el valor nominal.
  2. Nunca comenzar con la idea para un título y luego buscar para datos y gráficos para apoyarlo.
  3. Las historias son siempre mucho más complejas que lo que tiene en mente en un comienzo. Es necesario respetar los matices, los detalles, la complejidad, y mostrarles eso a los lectores si se quiere persuadirlos.

Éstas se complementan con los principios que, según Edward Tufte (citado por Mazza, 2004), deben seguirse para que éstas sean eficaces y bien diseñadas:

  • Deben mostrar los datos
  • Deben evitar la distorsión de lo que los datos tienen que decir
  • Deben presentar muchos datos en un espacio pequeño
  • Deben concentrar grandes conjuntos de datos de manera coherente
  • Deben fomentar los procesos de inferencia, como la comparación de diferentes piezas de datos
  • Deben dar diferentes puntos de vista sobre los datos

Siguiendo estas directrices nos acercamos a un diseño de información que imparte conocimiento claro y accesible a las personas. Sin embargo, esto lleva a preguntarnos ¿dónde queda el diseñador dentro de esto?

La identidad del diseñador en las visualizaciones de información

Todos los ejemplos que se mostraron de visualización de datos, infografía y visualización científica, son muestras arquetípicas de sus respectivas categorías, ya que cumplen con su propósito inicial de entregar gráficamente grandes cantidades de información, pero a su vez se puede apreciar en ellas los puntos en los que difieren entre ellos como visualizaciones de información (Hagley, 2012):

  1. Objetividad: Las visualizaciones científicas y las visualizaciones de datos son exclusivamente objetivas, siendo su función principal mostrar los datos. En cambio, las infografías tienen un proceso editorial importante que puede influir en el lector.
  2. Método de representación: El método de presentación que utilizan las visualizaciones de datos y científicas, son recurrentes para mostrar distintos tipos de información. En cambio, la presentación de una infografía no puede, por lo general, ser utilizada para una infografía distinta.
  3. Diseño gráfico: El diseño gráfico de una infografía es obvio; ya que se ha diseñado para un público establecido, o según un estilo pre-existente de publicación. En cambio, las visualizaciones científicas y de datos son, en la mayoría de sus casos, realizadas por medio de programas o generadores de visualizaciones, en donde el diseño gráfico queda relegado.
  4. Contenido: Infografía puede contener visualizaciones científicas y de datos, pero éstas no pueden contener Infografías. Esto se debe a que las infografías al seguir un discurso, pueden valerse de las visualizaciones para mostrar gráficamente una idea y guiar la percepción del lector.

Podemos observar que existe una brecha que separa a las infografías de las visualizaciones científicas y de datos: el discurso de la información. Las gráficas de información buscan influenciar sobre el lector, apropiándose de la información, los datos y las visualizaciones para construir un diálogo con el observador y evidenciar una subjetividad importante para el diseñador, que toma partido por una idea.

Pero, citando a Gadamer (2003. p. 62, citado por Sylleros 2007): "es un error creer que la unidad de la obra significa su clausura frente al que se dirige a ella y al que ella alcanza. La identidad hermenéutica de la obra tiene un fundamento mucho más profundo. Incluso lo más efímero e irrepetible, cuando se lo valora en cuanto a experiencia estética, es referido en su mismidad". La intención de la infografía y su edición gráfica, no la aparta del contenido. De hecho, hace que la conversación y el debate sobre el mismo se vuelva más valioso.

Es aquí donde vemos que el diseñador se vuelve intérprete de la información que recibe. Christine Valenza y Jan Adkins, siendo ambos facilitadores gráficos, afirman que como diseñadores, no imaginan en palabras sino que imágenes, que no se puede pensar sino gráficamente [15].

El diseño gráfico como herramienta

Por otro lado, las visualizaciones científicas y de datos sólo se valen del diseño para poder representar la información y que ésta pueda ser entendida por un público amplio y heterogéneo. Es por eso que pueden ser considerados como ejemplos de la interdisciplinariedad del diseño gráfico, ya que permite la comunicación entre diversas personas, y que cada una de ellas pueda realizar sus propias lecturas sobre la información mostrada.

Para cumplir este objetivo, hay que considerar los diferentes propósitos de la visualización [16]

  • Comunicación o entendimiento: ¿La visualización está presentando o comunicando datos conocidos a una audiencia, o revelando incógnitas?
  • Interacción: ¿Cómo va a interactuar el usuario con la visualización?
  • Audiencia: ¿Es para difusión pública (para un público general), o de uso privado (para un público más técnico)?

En la siguiente representación pueden verse estos diferentes aspectos trazados a través de tres dimensiones, que se puede utilizar para clasificar diferentes tipos de visualización por la forma en que se utilizan.

PRE-Ensayo-Different purposes for visualisation.jpg

Esto nos ayuda a valorar las visualizaciones como medios de traspaso de conocimiento. Ya que como herramientas, éstos incluyen los métodos de investigación, procedimientos para crear artefactos y técnicas para planificar los procesos. Éstas podrán facilitar los métodos de planificación visuales y la comunicación visual durante el proceso [17].

El procedimiento que implica el diseño de este traspaso es crucial para lograr convencer al lector de lo que está viendo, ya que no obstante de querer dar a conocer información de manera imparcial, el sólo hecho de usar una grafía y no otra, ejerce una presión ideológica sobre el lector. Tomemos por ejemplo, la visualización científica de la NASA presentada anteriormente. Ésta muestra un mapa mundial donde las zonas con más calor, son rojas, y las menos, azules ¿por qué esos colores y no otros? El rojo no sólo habla de calor, sino que de agresión y violencia; mientras el azul, además de transmitir frío, habla de calma y paz. Sólo por el uso del color, las personas que ven esta visualización se dan cuenta de que el calentamiento global es malo, influenciándolas subyacentemente y casi sin quererlo, o al menos eso podemos inferir.

Conclusión

El diseño de información nos da el poder de la comunicación inmediata, que permite el traspaso de conocimiento a muchas personas y que éstas la puedan comprender fácilmente. A través de sus variables (las infografías, visualizaciones científicas y de datos), demuestra cómo el diseño gráfico puede abarcar diversas disciplinas y potenciarlas para que la información sea entendida por todos. Ya sea de manera objetiva o subjetiva, el diseñador tiene siempre el poder de convencimiento sobre el usuario ya sea directa o indirectamente. Esto se debe a que al usar metáforas cotidianas, éstas simbolizan ciertos detalles que involucran emociones y pensamientos del lector.

Siempre al diseñar debemos considerar todos los aspectos que conllevan a la comunicación de un mensaje. Es más difícil intentar ser completamente neutral que intentar mostrar un punto de vista específico. El diseño de información cambia a las personas de una u otra manera, ya que el conocimiento siempre genera una respuesta e induce al diálogo. Como dice Tim Brown: "Debemos renunciar a la idea de diseñar objetos y pensar en lugar de diseñar comportamientos. Los comportamientos son acerca de las interrelaciones entre las personas y los objetos que existen en el mundo alrededor de nosotros [18]

Referencias

  1. Sylleros, A. (2007). Diseño e interacción identitaria en Diseño / Teoría, enseñanza, práctica (pp. 56-65). Santiago de Chile: Ediciones ARQ.
  2. Yau, N. (2013) Cap. 3: Representing Data de Data Points(pp. 90-133). Recuperado el 29 de Mayo del año 2014, de (http://flowingdata.com/data-points/DataPoints-Ch3.pdf)
  3. Information Design Association (1996). The origins of the Information Design Association. Annual Report of the IDA. Recuperado el 29 de Mayo del año 2014, de (http://www.robwaller.org/IDA_origins_RW.pdf)
  4. Schuller, G. (2007). Information design = Complexity + Interdisciplinarity + Experiment.. AIGA. Recuperado el 29 de Mayo del año 2014, de (http://www.aiga.org/complexity-plus-interdisciplinarity-plus-experiment/).
  5. Friendly, M. (2009). Milestones in the history of thematic cartography, statistical graphics, and data visualization. Recuperado el 29 de Mayo del año 2014, de (http://www.math.yorku.ca/SCS/Gallery/milestone/milestone.pdf).
  6. NASA Scientific Visualization Studio (2013). Five-Year Global Temperature Anomalies from 1880 to 2012. Recuperado el 29 de Mayo del año 2014, de (http://svs.gsfc.nasa.gov/vis/a000000/a004000/a004030/index.html).
  7. Hagley, J. 12 de Septiembre, 2012. What’s the difference between an Infographic and a Data Visualisation? . Recuperado el 29 de Mayo del año 2014, de (http://www.jackhagley.com/What-s-the-difference-between-an-Infographic-and-a-Data-Visualisation).
  8. Mazza, R. (2004). Introduction to Information Visualisation. Recuperado el 29 de Mayo del año 2014, de (http://www.dti.supsi.ch/~mazza/infovis_introduction.pdf).
  9. Numberphile (2014). The Greatest Ever Infographic [video en línea]. 3 de Abril, 2014. Recuperado el 29 de Mayo del año 2014, de (https://www.youtube.com/watch?v=3T7jMcstxY0).
  10. The New York Times (2011). Inaugural Words: 1789 to the Present. Recuperado el 29 de Mayo del año 2014, de (http://www.nytimes.com/interactive/2009/01/17/washington/20090117_ADDRESSES.html?_r=0).
  11. BBC Mundo. 7 de Mayo, 2014. Secuestro de estudiantes nigerianas: claves para entender el conflicto con el grupo islamista Boko Haram. Recuperado el 29 de Mayo del año 2014, de (http://www.latercera.com/noticia/mundo/2014/05/678-577021-9-secuestro-de-estudiantes-nigerianas-claves-para-entender-el-conflicto-con-el.shtml).
  12. Chalabi, M.. 13 de Mayo, 2014. Mapping Kidnappings in Nigeria (Updated). Recuperado el 29 de Mayo del año 2014, de (http://fivethirtyeight.com/datalab/mapping-kidnappings-in-nigeria/).
  13. Cairo, A.. 13 de Mayo, 2014. When plotting data, ask yourself: Compared to what, to whom, to where, and to when?. Recuperado el 29 de Mayo del año 2014, de (http://www.thefunctionalart.com/2014/05/when-plotting-data-ask-yourself.html).
  14. Cairo, A.. 17 de Abril, 2014. My new infographics motto: "It's more complicated than that". Recuperado el 29 de Mayo del año 2014, de (http://www.thefunctionalart.com/2014/04/my-new-infographics-motto-its-more.html)
  15. Valenza, C., Adkins, J. (Julio, Agosto 2009). Understanding Visual Thinking: The History and Future of Graphic Facilitation. Interactions (pp. 38-43).
  16. OCSI (2009). Case study: What is good visualisation?. Recuperado el 29 de Mayo del año 2014, de (http://www.improving-visualisation.org/case-studies/id=6)
  17. Kristensen, T. (2007). El diseño y otras funciones en Diseño / Teoría, enseñanza, práctica (pp. 82-95). Santiago de Chile: Ediciones ARQ.
  18. Brown, T. (Primavera, 2012). From Blueprint to Genetic Code: The Merits of an Evolutionary Approach to Design. Rotman Magazine (pp. 17-21).