La belleza en el Renacimiento Grupo 10 2011

De Casiopea
La versión para imprimir ya no se admite y puede contener errores de representación. Actualiza los marcadores del navegador y utiliza en su lugar la función de impresión predeterminada del navegador.


Título
Tipo de ProyectoProyecto de Curso
Palabras ClaveVilla renacentista, Renacimiento, Belleza
Período2011-2011
AsignaturaPresentación de la Arquitectura 2,
CarrerasArquitectura
Alumno(s)Constanza Palma, Andres Morales, Florencia Henriquez
ProfesorRodrigo Saavedra


La Belleza en el Renacimiento

Arquitectura Suburbana: las Villas como reflejo del pensamiento Burgués

Palabras Claves

1. La Burguesía 2. Pensamiento Renacentista 3. Las Villas

¿Cómo se refleja más fielmente el encuentro del burgués con el concepto de belleza de la época?

L’atmosphere Meteorologie populaire de Camille Flammarion, París, 1888.Grabado coloreado en madera del siglo XVI, si bien no es un rabado auténtico del Renacimiento es una representación simbólica de la ruptura con la imagen medieval del mundo.


El Renacimiento es un proceso histórico que tiene sus orígenes en Italia, la fecha no se puede precisar con exactitud “nadie se durmió en la Edad Media y se despertó en el Renacimiento”, algunos aseguran que comienza con la invención de la imprenta de Johannes Gutenberg hacia el año 1440, hecho fundamental en la difusión más fácil de información y conocimiento; otros lo relacionan con la conquista turca a Constantinopla en 1453, por la llegada de los sabios bizantinos a occidente con textos clásicos, que más tarde permiten formar las Academias Neoplatónicas y el comienzo de los tratadistas; otros aseguran que el cambio no se produce hasta el descubrimiento del sistema Heliocéntrico de Copérnico; frente a esta poca claridad la fecha tope es el descubrimiento de América en el año 1492.

Renacimiento proviene de la expresión italiana “rinascita” que hace referencia al interés por recuperar la cultura de la antigüedad clásica, frente al llamado “oscurantismo” de la Edad Media.

Al tener contacto con textos clásicos el hombre medieval comienza a cambiar su concepción del mundo, esto influenciado además por el florecimiento de pestes en el territorio europeo que termina con la vida de un tercio de la población lo que contribuye a una declinación de la influencia eclesiástica por su incapacidad frente a esta crisis, las ideas ahora estarán centralizadas en el hombre y no en Dios como en el Medioevo. Los cambios, se concetraron en las clases altas, ya que para la gran mayoría la vida poco cambió con respecto al periódo anterior. “Los hombres del Renacimiento, violentos, repentinos, movibles (y mutables de ánimo), contradictorios y desconcertantes… son prontos en irritarse, injuriarse y desenvainar la espada; un instante después, se abrazan, adulan y elogian, para agredirse de nuevo “Devotos de un ideal que a veces traicionan, son heroicos con extrañas debilidades, humildes con repentinas explosiones de soberbia; lloran como niños y mueren con la sonrisa en los labios…” ”…estos hombres poseen una vida intensa, músculos y nervios. La existencia es dura, casas inhóspitas y frías, asientos incómodos, viajes a pie y a caballo; y todo en contraste: el día y la noche, con insuficiente iluminación; el verano y el invierno, cuyos rigores atenúan mal las hogueras en grandes chimeneas, cuando el viento pasa a través de las rendijas de las puertas y ventanas, y la tinta se hiela en los tinteros. La vida aparece rodeada de peligros, pues en todos los países, la fuerza pública es rara; los caminos, estrechos y tortuosos, y los bosques, abundantes y espesos. Ello obliga a estar siempre dispuesto a la defensa o a tomarse la justicia por propia mano, y a ser apto para las iniciativas vigorosas y resoluciones repentinas. Pero esta vida, que desenvuelve todos los sentidos, dota especialmente a los hombres para las artes. En el hombre del Renacimiento vibran todos los sentidos y es capaz de ardiente pasión por todas las formas de la Belleza” Mousnier, Roland: Historia General de las Civilizaciones. El concepto de la belleza en el renacimiento se inclina notoriamente al hombre y sus expresiones. La naturaleza como inspiración de perfección, y con ello el estudio de la anatomía, la valoración del hombre como dueño de su destino capaz de razonar y decidir qué lugar ocupa en el mundo. A partir de esto los burgueses que ya existían en el medioevo, considerados como estado llano, quisieron valerse de su trabajo para ingresar a la clase privilegiada, haciendo uso de su fortuna, capaz de proporcionarles fuentes de cultura, invierten en obras para su propia exaltación. Los burgueses en su mayoría activos participes de la corriente humanista, van desentrañando a través de documentos clásicos el ideal del habitar del hombre renacentista. Que es la relación entre civilización y naturaleza. Así de a poco va tomando valor el retiro de la vida activa en la ciudad, para disfrutar de la simpleza del campo, que esplende en su tranquilidad. Por ello tomamos las villas como la tipología representativa del pensamiento burgués renacentista, pues en ella se conjugan armonía, humanismo y naturaleza.

Arquitectura Suburbana: las Villas como reflejo del pensamiento Burgués

Burguesía

Definición de la Rae

1 f. En la Edad Media, clase social formada especialmente por comerciantes, artesanos libres y personas que no estaban sometidas a los señores feudales.

La Edad Media desde el siglo V hasta el XV D.C, comprende la vida, la historia, la cultura de muchos pueblos de la Europa actual, que comenzaron a surgir desde el desorden y la barbarie de las invasiones, buscando su propia identidad. Las invasiones, llevaron a la conformación de Feudos fortificados regidos por un Señor Feudal, cabeza de la estratificación social de este período.

Vida Social

La vida social se rige por una escala o trilogía, organizada de la siguiente manera: a. Defensores: (Los nobles, guerreros dedicados a la actividad ruda de la caza y la lucha contra otros señores, contra los moros o a veces contra el propio rey) b. Oradores: (Clase religiosa, monástica, servidora de la unidad del cristianismo, dedicada al estudio y la conservación de la cultura antigua) c. Labradores: (Los trabajadores materiales, siervos, que viven al amparo y al servicio del amo feudal)


En el último estrato de esta pirámide, también llamado Estado Llano, es donde se ubican los burgueses, personas dedicadas a las tareas urbanas, diferenciadas de las actividades agrícolas- ganaderas, cuyo oficio no era bien visto por la nobleza ni por la iglesia, ya que el fin de lucro le restaba a esa actividad carácter ético.

A partir del siglo XI la gente comienza a desplazarse a las ciudades generando gran cantidad de población burguesa, los poderosos comerciantes y banqueros se enriquecieron, con ello consiguieron el autogobierno de los señores feudales, pues las ciudades fueron fuente de dinero. Pese al enriquecimiento de algunas familias y la vida acomodada que llevaban, aún no eran reconocidas por la nobleza y el alto clero como parte del estado privilegiado.

Los ricos mercaderes, para diferenciarse del resto del estado llano, que comprendía desde el mendigo al rico comerciante, realizaron obras como escuelas, hospitales o asilos.

En el siglo XIV hubo una gran crisis rural que obligó, en gran parte de occidente de Europa, a los campesinos a trasladarse y buscar en la ciudad una nueva oportunidad de vida, lo que va terminando de a poco con la vida feudal, por lo complicado que se volvió encontrar mano de obra, este abandono de la vida rural hacia la urbana, favoreció la ampliación y el desarrollo de las ciudades.

Hacia el siglo XV hubo un impulso de la actividad mercantil, con el descubrimiento de América se abren nuevos horizontes y se intensifica el comercio con el nuevo continente

Ya en el Renacimiento, con el desarrollo científico y tecnológico, impulsado desde la nueva concepción del mundo, cuando se destacan en gran medida la dignidad y la singularidad de los individuos y se pone al ser humano en el centro del mundo, se desarrollaron las artes y letras, resurgieron las ideas al pensar más libremente sin una estrecha relación con las creencias religiosas para explicar el mundo y sus acontecimientos; en cambio buscaban explicaciones con la luz de la razón, la imagen total del mundo fue secularizada. Todo esto transformó a la burguesía en una clase social poderosa.

La burguesía con inclinación cosmopolita adquiere autoconciencia de ser un estrato social amplio y con potencial revolucionario, y el individuo se hace con nuevas formas de expresión del yo. Luego nobles y burgueses impulsaron la nueva mentalidad antropocéntrica y la concepción de belleza, disfrutando de las realizaciones renacentistas.

Los Mecenas

Definición de la Rae mecenas. (Por alus. a C. C. Mecenas, c69 a. C. al 8 d. C., consejero del emperador romano Augusto y protector de las letras y de los literatos). 1. m. Persona que patrocina las letras o las artes.


“Italia es patria del renacimiento y del Humanismo. Artistas y pensadores tuvieron el auspicio de mecenas como los Médicis, Los Este, Los Gonzaga, Los Sforza o el Papa León X. Ciudades como Florencia, Venecia, Bologna, Pisa, Ferrara, Milán, etc. Fueron la cuna de eruditos, artistas (pintores, escultores, arquitectos, poetas) traductores y- muy importante- de impresores. Desde Italia se propaga a Europa, sobre todo a través de caballeros-guerreros, de embajadores rodeados de un largo séquito de secretarios, humanistas, poetas, médicos, eruditos latinistas, etc. Así, poco a poco, el afán que existía en las cortes se extendió a todos los sectores de la sociedad.”

(Crecer por la Palabra I, Editorial Salesiana, pág. 186)

Si bien en la historia del arte siempre ha existido el patronazgo para la realización de obras, durante el Renacimiento la relación del mecenas con el artista y la obra se produce en un nivel mayor: ya no es sólo el financiamiento a modo de donante para la empresa destinadas a una función pública, religiosa o política, se financia para la exaltación, prestigio y gloria personal o familiar.

El fenómeno del lujo está ahora vinculado a la burguesía, como antes lo estaba al culto religioso. La obra es ostentación de poder político, ideológico y social; las familias compiten por eso, lo que beneficia a la creación artística.

Los Mecenas en su mayoría Burgueses, están directamente ligados a las ciudades y a su acontecer del negocio, participan del humanismo a través de reuniones en academias donde se trataba de recuperar la filosofía clásica de Platón traída por los Bizantinos, y con el contacto directo de la fuente de erudición: los libros. Debido a su poder económico podían gozar de obras del Renacimiento acordes al pensamiento que ya se venía promulgando y traspasando en estos círculos de intelectuales poderosos respondiendo a sus gustos y necesidades fundamentados en la recuperación del ideal clásico, la Belleza en el Renacimiento estaba ligada a tres puntos fundamentales que estructuran la investigación:

1 Armonía de las partes

2 Humanismo

3 Naturaleza como inspiración de perfección y Naturaleza como lugar de retiro y lugar ameno

Alberti

Definición de la Belleza

“Una cierta armonía, regular entre todas las partes de una cosa, armonía de una especie tal que nada podría ser retirado o añadido o cambiado en ella sin que perdiera inmediatamente su encanto” (De Re Aedificatoria Lib. VI, deap. II.)


====1. La Armonía de las partes==== relacionado con las proporciones matemáticas provenientes de Vitruvio y las proporciones del cuerpo, recuperadas por Leon Battista Alberti, quien fue el primer teórico artístico del Renacimiento.

“Gracias a su obra De Re Aedificatoria, Alberti se convierte de hecho en el primer Tratadista del Renacimiento, cabeza de una serie ilustre y numerosa que va a participar decisivamente en el desarrollo de la arquitectura. A partir del Renacimiento todos aquellos que se preocupan de edificar edificios, sean arquitectos, maestros o simples albañiles tendrán textos en qué apoyarse, a diferencia de lo que ocurría en la Edad Media, cuando la técnica y la estética arquitectónicas se transmitían por vía oral y por la enseñanza del taller. El tratado no suple el taller, pero lo complementa y sirve también de autoridad para defender criterios y apreciaciones. El mejor argumento es muchas veces un argumento de Autoridad. Si así los prescribe Vitruvio, Alberti, Serlio o Palladio es el argumento de más peso”

(Renacimiento, Quattocento en Florencia, texto de subtitulación págs. 44-45)


“Otra definición de belleza es una especie de armonía y de Correspondencia entre todas las partes, que forman un todo construído según un número fijo, una cierta relación, un cierto orden, como lo exige el principio de simetría que es la ley más elevada y más perfecta de la naturaleza”(De Re Aedificatoria,Lib. IX, Cap. V)

(Renacimiento, Quattocento en Florencia, texto de subtitulación, pág.43)


2.El Humanismo

Humanismo

Movimiento intelectual que revive los conceptos clásicos en torno a las artes y el desarrollo del hombre y la razón.

El Humanismo, como fuente de estudio de los intelectuales de la época, funciona como corriente filosófica conciente de apoyo para el desarrollo artístico y arquitectónico como aporte en función del hombre.


“Atraídos por el pensamiento de los antiguos griegos y romanos, los humanistas, enrolados en distintos ámbitos de la cultura (artistas, filósofos, filólogos e incluso eclesiásticos) colocaron al hombre en el centro de sus preocupaciones (antropocentrismo) desplazando a Dios de ese lugar (teocentrismo) sin ser ateos. El origen del movimiento humanista puede situarse en Italia, donde surgieron centros para el estudio del griego, latín, hebreo y la lectura de las obras clásicas, en las ricas ciudades del norte: Florencia, Venecia, Milán y Génova, donde se manifestaba el poder económico de la burguesía, dueños de esta corriente ideológica.”

(http://www.laguia2000.com/italia/el-humanismo)


Las obras en todas sus expresiones, debían tener una relación de cercanía con el hombre.

3. Naturaleza

a. La naturaleza como inspiración de perfección

“El Sentido naturalista del pensamiento Albertiano lo lleva incluso a describir la arquitectura como una imitación de la Naturaleza, cosa que aparece más explicable cuando se trata de las artes figurativas. La idea que lleva implícita esta concepción es la de que la naturaleza procede según ciertas leyes y según un método coherente y que por lo tanto el arquitecto debe trasladar a sus obras este sentido procesual de la naturaleza”

(Renacimiento, Quattrocento en Florencia, texto de subtitulación, pág. 44)

b. La naturaleza como lugar de retiro y lugar ameno

“Del mismo modo que el clasicismo arquitectónico, estuvo presente con más o menos intensidad, no es menos cierto que en Italia, las costumbres romanas hacia una vida bucólica y apacible de campo también pervivieron de modo latente”

“El ideal Bucólico que enlazaba la vida rústica con el encanto de las flores, de los bosques y de las aguas, quedó relacionado con la creación mitológica, en temas tan frecuentes en la pintura y la escultura renacentista, como los relativos a los faunos, los sátiros y las ninfas, tampoco hay que olvidar la influencia de la poesía bucólica y las novelas pastoriles”

(La Villa Renacentista, M° del Carmen Sánchez, págs. 1-2)

Definición de la Rae

bucólico, ca. (Del lat. bucolĭcus, y este del gr. βουκολικός, de βουκόλος, boyero). 1. adj. Dicho de un género de poesía o de una composición poética, por lo común dialogada: Que trata de cosas concernientes a los pastores o a la vida campestre. 2. adj. Perteneciente o relativo a este género de poesía. 3. adj. Dicho de un poeta: Que cultiva el género bucólico. U. t. c. s. 4. adj. Que evoca de modo idealizado el campo o la vida en el campo. 5. f. Composición poética del género bucólico.


Tomándonos de estos tres puntos pilares de la concepción de Belleza de esta época, en relación al Hombre poderoso que a través de su trabajo genera riquezas que invierte en la construcción de obras para su propia exaltación, el burgués encuentra una congruencia entre su modo de pensar y su modo de vivir en un complejo arquitectónico que reapareció en Italia a mediados del Quattrocento que interpreta las tipologías existentes, recuperando los valores del “retiro” y del “locus amoenus”. Este nuevo tipo de arquitectura suburbana son las villas Renacentistas.

Referencia

Definición de la Rae

Locus amoenus (en latín, "lugar placentero" o, más cercano al original, "lugar ameno") es un término literario que generalmente refiere a un lugar idealizado de seguridad o de confort. Un locus amoenus es usualmente un terreno bello, sombreado, de bosque abierto, a veces con connotaciones de Edén.


“La importancia del agua en la Villa Romana tenía doble función, física y de incentivar el locus amoenus, ya que sirve para templar los calores del verano y hacer que el sitio sea ameno”

Villa Lante: es uno de los más bellos y mejores ejemplos de la arquitectura renacentista italiana, y de los que mejor han conservado su forma originaria. La historia de la construcción se remonta al año 1477, ideado como palacio o casa señorial y cien años más tarde se transformó en una villa bajo la dirección de Giacomo Barozzi de Vignola.

Las Villas del Renacimiento

Definición de la Rae

villa. (Del lat. villa). 1. f. Casa de recreo situada aisladamente en el campo. 2. f. Población que tiene algunos privilegios con que se distingue de las aldeas y lugares.


Las Villas desde la antigüedad clásica aparecen como un complejo arquitectónico rodeado de un terreno agrícola, tiene la doble función de ser la base de una explotación campesina y de ambientar paisajísticamente el lugar.

En el siglo II a.c se comienza a distinguir entre villa rústica y la villa señorial muy ligada a la ciudad, la cual evolucionará hacia los grandes complejos de enormes dimensiones en los que se suceden construcciones y jardines, como la Villa Adriana.

La villa de Adriano, conocida comúnmente como Villa Adriana, es uno de los más famosos complejos arqueológicos romanos. Está situada a 23 kilómetros de Roma, en las afueras de Tívoli.

La villa fue creada en Tibur, actual Tívoli como lugar de retiro de Roma por el emperador Adriano en el siglo II. Se decía que a Adriano le disgustaba el palacio del monte Palatino de Roma, lo que le llevó a construir este lugar de retiro, donde pasó los últimos años de su vida y desde donde gobernó el imperio.

(http://es.wikipedia.org/wiki/Villa_Adriana)

Si bien esta reaparición en Italia de la arquitectura suburbana, (proveniente de: Egipto, Babilonia y Persia, pero difundido y desarrollado en Roma), se produce a mediados del Quattrocento, no es hasta principios del Cinquecento cuando se descubren los requerimientos esenciales de una villa que se correspondiera con la descripción de Plinio el Joven y Vitruvio, poggio


Vitrubio  La casa suburbana debía estar en proporción “con la extensión de las tierras y con la magnitud de las cosechas que en la misma pueden recogerse”¹. La casa suburbana contaba con dos partes fundamentales, la de servicio a la agricultura (necesaria e impresindible) y la de residencia donde recomienda seguir las indicaciones dadas para los edificios de la ciudad.

(1.Vitrubio. Los Diez Libros de Arquitectura, Libro IV, capítulo IX.)

Cartas de Plinio  revelan un enfoque práctico de estas construcciones suburbanas, la disposición más adecuada de los locales, sus vistas, a exposición y la orientación. En Plinio, el mayor atractivo esta en la “sólida comodidad del lugar” ²

(2.carta 6, libro V) en el moenitaleslocorum)


Por faltar un expediente arqueológico muchas de las edificaciones discrepaban con las líneas de construcción Vitruvianas, por ello esta forma arquitectónica se prestó a la experimentación, puesto que la búsqueda del clasicismo y un intento de renovación se hacían más libres en este tipo de construcciones (Villas).

“Todas las cosas son más libres” que en el palacio, y que “son más desembarazadas y además los propietarios están más inclinados al gasto en la villa”. (Alberti)

En el siglo XVI se comienza a estudiar arqueológicamente la forma clásica de la villa romana, antes de eso la villa provenía de prototipos locales más cercanos al castillo medieval, reflejado en su hermetismo, volcándose al interior, más que teniendo una relación con la naturaleza que las rodeaba. Al disminuir la rivalidad feudal, al punto de desaparecer, se introduce un elemento arquitectónico propio de la Villa: La Loggia, acceso abierto bajo arcadas con la presencia de los “colombares”³, lugares que cambian su función hacia formas dedicadas a actividades más pacíficas, en sustitución de las torres medievales.


(3. “La paloma, es un ave ligada, desde la vida romana a la vida rústica; este animal fue mantenido como elemento simbólico e incluso material de la villa, Alberti, por ejemplo, en su De Re Aedificatoria dedica en su libro V capítulo XV una extensión al cuidado y situación del palomar, el cual ha de estar algo elevado, porque entre más trabajo y camino hubiera pasado la Paloma, volviendo a traer el alimento a sus hijos, tanto una mejor y engorda más a sus palominos, y esto porque la tardanza ha medio cocido las semillas en el papo, con las cuales alimenta a los palominos. Además el levantar el palomar sirve para separarlo de la humedad de los suelos y evitar que sean molestados por los gatos, el ratón, la comadreja y semejantes bestiecillas.”)

Como ya se dijo el elemento arquitectónico definitorio de la Villa es la Loggia, que se presenta tanto en el exterior como en el interior, son pocos los ejemplos que carecen de ella, en cambio las soluciones arquitectónicas frente a la tipología son variadas : “en bloque cerrado o en bloque abierto, plantas centralizadas o plantas heterogéneas, aunque en todas ellas hay una variante: la doble influencia de la naturaleza, la “natura libera” y la “natura formata”, en una ambivalencia que recoge dualismo arquitectónico de las formas compositivas derivadas de las opere di natura y de las opere di mano.”


Loggia: es un elemento arquitectónico propio de la época en Italia, conformado por una galería o corredor, emplazados en pisos superiores, (en algunos casos más altos en la fachada). Abierto, en un lado al aire, soportado por columnas o aperturas en el muro. Puede darse el caso de que exista además una Loggia como pórtico donde se da la condición de doble loggia.


El concepto de “opera di mano”, proviene de Serlio, referido a los cinco órdenes arquitectónicos, en los que la obra se muestra ejecutada artificiosamente, la “opera di natura” está referida al orden rústico, al que reproduce las formas toscas de la naturaleza


Vitruvio agrupó funcionalmente las villas en dos clases: Villa Suburbana y Villas de carácter monumental, la primera contaba con dos partes fundamentales: la de servicio a la agricultura y la de residencia, para cuyos espacios recomienda seguir las indicaciones dadas para los edificios de la ciudad, pero que no resulten disminuidas en las comunidades exigibles en las construcciones de las casas de campo. La segunda no está ligada estrechamente al “fundus”, ésta es una residencia palaciega ubicada en las afueras de las ciudades.

Referencia Residencias palaciegas  aparecen paralelas a las villas romanas, se ubican a las afueras de las ciudades con un carácter monumental, sus mejores ejemplos de la época imperial son la villa Adriana en Trivoli y la Domus Aurea de Nerón en Roma o la de Piazza Armerina.


En el Renacimiento esta división de Vitruvio se complejiza, aunque en esencia se mantuvo la principal. Francesco Doni, escritor Florentino las clasificó en: “villa civile”,” villa podere di spaso da gentiluomo”, “casa del risparmio”, “campanna dell´utile”. Asumiendo la doble condición del ocio y del negocio (dos vertientes de la actividad racional)  la vida contemplativa y la vida activa del humanista.

Una clasificación posterior al Renacimiento divide a las villas según su funcionalidad en:

a la villa castello” caracterizada por su dependencia con las formas Medievales b. La villa rustica” a la que se legó por evolución de la “campanna dell`utile” hasta alcanzar la función de edificio al servicio de la finca. c.”La villa suburbana”, entendida como “podere di spaso da gentiluomo”, de descanso d. “La villa padronale”, que viene a ser como el punto intermedio entre los dos casos anteriores, pues en ellas el propietario fija su residencia para controlar la actividad productiva. e.“La villa palazzo” de residencia permanente, ligada a la ciudad y entendida como la “villa Civile” de Doni .


Gracias al estudio de los elementos arquitectónicos de la vivienda en el mundo clásico, descritas por Vitruvio, Alberti y Francesco di Giorgio son los autores que se ocupan más del tema de las Villas.

Libro V de Alberti  habla de la ubicación y distribución de la Villa, según funciones que se debían satisfacer: a. necesidades agrícolas: locales agrícolas, para las herramientas, animales, almacenamiento del grano, etc. b. Funciones residenciales de verano del propietario “porque del campo toman toda la recreación de la luz, del fresco, del espacio, y de la vista, y de la ciudad siguen las reglas de la sombra”.

Generalmente en la construcción de villas se sigue a Vitruvio en lo referente a las orientaciones, y a Alberti con respecto a los vientos, él añade la idea de Jenofonte y de Plinio de que la Villa no ha de estar muy alejada de la ciudad “de modo que sea posible ir a pie para hacer ejercicios y volver a caballo”, la Villa asume además el papel del Locus Amoenus, en este sentido el tratadista alaba:


“Aquella dicha de permanecer en una villa…en un lugar en donde es posible tener otros deseos… allí donde el aire es cristalino, el paisaje hermoso, las nieblas raras los vientos inexistentes, las aguas deliciosas. ¡Todo allí es sano y puro!... Lejos de los ruidos, de las relaciones, de las violencias, de estos lugares donde nacen las sospechas, los peligros, las maledicencias, las injusticias, las riñas…en una villa tú puedes olvidar los alborotos, las violencias, las agitaciones de la plaza y del palacio.”

(Las Villas en el Renacimiento)

Villa castello

Villa Medicea di Careggi

La Villa di Careggi Medicea es una de las más antiguas villas pertenecientes a la familia Medici. Está situado en la zona suburbana de Careggi en Florencia , en Via Gaetano Pieraccini. Esta es la tercera casa rural de la familia la que además de ser un lugar de descanso y paz, era un centro económico real.

La villa di careggi es un claro ejemplo del primer periodo de villas, las cuales tienen un carácter de fortalezas medievales mezcladas con el nuevo valor que se le da a la cercanía del hombre con el exterior, lugar donde se podía practicar el ocio intelectual y la vida sana al aire libre.

La Villa Medicea di Careggi fue reestructurada en este período de transición la primera mitad del siglo XV esta presente en ella tanto la casa fortificada como el estilo suntuoso y recreativo que se abre hacia el patio y jardín. Su arquitectura es un ejemplo de la transición, con elementos pertenecientes a la primera y la segunda tendencia.

Tendencia medieval

La galería de almenas construida en la pared exterior es el principal legado de la estructura medieval el cual es creado para la defensa del lugar. Un merlón o almena es un elemento arquitectónico típico de la arquitectura militar medieval. Se trata de cada uno de los salientes verticales dispuestos a intervalos regulares que coronan los muros perimetrales de castillos, torres defensivas, etc. Los espacios abiertos que se encuentran entre los merlones se denominan usualmente cañoneras, ya que por ellos asomaban las bocas de los cañones. Sólo después de la muerte de Giovanni en 1429 , es que sus hijos Cosme y Lorenzo realizan algunas intervenciones organizadas por Michelozzo, cuyas obras parecen completadas en 1427.


Tendencias renacentistas por Michelozzo

Estudios sobre la villa muestran que Michelozzo actuó sobre el plano del edificio original con sutiles cambios no menos importantes. Michelozzo construye las dos alas laterales que se extienden al oeste hacia el jardín por debajo del cuerpo central

Las alas laterales se caracterizan, en la planta baja por dos galerías abiertas, cada una con tres arcos cuyas dimensiones crean una estrecha relación entre interior y exterior. Haciendo una comparación con las ventanas del costado derecho las cuales tienen menores dimensiones, aparece claramente la intención de Michelozzo de acercar la naturaleza del lugar al habitar de la villa. La construcción es claramente una convergencia de épocas que se hace presente en la estrechez (medieval) y la apertura (renacentista) en relación con el exterior.

Otra característica importante en cuanto a la itnervencion de Michelozzo es la altura de las alas, la cual es mas baja que lo existente, esta prolongación de la cosntruccion con una altura menor habla de cómo se introduce el habitar en la naturaleza quedando esta ultima inserta en el interior a través de un elemento arquitectónico propio del renacimiento, la loggia.

La loggia

La loggia funciona a modo de galería o pórtico y está abierto íntegramente por al menos uno de sus lados y sostenido por columnas y arcos, en la villa Medici di Careggi se ubica en la planta superior, la construcción de este elemento por Michellozzo es talves lo que da cuenta mas claramente de cómo se isnerta el nuevo pensamiento de la época en cuanto a la cercanía que debía tener el hombre con la naturaleza, desde el interior aparecen los arboles no en la lejanía sino que acompañando el habitar, lo exterior se introduce en el interior a través de la loggia, es ésta el elemento que trae a presencia la apertura de la construcción.

Villa Rotonda

Villa Rotonda, obra de Andrea Palladio, construida hacia el año 1551, como casa de campo a las afueras de Vicenza para el prelado Paolo Almerico. Luego fue de la familia Capra, por ello se le conoce también como Villa Capra, finalmente la terminó de edificar Scamozzi, al morir Palladio “Posiblemente no habrá habido otro edificio más popular en todo el mundo, mas imitado y más admirado” ¹. El edificio se alza sobre un montículo. Los cuatro lados monumentales con amplias escaleras conducen a pórticos de orden jónico levantados sobre un alto pedestal situado en la base del edificio, coronado por un frontón.

(1.Historia del Renacimiento, Cinquecento en Italia, pág. 97)

Definición prelado. (Del lat. praelātus, puesto delante, preferido). 1. m. Superior eclesiástico constituido en una de las dignidades de la Iglesia, como el abad, el obispo, el arzobispo, etc. 2. m. Superior de un convento o comunidad eclesiástica.

1. LA ARMONÍA DE LAS PARTES

Como los antiguos templos Romanos, cada pórtico da acceso a la planta principal donde se aloja una sala central y circular.

La proporción y la simetría son características de las villas de Palladio, se reflejan en la planta y en cada una de los cuatro alzados. El Formalismo geométrico se impone tanto en las vistas hacia el exterior en la que los pórticos enmarcan el paisaje como en las vistas hacia el propio edificio y su entorno.

Todo el complejo está distribuido por las formas geométricas elementales: el cilindro, el cubo y la esfera sin ornamentación para resaltar sus cualidades volumétricas. Figuras con un alto grado simbólico; el cuadrado representa lo terrenal mientras que el círculo se relaciona con lo espiritual.

Utiliza los elementos del templo clásico: podio, pórtico, frontón y cúpula en un edificio residencial para manifestar la categoría de la construcción y de sus propietarios.

Definición Rae podio 1.m. Pedestal largo en que estriban varias columnas.

Templo Clásico Griego


El pórtico es un elemento del clasicismo que suele emplearse sólo en la entrada, en la Villa Capra, se dispone en todas las fachadas para que la simetría sea perfecta. La Rotonda central está iluminada mediante un óculo recurso de la arquitectura clásica Romana

La Sala circular de alto techo está cubierta por una cúpula, limitada hasta entonces a las iglesias, aquí se entiende lo que Palladio quiere decir cuando asigna al círculo los atributos divinos de unitá y uniformitá.

En la Villa Rotonda, todo resulta perfectamente coherente. La longitud, la altura y la geometría, están determinadas por un sistema de relaciones y proporciones racionales derivados de Vitruvio y Alberti


Vitruvio

Importante arquitecto Romano del siglo I a.C dice que la simetría consiste en el acuerdo de medidas entre los diversos elementos de la obra y éstos con el conjunto. Inventó una fórmula matemática, para la división del espacio dentro de un dibujo, conocida como sección áurea se basa en una proporción dada entre los lados más largos y los más cortos de un rectángulo.

Caracolas: la curva que define una caracola, una espiral logarítmica que se construye a través del rectángulo áureo. La principal característica de esta espiral de proporción es que continúa disminuyendo infinitamente por siempre.

(http://ars-nostrum.blogspot.com/2010/10/la-razon-aurea-y-el-rectangulo-aureo.html)

La simetría está regida por un módulo común: Bisecando un cuadro y usando la diagonal de una de sus como radio para ampliar las dimensiones del cuadrado hasta convertirlo en triángulo áureo. Se llega a la proporción a:b=c:a. (Al crear una composición, si se colocan los elementos principales del diseño en una de las líneas que dividen la sección áurea, se consigue el equilibrio entre estos elementos y el resto del diseño.)

En la Villa Rotonda la disposición de la planta como la vista exterior son totalmente simétricos y proporcionados, mostrando una concordancia perfecta entre las partes. Los frontones de los pórticos son idénticos y mantienen el mismo número de escalones.


El cuerpo del edificio es un cuadrado donde se inscribe una sala rotonta alrededor de la cual se agrupan las diferentes habitaciones rectangulares. A cada lado se añade, en el exterior, el pórtico coronado con estatuas.

2.EL HUMANISMO

La Villa rotonda es una residencia suburbana, pensada para el hombre de iglesia (el prelado Paolo Almerico) por ello Palladio introduce elementos formales sugiriendo el sentido de sacralidad, inspirado en el Panteón Romano denominado “Rotonda”. Se destaca de la producción de villas Palladianas, porque es la única coronada por una cúpula, también al repetir el pórtico cuatro veces realiza una Villa Templo para exaltar el prestigio del dueño y recordar los importantes encargos que le hacían al prelado los Pontífices Romanos. La familia Capra la adquiere hacia el año 1591, los que introducen con el arquitecto Vincenzo Scamozzi, los adyacentes compartimentos dedicados a la vida agrícola. Fue un refinado punto de encuentro para las personas pertenecientes a la clase acomodada de Vicenza, lugar destinado para la diversión y los ocios literarios.

LA NATURALEZA

“Palladio plantea el problema en términos de insertar una forma sólida, una construcción geométrica y volumétrica, en un espacio que es distinto en cada ocasión, y de encontrar entre estas dos realidades (la forma arquitectónica, creada por el hombre, expresión de civilización o de historia y la naturaleza abierta y simple en su libertad) una relación de armonía e incluso de perfecta equivalencia. La especialidad natural infinita, debe concretarse en la forma definida del edificio; y esta última, a su vez, debe superar el límite de su propia finitud relacionándose al unísono, con la especialidad natural infinita. Como se ve el problema Cinquecentista de la relación entre civilización y naturaleza (o entre ciudad y campo); Palladio lo resuelve afirmando el profundo sentido “natural de la civilización, manteniendo que la suprema civilización consiste en alcanzar el perfecto acuerdo con la naturaleza sin renunciar por ello a esa conciencia de la historia que constituye la sustancia misma de la civilización.”

La Villa Capra se convirtió en el neoclasicismo (siglo XVIII y XIX) como figura de culto por su perfecta simetría y sencillez, sobretodo en Estados Unidos, donde fue objeto de inspiración de muchas casas de gente adinerada, como es el caso de la misma Casa Blanca, en Estados Unidos.

La Villa Rotonda, entonces es un depósito del concepto belleza en el Renacimiento. Un encuentro de los valores del burgués como “dueño” de la ideología humanista que pone en el centro del pensamiento al hombre, esta obra refleja los ideales humanísticos de la arquitectura de la época. “Para lograr en cada habitación una exposición similar al sol, la planta fue rotada 45 grados respecto de los puntos cardinales. Todas las habitaciones principales se ubican en el piano nobile.”², además de ello Palladio construyó la Villa Rotonda inspirado en las proporciones racionales de Vitruvio, por ello la simetría y la armonía hacen de esta villa un objeto de admiración, por último el arquitecto no descuida la relación con la naturaleza, primeramente por el emplazamiento: en las afueras de Vicenza, “En aquella época, la fascinación por los valores arcaicos comenzaba a incitar a muchos pudientes a mezclarse con la alegría de la vida simple.”³ y también por las vistas que se tiene de la extensión mediante elementos arquitectónicos propios de la época clásica como son las loggias con sus columnas que enmarcan el paisaje,”la simetría de la arquitectura dialoga con la asimetría del paisaje, éste ofrece una visión panorámica de árboles, prados y bosques, con Vicenza distante en el horizonte.”,


(2.,3.,4.http://www.biblioteca.fapyd.unr.edu.ar/leaves/archivo/historia-de-la-rquitectura/mas-info/villa-capra.htm)

Conclusión

En la Edad Media si bien existía la Burguesía no estaba considerada dentro de la clase privilegiada hasta fines del siglo XIV. Debido a la emigración campesina a las ciudades, las pestes que asolaron a la población europea, la disminución del poder absoluto de la iglesia y la perdida de poder de los señores feudales, el burgues comienza a ganar valor en la sociedad expresando su poder a traves de la inversion en diferentes tipos de edificaciones, las cuales se construyen a partir de los nuevos canones de belleza que recogen los valores de la antigüedad clásica.

Esta nueva concepción de belleza consta de tres puntos claves:

1. Armonía de las partes 2. Humanismo 3. Naturaleza como inspiración de perfección y Naturaleza como lugar de retiro y lugar ameno

La villa recoge más fielmente los puntos anteriormente nombrados, y permite al burgués encontrar una congruencia entre su nuevo modo de pensar y su modo de vivir. La villa, como definición es una casa de recreo, situada en el campo, que combina tanto el trabajo que brinda sustento a la familia como la relación con sus virtudes. La armonía de las partes se refleja en la base matemática y proporcional con la que están construidas las villas, inspirado directamente de los arquitectos clásicos; Plinio y Vitruvio. El humanismo, se reconoce en el conjunto de esta tipología, pues recupera lo clásico, lleva el nombre del dueño y del artista, y pretende enaltecer la figura del hombre. Y por otro lado pone de manifiesto el locus amoenus como ideal en el habitar del hombre.

Por último la relación con la naturaleza se da tanto en su emplazamiento- en un lugar retirado de la ciudad- en el uso de ciertos elementos arquitectónicos- que brindan proximidad con la extensión: lo son los pilares de la loggia, los ventanales, y las terrazas en altura- Como en la relación directa con ella misma, que se da en el encuentro con los animales, los terrenos de cultivo, los jardines, fuentes de agua, entre otros.