Diferencia entre revisiones de «La flexibilidad como respuesta a la sociedad contemporánea - Katherine Bustamante Soto»

De Casiopea
Línea 21: Línea 21:
Años más tarde, se enteraría que la obra correspondía a la Sky House del arquitecto Kiyonori Kikutake (1928-2011), uno de los fundadores del Movimiento Metabolista surgido pos Segunda Guerra Mundial que, al enfrentarse a la reconstrucción de las ciudades y edificios, apostó por la necesidad del cambio, las estructuras flexibles y a grandes escalas. Kikutake fue el maestro de Toyo Ito y ese a su vez fue el de Kazuyo, por lo que se puede reconocer cómo los principios del metabolismo afectaron a la formación de Kazuyo como arquitecta y por tanto en la realización de sus obras.  
Años más tarde, se enteraría que la obra correspondía a la Sky House del arquitecto Kiyonori Kikutake (1928-2011), uno de los fundadores del Movimiento Metabolista surgido pos Segunda Guerra Mundial que, al enfrentarse a la reconstrucción de las ciudades y edificios, apostó por la necesidad del cambio, las estructuras flexibles y a grandes escalas. Kikutake fue el maestro de Toyo Ito y ese a su vez fue el de Kazuyo, por lo que se puede reconocer cómo los principios del metabolismo afectaron a la formación de Kazuyo como arquitecta y por tanto en la realización de sus obras.  


Kazuyo estudió en la Universidad de Mujeres de Japón, institución que buscaba la equidad en la educación superior para las mujeres, este progresismo fue parte importante en la formación de Kazuyo, pues hasta ese momento seguía siendo problemático que mujeres se dedicaran a oficios que habían estado liderados por hombres. Allí se gradúa en 1981, añs en el que comienza a trabajar como becaria en el taller de su maestro Toyo Ito, hasta que en 1987 funda su propio estudio “Kazuyo and Associates” y en 1995 se asocia con el arquitecto Ryue Nishizawa y fundan SANAA (Sejima and Nishizawa and Associates).
Kazuyo estudió en la Universidad de Mujeres de Japón, institución que buscaba la equidad en la educación superior para las mujeres, este progresismo fue parte importante en la formación de Kazuyo, pues hasta ese momento seguía siendo problemático que mujeres se dedicaran a oficios que habían estado liderados por hombres. Allí se gradúa en 1981, año en el que comienza a trabajar como becaria en el taller de su maestro Toyo Ito, hasta que en 1987 funda su propio estudio “Kazuyo and Associates” y en 1995 se asocia con el arquitecto Ryue Nishizawa y fundan SANAA (Sejima and Nishizawa and Associates).
 
Se le considera una de las principales exponentes de la arquitectura diagramática que tiene como objetivo el diseño de espacios abiertos, inclusivos y flexibles.


====Rolex Learning Center====
====Rolex Learning Center====

Revisión del 15:30 5 nov 2022




TítuloEnsayo 1-2°S 2022
Del CursoPresentación de las Vanguardias a la Contemporaneidad 2022 - Andrés Garcés
CarrerasArquitectura
3
Alumno(s)Katherine Bustamante Soto

La flexibilidad como respuesta a la sociedad contemporánea

Introducción

A principios del siglo XX, la Bauhaus sentó las bases de lo que serían las artes y los oficios de vanguardia, caracterizándose por formas limpias que responden a la función del espacio. Sin embargo, luego de la Segunda Guerra Mundial, especialmente fuera de Europa, la mayoría de arquitectos y artistas optaron por la flexibilidad y multifuncionalidad en sus obras, desarrollando entonces las bases de la arquitectura metabolista y más tarde diagramática. Estas nuevas dimensiones no solo afectaron a la arquitectura, sino también a las distintas artes y oficios. Por lo que se estudiara durante el ensayo la arquitectura contemporánea de la arquitecta japonesa Kazuyo Sejima y las obras desarrolladas por la artista Gertrud Goldschmidt en Venezuela.

Kazuyo Sejima

Kazuyo Sejima.

Es una arquitecta contemporánea japonesa ganadora de varios premios y reconocimientos, entre los que destaca el Premio Pritzker de 2010, siendo la segunda mujer en la historia en recibirlo y en compartirlo con su asociado de SANAA, el arquitecto Ryue Nishizawa, por su obra moderna que busca la conexión de los exteriores e interiores, donde la flexibilidad y el espacio público son dimensiones claves.

Kazuyo Sejima nació el 29 de octubre de 1956 en la Prefectura de Ibaraki, Japón. Allí, su madre fue dueña de casa y su padre ingeniero industrial. Su primer encuentro con la arquitectura fue durante su infancia, cuando por casualidad encontró una de las revistas que sus padres habían adquirido para la construcción de la casa familiar, donde le impactó y fascinó una de las imágenes, era un único volumen simple elevado sobre 4 columnas de hormigón. Es por esto que decide presentarles dibujos para la casa a sus padres, que a pesar de no concretarse recuerda la experiencia como una huella en su formación.

Años más tarde, se enteraría que la obra correspondía a la Sky House del arquitecto Kiyonori Kikutake (1928-2011), uno de los fundadores del Movimiento Metabolista surgido pos Segunda Guerra Mundial que, al enfrentarse a la reconstrucción de las ciudades y edificios, apostó por la necesidad del cambio, las estructuras flexibles y a grandes escalas. Kikutake fue el maestro de Toyo Ito y ese a su vez fue el de Kazuyo, por lo que se puede reconocer cómo los principios del metabolismo afectaron a la formación de Kazuyo como arquitecta y por tanto en la realización de sus obras.

Kazuyo estudió en la Universidad de Mujeres de Japón, institución que buscaba la equidad en la educación superior para las mujeres, este progresismo fue parte importante en la formación de Kazuyo, pues hasta ese momento seguía siendo problemático que mujeres se dedicaran a oficios que habían estado liderados por hombres. Allí se gradúa en 1981, año en el que comienza a trabajar como becaria en el taller de su maestro Toyo Ito, hasta que en 1987 funda su propio estudio “Kazuyo and Associates” y en 1995 se asocia con el arquitecto Ryue Nishizawa y fundan SANAA (Sejima and Nishizawa and Associates).

Se le considera una de las principales exponentes de la arquitectura diagramática que tiene como objetivo el diseño de espacios abiertos, inclusivos y flexibles.

Rolex Learning Center

Vista aérea del Rolex Learning Center. Fuente:https://www.rolex.org/es/science/a-bridge-to-the-future

El Rolex Learning Center es un centro de aprendizaje situado en el campus de la École polytechnique fédérale de Lausanne (EPFL) en Suiza, a orillas del lago Lemán, con vistas sobre los Alpes. Su construcción concluyó en 2010 con el programa completo del edificio, que se reparte entre una biblioteca, diversas instalaciones culturales, salas de estudio, espacios sociales, restaurantes, cafeterías y espacios al aire libre, además de un amplio aparcamiento.

Dado que el espíritu de la EPFL se basa en la colaboración entre facultades, la eliminación de los límites entre ellas fue uno de los puntos de partida y se convirtió en el aspecto más singular de esta obra: la ausencia de límites físicos; resultando en un espacio diáfano definido por su geografía, que ondula y fluye en respuesta a esta, donde la separación entre las distintas funciones es a través de la manipulación del plano horizontal, el que se eleva o deprime sutilmente mediante alabeos, acentuando así la sensación de apertura, transparencia y continuidad espacial, tanto entre las distintas áreas de la facultad como con el paisaje. En su interior no hay muros, sino patios interiores y suaves desniveles que permiten lo anterior mencionado.

De esta forma, y a diferencia de otras facultades de universidades donde los pasillos y salas están claramente diferenciadas, en el Rolex Center Learning, un área de actividad da lugar a otro, es decir, son las mismas actividades las que conforman el espacio, adaptándose según la necesidad de los estudiantes. Por lo que la obra y en general la arquitectura de Kazuyo y su equipo se caracteriza principalmente por su flexibilidad, multifuncionalidad e integración del espacio público al campus, pues al tener pocos apoyos visibles, el edificio toca ligeramente el suelo dejando una gran extensión de espacio abierto debajo que re-direcciona a las personas hacia este mediante la manipulación del suelo y la cubierta, práctica que viene desde la tradición japonesa donde lo más importante son estos dos elementos.

Rolex Lerning Center, vista aérea del espacio interior y patios. Fuente:https://cricursa.com/es/p177/rolex-learning-centre---epfl#
Rolex Lerning Center, vista patios. Fuente:https://cricursa.com/es/p177/rolex-learning-centre---epfl#

Grace Farms

GRACE FARMS

En 2015, concluyó la obra construida por SANAA para Grace Farms, en la zona rural de New Canaan en Connecticut. Fue anunciada durante ese mismo año como la ganadora del Premio Mies Crown Hall Americas, que reconoce las obras arquitectónicas más distinguidas construidas en América del Norte y América del Sur.

Estructuralmente, el edificio está construido con vidrio, hormigón, acero y madera; con el objetivo principal de mezclarse con el entorno sin que la atención recaiga sobre la arquitectura, como comenta Kazuyo: «Nuestro objetivo con el The River (el edificio) es hacer que la arquitectura se convierta en parte del paisaje sin llamar la atención sobre sí misma, o incluso sentirse como un edificio, esperamos que aquellos que tienen la propiedad disfruten más del bello entorno y del cambio de las estaciones a través de los espacios y de la experiencia por The River»

La obra es básicamente una sinuosa cubierta que se extiende a lo largo de 32 hectáreas, construyendo espacios interiores y patios que albergan distintas funciones y por la cual recibe su nombre, The River. Estos espacios que se forman debajo de la cubierta, pasillos, patios y volúmenes, tienen una envolvente vidriada, logrando así la apariencia de que la cubierta flotara en el paisaje y al mismo tiempo se integrara por completo en él.

De esta manera, se logra la construcción de una obra que sigue los principios de la tradición vanguardistas de la Bauhaus, al tratar de desaparecer los límites entre interior y exterior a través de una envolvente vidriada que difumina los límites con su contexto inmediato integrándose a él. Además de ser una obra ligera, flexible y multifuncional, siendo casi un organismo vivo, que se ensancha para acomodar los órganos internos en forma de espacios funcionales.


Gertrud Goldschimdt

Gego. Montaje de Reticulárea en el Museo de Bellas Artes, 1969. Foto Juan Santana. Fuente:https://revistaestilo.org/2021/02/14/el-cosmos-de-gego/

Gertrud Goldscmitdt, también conocida como Gego, fue una arquitecta, artista gráfica y escultora que desarrolló obras que abarcan trabajos gráficos en papel hasta esculturas de grandes dimensiones en espacios públicos, logrando difuminar e incluso eliminar los límites entre estas disciplinas.

Nació en Hamburgo el 1 de agosto de 1912 en una familia judía acomodada. Realizó sus estudios de ingeniería y arquitectura en el Escuela técnica de Stuttgart, finalizándolos antes del inicio de la segunda Guerra Mundial, durante la que, debido al origen de su familia, se les quito la ciudadanía, obligándolos a salir de Alemania.

Es así como emigra a Venezuela, instalándose en Caracas en 1939, donde se le concede la nacionalidad en 1952. Allí, trabajó en una primera instancia en varias oficinas de arquitectura y urbanismo en un momento de expansión urbana en toda América Latina, hasta que en 1940 emprende un negocio en un taller de carpintería fabricando muebles y lámparas junto a su primer esposo, Ernst Gunz, a quien conoció al año de haber llegado al país. En 1948 trabaja en algunos proyectos arquitectónicos, sin embargo, luego de esas construcciones no vuelve a ejercer como arquitecta, aunque su vínculo con ella se mantendría desde la simbiosis del arte a las nuevas edificaciones que estaban modelando la modernidad de Caracas y también desde la docencia, realizando clases en la Facultad de arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central de Venezuela (UCV) y en la Escuela de Artes Plásticas Cristóbal Rojas.

No es hasta los años 50’ que formaliza su trabajo plástico, realizando sus primeros dibujos, acuarelas y xilografías mayormente de carácter figurativo o expresionista. Y es en 1956 cuando comienza a experimentar cómo pasar del plano al volumen realizando entonces sus primero ensambles y dibujos sin papel, no se refería a ellas como esculturas pues según ella no era lo que hacía, logrando participar en 1957 en su primera exposición de artes abstracto de Venezuela, desde allí no dejó de exponer, destacando la adquisición de sus obras por el MoMa en 1959.

Ensambles/Dibujos sin papel: La Reticulárea

Reticulárea (ambientación). Montaje 1981. Galería de Arte Nacional. Sala Permanente. Foto Christian Belpaire, Archivo Fundación Gego.Fuente:https://gegoartista.com/portfolio/reticularea/
Gego. Columna Reticulárea. 1969. MoMA Fuente:https://revistaestilo.org/2021/02/14/el-cosmos-de-gego/

La formación como arquitecta de Gego es fundamental para comprender su relación con el espacio y la integración de sus obras con la arquitectura. En ellas destaca una particular visión de la geometría y de la tridimensionalidad., características que le permitieron abrirse camino en medio de un contexto nacional predominado por el arte abstracto y el cinetismo para crear su propio sello y romper con el arte popular de Venezuela.

Como se mencionó antes, comenzó con trabajos de acuarelas y xilografías hasta que en 1956 experimenta cómo dar el paso a lo tridimensional, en estas obras se reconoce que el estilo de la artista está basado en una poética de la transparencia, las líneas estructurales a menudo hechas de alambre de acero e influenciadas por la naturaleza y sus fenómenos, no son más que un pretexto del vacío.

«Me adueño de las líneas porque son capaces de ofrecer una estructura organizada, con movimientos, ritmo, tensión… pero también ofrecen rupturas, apertura, vacío. En las líneas se juntan conceptos aparentemente contradictorios. Eso me gusta» (Gego (https://womanarthouse.wordpress.com/2021/01/02/gego/))

En 1957, cuando muchos artistas contemporáneos comenzaron a realizar trabajos cinéticos, Gego inició una serie de obras con las desafió los prejuicios asociados a la dimensión estática de estas. Pues, aunque parecieran estar en movimiento, se trata realmente de una ilusión producida por el movimiento del espectador. Este efecto, conocido como paralaje, es particularmente evidente en Split (1959), Sphere (1959) y Reticulárea (1969).

Construye la Reticulárea en el Museo de Bellas Artes de Caracas en 1969, obra que consiste en la articulación de varillas de acero inoxidable y cables de aluminio anodizado que dan forma a una gran estructura en forma de red, que se despliega y expande en el espacio de la galería a través del piso, las paredes y el techo, tomando un carácter orgánico y etéreo que invitan al espectador a sumergirse en ella. Es el movimiento del espectador el que hace aparecer el movimiento en la obra y no la obra en sí, pues las líneas se apropian del espacio real y envuelven al espectador en una nueva experiencia, que va variando dependiendo del lugar en el que el espectador se sitúe, abriéndose así a infinitas posibilidades y reconociendo que estamos ante una obra flexible que logra una simbiosis entre lo poético y lo estructural.

En general, las obras de Gego no tiene bordes ni límites, lo que favorece su integración armónica con la arquitectura, siendo pionera en el concepto se síntesis de las artes promovido por la Bauhaus. Además de traer a presencia lo no visible e impalpable desde lo transparente y las tensiones entre estructuras.

Conclusiones

Luego de estudiar la arquitectura contemporánea de Kazuyo Sejima y las obras tridimensionales de Gego, se puede asegurar que este periodo pos-vanguardista supuso el fin del monopolio arquitectónico y artístico que había imperado en los países europeos, validando así a otros países de América y Asia como un lugar de producción y elaboración arquitectónica/artística capaz de hacer importantes aportes a este ámbito. Además, se logra algo que las vanguardias no habían logrado, y es validar y visibilizar a la mujer como creadora de obras tridimensionales, pues se le había limitado a un campo de dos dimensiones.

Ambas artistas son influenciadas por conceptos de las vanguardias estudiadas en el periodo de la Bauhaus, como la fusión de materiales, la continuidad espacial y la importancia de la sencillez en las obras, sin embargo, al experimentar las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial, deben adaptarse a la necesidad de una sociedad en constante cambio, desarrollando así obras flexibles que en el caso de Kazuyo significa la multifuncionalidad en sus creaciones, pudiendo integrar el espacio público y responder a la geografía del contexto en el que se emplazan, desarrollando una fuerte relación con él; y en el caso de Gego, el paso del plano al volumen supone reconocer que las líneas, con las que crea sus estructuras son un pretexto del vacío, el ritmo y las infinitas posibilidades de movimiento que pueden experimentar los espectadores.

Referencias

Fundación Cultural Estilo. (2021, febrero 14). El cosmos de Gego. E S T I L O / Online. https://revistaestilo.org/2021/02/14/el-cosmos-de-gego/

gomez+alvarez, P. (2016, octubre 19). GERTRUD GOLDSCHMIDT. UN DIA | UNA ARQUITECTA 2. https://undiaunaarquitecta2.wordpress.com/2016/10/19/gertrud-goldschmidt-gego-1912-1994/

KAZUYO SEJIMA: Una Pionera en la Arquitectura. (2022, abril 22). REVISTA #477Diébédo Francis Kéré El Arquitecto del pueblo. https://www.revista477.com/post/kazuyo-sejima-una-pionera-en-la-arquitectura

La poesía en la arquitectura japonesa - Artes. (s/f). rolex.org. Recuperado el 5 de noviembre de 2022, de https://www.rolex.org/es/arts/japans-architectural-poet

Lynch, P. (2016, octubre 19). SANAA’s Grace Farms wins the 2014/2015 Mies Crown Hall Americas Prize. ArchDaily. https://www.archdaily.com/797712/sanaas-grace-farms-wins-the-2014-2015-mies-crown-hall-americas-prize

Mujeres Bacanas. (2018, octubre 25). Mujeres Bacanas. https://mujeresbacanas.com/kasuyo-sejima-1956/

Pereira, B. (2021, enero 2). Gego. Woman Art House. https://womanarthouse.wordpress.com/2021/01/02/gego/

Puertas, A. (2015). Metabolismo: manifestaciones arquitectonicas en la sociedad japonesa. https://www.academia.edu/13062773/Metabolismo_manifestaciones_arquitectonicas_en_la_sociedad_japonesa

(S/f). Moma.org. Recuperado el 4 de noviembre de 2022, de https://www.moma.org/artists/2107