La Salud

De Casiopea
La versión para imprimir ya no se admite y puede contener errores de representación. Actualiza los marcadores del navegador y utiliza en su lugar la función de impresión predeterminada del navegador.

← Volver a Diseño de Servicios para la Atención Primaria de Salud

Investigación Contextual


La Salud

Concepto Holístico del Hombre en Salud

En salud se considera al hombre como una unidad biofisiológica y energética, psicológica, psicosocial y espiritual, que interacciona consigo mismo y también con un medio ambiente siempre cambiante. La salud es un estado dinámico en que el individuo se adapta a los cambios del medio interno y externo para mantener un estado de bienestar. Cuando la interacción del hombre con su medio ambiente se encuentra en desequilibrio se genera una necesidad. Este estado de carencia, tensión o molestia que desea superar es una inquietud sentida que lleva implícito un tono afectivo desagradable, y que al ser satisfecha produce bienestar.

Conceptualización de las necesidades según Virginia Henderson

Virginia Henderson (1897 - 1996) se graduó como enfermera en la escuela del ejército en 1921, y al año siguiente inicia su trayectoria como docente, que completa con la investigación, y que no abandona hasta su muerte. En nuestros días es reconocida por la propuesta de un modelo de atención que se centra en la función propia de la enfermera, entendida como una manera de que el profesional comprenda las necesidades del ser humano y pueda ayudarle a solucionarlas y a llevar su vida de forma tan normal y productiva como sea posible, aun durante la enfermedad. En el texto The Nature of Nursing, editado en 1966, describe su modelo y formula la definición de la función única de la enfermería.

Definición de los conceptos metaparadigmáticos del modelo

Continuando con el concepto holístico del hombre, V. Henderson define los siguientes elementos que constituyen la base de su modelo y la lógica que elige para describir y definir las necesidades del hombre en nuestro contexto socio-cultural actual.

  • Persona: Ser constituido por unos componentes biológicos, psicológicos, sociales y espirituales que tratan de mantenerse en equilibrio. Estos componentes son indivisibles y por tanto la persona se dice que es un ser integral.
  • Salud: Independencia de la persona en la satisfacción de las catorce necesidades fundamentales.
  • Entorno: Factores externos, que tienen un efecto positivo o negativo sobre la persona. El entorno es de naturaleza dinámica.
  • Cuidado: Está dirigido a suplir los déficits de autonomía del sujeto poder actuar de modo independiente en la satisfacción de las necesidades fundamentales.
  • Necesidad: Debe considerarse en términos de requisito y no de requerimiento. Para Henderson la necesidad es antes que el problema, por tanto, el problema es tal porque partimos del requisito que marcan las catorce necesidades.
  • Independencia: Es el nivel óptimo de desarrollo del potencial de la persona para satisfacer las necesidades básicas de acuerdo con la edad,el sexo,la etapa de desarrollo en la que se encuentre cada persona. No hay que confundirlo con autonomía (capacidad física e intelectual que permite a la persona satisfacer sus necesidades mediante acciones que ella misma lleva a cabo).
  • Dependencia: Estado en el cual un sujeto no tiene desarrollado suficiente o inadecuadamente, el potencial del que dispone para satisfacer las necesidades básicas.

Las 14 necesidades fundamentales

Según este modelo, es necesario identificar el nivel de dependencia o independencia de cada una de estas necesidades, para generar un diagnóstico y las acciones que debe tomar, en específico, la enfermera.

  1. Respirar normalmente: captar oxigeno y eliminar gas carbónico.
  2. Comer y beber de forma adecuada: ingerir y absorber alimentos de buena calidad en cantidad suficiente para asegurar su crecimiento, el mantenimiento de sus tedios y la energía indispensable, para su buen funcionamiento.
  3. Eliminar por todas las vías: deshacerse de las sustancias perjudiciales e inútiles que resultan del metabolismo.
  4. Moverse y mantener una postura adecuada: estar en movimiento y movilizar todas las partes del cuerpo, con movimientos coordinados, y mantenerlas bien alineadas permite la eficacia del funcionamiento del organismo y de la circulación sanguínea.
  5. Dormir y descansar: la cantidad y la calidad de sueño y reposo necesarias para el individuo.
  6. Elegir ropas adecuadas,vestirse y desvestirse: llevar ropa adecuada según las circunstancias para proteger su cuerpo del clima y permitir la libertad de movimientos.
  7. Mantener la temperatura corporal: la oscilación normal se sitúa entre 36,1ºC y 38ºC.
  8. Mantener la higiene corporal y la integridad de la piel: los hábitos higiénicos de la persona.
  9. Evitar los peligros del entorno: protegerse de toda agresión interna o externa, para mantener así su integridad física y psicológica.
  10. Comunicarse con los demás: proceso dinámico verbal y no verbal que permite a las personas volverse accesibles unas a las otras.
  11. Actuar de acuerdo con la propia fe: expresión de sus creencias y valores.
  12. Llevar a cabo actividades con un sentido de autorrealización: las acciones que el individuo lleva a cabo le permiten desarrollar su sentido creador y utilizar su potencial al máximo.
  13. Actuar en actividades recreativas: divertirse con una ocupación agradable con el objetivo de obtener un descanso físico y psicológico.
  14. Aprender: adquirir conocimientos y habilidades para la modificación de sus comportamientos.

Es un modelo considerado de tendencia humanista y de tendencia de suplencia o ayuda, es un modelo ampliamente difundido por su característica de generalidad,sencillez y claridad.

Los paradigmas sobre el proceso salud-enfermedad

A continuación se presentan dos últimos dos paradigmas de salud que han estado presentes, entre los cuales se encuentra el actual sistema de salud, ya que aún estamos en la etapa de transición del Modelo biomédico al biopsicosocial.

Cuadro Comparativo Paradigmas de Salud
Modelo Biomédico Modelo Biopsicosocial
Evitar enfermedad y muerte. Promover la salud y mejorar la calidad de vida.
Prevenir enfermedad. Prevenir factores de riesgo y promover estilos de vida saludables.
Actúa sobre causas. Actúa sobre factores de riesgo.
Profesionales y técnicos del sector salud son los únicos competentes. Intersectorialidad y participación social en la base del modelo.
Multidisciplina. Trabajo de equipo deseable. Inter o transdisciplina. Trabajo de equipo ineludible.
Relación paciente-equipo es adjetiva. Relación sustantiva de la satisfacción del usuario es fundamento del modelo.

La salud como ausencia de enfermedad

Durante el siglo XIX y la mayor parte del siglo XX, la concepción sobre el proceso de salud-enfermedad estuvo dominada por el enfoque biomédico, o bien por la perspectiva socio-sanitaria de la medicina social, las cuales concebían la salud como ausencia de enfermedad y propiciaban el desarrollo de acciones en los sistemas de salud pública, investigación y seguridad social, hacia el diagnóstico, la detección y el control de factores de riesgo y la especialización de los servicios de atención. Según Terris (1996), en esta perspectiva se trata de explicar el funcionamiento del cuerpo para prevenir y curar las alteraciones de organismo que generan enfermedad. Por tanto, este enfoque busca, en primer lugar, producir y aplicar conocimientos técnico-científicos que permitan identificar los factores de riesgo y los factores protectores y, en segundo lugar, desarrollar estrategias de educación y acción, definidas por la disciplinas biomédicas, orientadas a la información sobre los riesgos de algunas conductas que pueden llevar a la aparición de la enfermedad y a la regulación de estos comportamientos por medio de la normativa. Este paradigma médico-salubrista, acompañado de un enfoque legal, ha generado un modelo de educación para la salud orientado a informar y prohibir conductas generadoras de riesgo para la salud, dejando de lado el acervo de saber social implícito en los contextos de la vida cotidiana de los grupos sociales y priorizando un tipo de racionalidad que parte de una concepción del cuerpo fragmentada y escindida, fruto de la visión dualista-instrumental instaurada por la modernidad. También deja de lado los determinantes asociados al orden social, cultural, económico y político que configuran una manera de vivir el cuerpo y asumir la relación salud enfermedad. Este modelo de educación para la salud se construye a partir de un discurso hegemónico de la prevención de la enfermedad que posee el equipo de expertos técnico-científicos, que excluye la participación de los actores sociales en los programas y concreta sus acciones pedagógicas en campañas de información y atención puntuales, que incluyen charlas, boletines, prescripción de conductas, etc. El acento en la prevención de la enfermedad a través de la prestación de servicios sanitarios permite reconocer el alcance de este paradigma en el control y desaparición de muchos agentes productores de patologías infecto contagiosas, pero sus dificultades para dar respuesta al continuo incremento de las enfermedades crónicas, que vinculadas a los cambios macrodemográficos mundiales como el envejecimiento de la sociedad, la creciente inequidad social y la pobreza, entre otros hechos, muestran los límites del mismo, favoreciendo el surgimiento de un nuevo paradigma orientado al bienestar y promulgado en la conocida Declaración de Alma Ata de 1977 por la Organización Mundial de la Salud (OMS), en la cual se crearon las bases políticas y conceptuales para reorientar la acción.

La salud como bienestar integral en el ciclo vital humano

En el año de 1986, a partir de la Conferencia Internacional de Promoción de la Salud de Ottawa (Canadá), se amplió el marco de referencia de la salud, al asociarla con el bienestar, como garantía necesaria para avanzar hacia el desarrollo humano y de los pueblos, considerando las diferentes formas de lograrlo, según los contextos socioculturales, políticos y económicos. Durante los últimos 20 años ha venido enriqueciéndose este paradigma que, según Franco (1995), concibe la salud de forma holística, en la cual tiene lugar el proceso vital humano y el desarrollo de todas sus dimensiones de forma integral e integradora, incluyendo la satisfacción de sus necesidades básicas y otras aspiraciones humanas de forma digna y plena. El nuevo horizonte de sentido para la salud también ha sido nutrido por las resignificaciones que se han dado en torno a la calidad de vida, que lo consideran como un constructo complejo y multifactorial donde se pueden tener algunas formas de medición objetivas, pero donde tiene mayor importancia la vivencia que tienen las personas que las posibilidades que poseen para satisfacer adecuadamente sus necesidades humanas (Castro, 2001). La relación entre bienestar, calidad de vida y salud permite hablar de un potencial de salud. En esta perspectiva Weinstein (1978) hace un importante aporte al concebir la salud como “el conjunto de capacidades de un individuo o de un colectivo que permiten la expresión de la salud”. Para este autor, la salud comprende las capacidades vitales de goce, de comunicación, de creatividad, de crítica y autocrítica, de autonomía y de solidaridad. Estas capacidades no están nunca aisladas, se implican recíprocamente, se entretejen y se afectan mutuamente, pero es precisamente la salud la que resulta ser el hilo conductor de resonancia e integración entre cada una de ellas.

La Salud en Chile

El Sistema de Salud chileno es mixto: es decir, tiene un sector público y otro privado. Cada persona puede elegir libremente si entrega sus cotizaciones y recibe prestaciones de un sector u otro. Ambos entregan atenciones de salud y administran su financiamiento. El sector público, además, cumple la labor de supervisión de estas actividades.

Saludprimeracapa.png

En términos generales, el Sistema de Salud contempla tres funciones básicas:

  1. Función normativa, de regulación, supervisión y control: Se refiere a la labor de elaborar políticas, orientaciones, para establecer normas técnicas a las acciones de salud. Esta función radica en el sector público. Esta función se organiza de la siguiente manera:
    • El Ministerio de Salud que define, controla y evalúa las políticas, planes, normas y programas de salud.
    • La Subsecretaría de Salud (Gabinete), la Secretaría Regional Ministerial y la Superintendencia de ISAPRE asesoran en la regulación, control y supervisión del sistema completo.
  2. Administración del financiamiento: Tanto en el Sector Público como Privado existen instituciones que tienen entre sus funciones la administración del financiamiento. En el Sector Público FONASA, es quien administra el financiamiento, identifica los beneficiarios y gestiona los beneficios. En el sector privado son las ISAPRE quienes administran el financiamiento y entregan atención médica en forma directa, a través de establecimientos y profesionales particulares.
  3. Otorgamiento de las prestaciones de salud: El otorgamiento de las prestaciones de salud (o la entrega directa de los servicios de salud al público), se efectúa en distintas instancias dependiendo del sector al que tengan acceso las personas. En el sector público son efectuadas a través de:
    • Hospitales: dependientes del Sistema Nacional de Servicios de Salud.
    • Postas, consultorios y estaciones de enfermería: dependientes de los Municipios, son supervisados por los Servicios de Salud.
    • En el sector privado se efectúan a través de: Clínicas, centros médicos y otros.



Ministerio de Salud e Instituciones Dependientes

La Salud Pública depende de la entidad Gubernamental del Ministerio de Salud, que esta compuesto de la cual dependen por las siguientes instituciones:

  • FONASA, Fondo Nacional de Salud
  • ISP, Instituto de Salud Pública
  • Superintendencia de Salud
  • SSNS, Sistema Nacional de Servicios de Salud
  • CENABAST, Central Nacional de Abastecimiento
  • SEREMIS, Secretarías Regionales de Salud
Saludsegundacapa.png

FONASA, Fondo Nacional de Salud

Es el organismo público encargado de otorgar cobertura de atención, tanto a las personas que cotizan el 7% de sus ingresos mensuales para la salud en FONASA, como a aquellas que, por carecer de recursos propios, financia el Estado a través de un aporte fiscal directo. Tiene como función asegurar a sus beneficiarios el acceso a los servicios disponibles en el ámbito de la protección social en salud, con atención de excelencia. Sus beneficiarios de caracterizan por tener una mayor proporción de mujeres, especialmente en el segmento de edad fértil; y de adultos mayores.

¿Cómo se financia?

Por medio de las personas cotizan como mínimo el 7% de sus ingresos mensuales y un máximo de 60 UF. para la salud, como a aquellas que, por carecer de recursos propios (personas en calidad de indigentes), financia el Estado a través de un aporte fiscal directo.

Ofrece cobertura financiera para mas de 2000 tipos de prestaciones agrupadas en:

  • Atención ambulatoria: consulta médica, exámenes de laboratorio e imagenología.
  • Atención cerrada: hospitalización, incluyendo procedimientos diagnósticos y terapéuticos.
  • Programas especiales: cardiocirugía, neurocirugía,transplantes renales y hepáticos, medicina nuclear, atención oncológica, hemodiálisis y programa del adulto mayor.

ISP, Instituto Nacional de Salud Pública

Es un servicio descentralizado dependiente de la Secretaría de Salud Pública. Sus principales funciones son:

  • Ser el organismo oficial del Estado para la elaboración de productos biológicos, según programas aprobados por el Minsal.
  • Servir de laboratorio nacional de referencia en microbiología, inmunología, bromatología, farmacología, laboratorio clínico, contaminación ambiental y salud ocupacional.
  • Ejercer las actividades relativas al control de calidad de medicamentos de uso médico productos sujetos a control sanitario.

Superintendencia de Salud

Depende directamente del Minsal y tiene funciones que cumple mediante Intendencias de Fondos y Seguros Previsionales de Salud y de Prestadores de Salud. Entre sus funciones primordiales se encuentran:

  • Supervigilar y controlar a las Isapres, mediante lo que establezca el régimen de Garantías de Salud y contratos de salud; y a FONASA, mediante el cumplimiento de los derechos de los beneficiarios en las modalidades de atención institucional de libre elección.
  • Fiscalizar a todos los prestadores de salud, tanto públicos como privados en su acreditación y certificación.

CENABAST, Central Nacional de Abastecimiento

La Central Nacional de Abastecimiento (CENABAST), creada en 1930, es el servicio público de Chile encargado de las adquisiciones y distribución de los fármacos, insumos médicos y bienes del sistema de salud público. Depende del Ministerio de Salud.

SSNS, Sistema Nacional de Servicios de Salud

El Sistema esta conformado por los organismos públicos y estatales, que son el subsistema público de salud. Esta a cargo de las Redes Asistenciales que distribuyen la atención en establecimientos de Salud se dividen en tres niveles según la complejidad de la atención brindada:

  • Atención Primaria: Es la atención mas básica y preventiva que ofrece el servicio Público,pertenecen a este nivel los centros de salud familiar (Cesfam), consultorios, centros comunitarios de salud familiar o miniconsultorios y postas rurales y Servicio de Atención Primaria de Urgencia (Sapu).
  • Atención Secundaria: Pertenecen a este nivel los establecimientos que brindan atención ambulatoria como los centros de referencia de salud (CRS), Centros de Diagnóstico y Tratamiento (CDT) y otros centros de especialidades.
  • Atención Terciaria: Está constituida por los establecimientos hospitalarios de alta complejidad y urgencias.

Red Asistencial del Sector Público en Salud

Saludterceracapa.png

La Red Asistencial del Sector Público de Salud cuenta con un sector Municipalizado y otro dependiente de los Servicios de Salud. De estos sectores dependen establecimientos asistenciales de nivel primario, secundario y terciario. Los establecimientos del nivel primario son: los Consultorios Generales Urbanos y Rurales, las Postas de Salud Rural y las Estaciones Médico Rurales. También funcionan como establecimientos de primer nivel los Consultorios Generales adosados a Hospitales tipo 3 y tipo 4 que realizan actividades de promoción y prevención u otras correspondientes a la estrategia de atención primaria. Si bien estos establecimientos son supervisados técnicamente por los Servicios de Salud, dependen de los respectivos municipios.

Los establecimientos del nivel secundario y terciario son aquellos hospitales e institutos que ofrecen atención de especialidades y hospitalización, diferenciándose entre sí por el grado de complejidad de los servicios que prestan. Estos dependen directamente de los Servicios de Salud. En el nivel secundario deben incluirse los Centros de Referencia de Salud (CRS) y los Centros de Diagnóstico y Tratamiento (CDT). Creados con el fin de potenciar la capacidad resolutiva de los consultorios, son centros de referencia para la atención especializada, policlínicos de especialidad situados fuera de los hospitales.

Servicios de Salud y Establecimientos Dependientes

Para atender las necesidades de salud de la población, existen los Servicios de Salud. Fueron creados en agosto de 1979 y su función es fomentar, proteger y recuperar la salud, así como procurar la rehabilitación de las personas enfermas. Aunque todos los Centros de Salud del Sector Público contribuyen a esta misión (postas, consultorios, hospitales e institutos), los Servicios de Salud tienen a su cargo directo, sólo a los establecimientos de nivel secundario (hospitales) y terciarios (institutos); salvo dos excepciones (S.S. Metropolitano Central y SS. IX Región). Estos también tienen tuición técnica, administrativa y financiera sobre los establecimientos del nivel primario que existen en su área geográfica.

  • Hospitales e Institutos

De los Servicios de Salud dependen en forma integral los Hospitales e Institutos. Estos son los establecimientos destinados a realizar actividades de recuperación, fomento, protección de la salud y rehabilitación en aquellos casos más complejos desde el punto de vista médico, que requieren un tratamiento más largo y eventualmente una internación por varios días. Se atiende a pacientes que son referidos desde otros establecimientos y a las personas que son internadas de emergencia. Su área geográfica de atención es fijada por la Dirección del Servicio de Salud, del cual dependen. Los Institutos son una clase especial de establecimientos hospitalarios, determinados por el Ministerio de Salud, destinados a la atención preferente de una determinada especialidad, de alta complejidad técnica (ej. Enfermedades respiratorias y cirugía torácica, neurología). Los hospitales e institutos se clasifican en cuatro tipos (1,2,3 y 4), de acuerdo a los siguientes criterios:

  • Grado de complejidad técnica y nivel de desarrollo de las especialidades.
  • Grado de Desarrollo de organización administrativa.
  • Ámbito geográfico de acción, acorde con el sistema de complementación asistencial.
  • Número de prestaciones: consultas, egresos y otros.

La clasificación de los establecimientos es resuelta por el Ministerio de Salud y puede ser modificada a petición del Director del Servicio de Salud respectivo. Los Hospitales e Institutos están a cargo de un Director que desarrolla labor junto a una serie de Servicios Clínicos y Unidades de Apoyo, entre las cuales están el Servicio de Medicina Interna, Cirugía, Pediatría, Ginecología, las Unidades de Emergencias, Anestesia, Cuidados Intensivos, Kinesioterapia, Banco de Sangre, Laboratorio Clínico y el Servicio Dental, entre otros.

  • Sector Municipal de Salud y Establecimientos Dependientes

Contexto Histótico

Hasta 1981, el total de establecimientos asistenciales de nivel primario dependía técnica y administrativamente de los Servicios de Salud, los que a su vez se relacionaban con el Ministerio de Salud y eran los responsables de la prestación de servicios a la población. En dicho año, el gobierno de la época inició un proceso de traspaso de la gestión administrativa de estos establecimientos a los municipios. Las autoridades fundamentaron la medida diciendo que se pretendía acercar la toma de decisiones al nivel local, adecuar los programas de salud a las necesidades reales de la población, flexibilizar la gestión del recurso humano, fomentar la participación de la comunidad en el cuidado de la salud, movilizar recursos financieros hacia el sector salud proveniente de los municipios y estimular el trabajo intersectorial. Además de estos objetivos explícitos, se pensaba que la descentralización podría favorecer el desarrollo del sector privado en salud. Este proceso de traspaso se interrumpió en 1985, cuando sólo un mínimo de establecimientos habría sido entregado a la administración municipal. Al parecer, esto obedeció a fuertes presiones de distintos sectores y a dudas que existían al interior del mismo Gobierno. Sin embargo, la iniciativa se retoma en 1987, de tal manera que, al año siguiente, la mayor parte de los establecimientos habían sido traspasados a la administración municipal. Desde un principio, se excluyeron de este proceso los hospitales con sus consultorios adosados así como los Consultorios de Especialidades. Por otra parte, en 1992 se revirtió el proceso de traspaso efectuado en la XI Región, debido a que sus particulares condiciones geográficas y de distribución poblaciones hicieron fracasar el proceso de municipalización. De esta forma, las autoridades del Gobierno Central acogieron la propuesta elaborada por el nivel regional y el total de establecimientos está siendo administrado hoy por el Servicio de Salud respectivo. Cabe mencionar que el Servicio de Salud Metropolitano Central fue entregado inicialmente a una corporación de derecho privado, la cual administró el conjunto de establecimientos de nivel primario dependientes del Servicio, así como el Hospital Paula Jaraquemada (hoy, Hospital San Borja Arriarán). El fracaso de esta experiencia de privatización hizo que posteriormente el Servicio de Salud retomara la administración de los establecimientos, los que aun permanecen en esta condición.

Establecimientos Dependientes del Sector Municipal

  • Consultorios Generales Urbanos y Rurales

En términos administrativos, los establecimientos de nivel primario, es decir los consultorios Urbanos, Rurales y las Postas de Salud Rural, dependen de los Municipios. Dicho traspaso se inició en 1981 y concluyó en 1988. Desde entonces, tienen administración municipal, en lo relativo al presupuesto y gestión financiera. En el aspecto técnico, dependen del Ministerio de Salud. Los Consultorios Generales Urbanos y los Rurales tienen a su cargo la satisfacción de las necesidades básicas de salud de la población, dentro del territorio del Servicio de Salud respectivo. Entregan atención ambulatoria de nivel primario y sobre el ambiente, en distintos grados de complejidad, atienden a los diferentes sectores de la población.

Los Consultorios Generales Urbanos realizan diversas acciones de salud como por ejemplo se encargan de:

  • Promoción, fomento y protección de la salud de la población que les corresponden.
  • Atención médica, de especialidades y odontológicas, cuando procede.
  • Orientación y derivación de los pacientes a establecimientos de mayor complejidad (hospitales/institutos).
  • Controles médicos a enfermos que no requieran ser hospitalizados, a embarazadas y niños.
  • Atenciones de primeros auxilios.
  • Actividades relacionadas con el medio ambiente y otras que tiendan al desarrollo integral de la población.

Los Consultorios Generales Rurales extienden las acciones de salud a poblaciones pequeñas de las áreas rurales más alejadas, a través de atenciones ambulatorias de nivel primario. Los Consultorios Generales Urbanos y Rurales están a cargo de un Director, que debe ser un profesional del área de la salud. En cada provincia existe un director de Consultorio General que realiza funciones de coordinación provincial, lo que significa que, entre otras funciones, debe supervisar la gestión de las Postas Rurales.

  • Postas y Estaciones Médico Rurales

Las Postas y Estaciones Médico Rurales atienden a la población rural alejada de otros establecimientos asistenciales. Su área geográfica de atención es determinada por el Servicio de Salud correspondiente. Realizan actividades dirigidas a mantener y preservar la salud individual y colectiva. Desarrollan básicamente acciones de fomento, protección y atenciones sencillas de recuperación. Las situaciones que no pueden atender con sus medios, son derivadas a establecimientos de mayor complejidad. Las Postas Rurales están a cargo de un auxiliar paramédico que vive en la localidad y está preparado para desempeñar estas funciones. Su labor es supervisada por un equipo de salud profesional.

Funciones Escenciales de la Salud Pública

Las funciones esenciales de la salud pública son el conjunto de roles que la sociedad espera del Estado en tanto garante del derecho fundamental a la salud, y se ejercen a través de las diferentes instituciones y niveles que actúan en los ámbitos de promoción y protección de la salud, así como en la prevención y recuperación.

  • Monitoreo, la evaluación y el análisis del estado de salud de la población.
  • Vigilancia, la investigación y el control de los riesgos y las amenazas para la salud pública.
  • Promoción de la salud.
  • Aseguramiento de la participación social en la salud.
  • Formulación de las políticas y la capacidad institucional de reglamentación y cumplimiento en la salud pública.
  • Fortalecimiento de la capacidad institucional de planificación y el manejo en la salud pública.
  • Evaluación y la promoción del acceso equitativo a los servicios de salud necesarios.
  • Capacitación y desarrollo de los recursos humanos.
  • Seguridad de la calidad en los servicios de salud Investigación en la salud pública.
  • Reducción de la repercusión de las emergencias y los desastres en la salud pública.

Para cumplir a cabalidad estas funciones, cada instancia tanto de las redes asistenciales como de la autoridad sanitaria debe desarrollar procesos sistemáticos, planificados, integrados, integrales y participativos de gestión de los servicios de acuerdo a su ámbito y nivel de competencia.

Garantías Explícitas de Salud GES y AUGE

El sistema de Garantías Explícitas en Salud es un complejo mecanismo que permite al Estado chileno otorgar prestaciones específicas en ámbitos prioritarios para las personas y la salud pública nacional. Para ello, las patologías acogidas al AUGE se han agrupado según género, edad y tipo de afección; destacando los procedimientos que deben realizarse y los plazos máximos que deben cumplirse. Es importante señalar que dado que la Atención Primaria de acuerdo a la Ley 19.966 es la puerta de entrada al GES (excepto urgencias, recién nacidos y parto), la programación global de la actividad GES del Servicio de Salud, debe considerar los casos en sospecha que la atención primaria detectará y derivará a los siguientes niveles, lo que a su vez son dependientes de los siguientes factores:

  • Grado Información a la comunidad y al paciente GES, campañas educativas y preventivas.
  • Grado de cobertura del examen de medicina preventivo (detección precoz).
  • Grado de conocimiento de las guías clínicas GES y acatamiento a sus recomendaciones.
  • Pertinencia de la derivación.
  • Existencia de normas de derivación y de contra-derivación.
  • Nivel de resolutividad de la APS; disponibilidad de especialistas en APS, equipamiento (laboratorio, radiografías, eco tomografías)
  • Modelo de atención del GES; el que determina el nivel de resolución preferente de los problemas de salud GES en la Red. En este sentido le corresponde a la APS, en forma preferente la atención de los siguientes Problemas de Salud Ges:
    • Hipertensión arterial esencial
    • Diabetes mellitus tipo 2
    • Depresión leve y moderada
    • Presbicia
    • Entrega de Ortesis
    • Artrosis de cadera y/o rodilla
    • Neumonía
    • Epilepsia no refractaria
    • Salud oral integral de 6 y 60 años
    • EPOC
    • Asma bronquial
    • Urgencia odontológica
    • Plan ambulatorio básico consumo perjudicial de OH y drogas.