La Construcción del Trazo Respecto de la Estructura Visual

De Casiopea
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)


TítuloLa Construcción del Trazo Respecto de la Estructura Visual
Tipo de ProyectoProyecto de Taller
Palabras Claveproyecto final
Período2017-2017
AsignaturaTaller de Tipografía,
Del CursoTaller de Tipografía 2017,
CarrerasDiseño, Diseño Gráfico"Diseño Gráfico" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property.
Alumno(s)Felipe Arancibia
ProfesorAlejandro Garretón, Nicole Arce

La Construcción del Trazo Respecto de la Estructura Visual

FA-final-tipo17.png

Fundamento

Hay una estructura visual, gráfica que le da la identidad a un conjunto de objetos gráficos. La identidad se da con la consistencia visual, la cual se logra siendo coherente con una paleta de trazos y modulaciones.

Abstract

Hay un trazo que da estructura e identidad a las piezas gráficas, y es gracias a este trazo que una serie de cosas pueden decirse a sí mismas, “con identidad. Se comienza estudiando la composición, se vincula el trazo de los árboles con la tipografía, para finalmente y, a modo de propuesta, el diseño de una serie de pictogramas en base al trazo de la cultura molle

Observación Grafica

La Composición Como Punto de Partida

Comenzando el recorrido con el Análisis del Periódico, me di cuenta de que en mis dos casos de estudio, había un periódico con una grilla reconocible, flexible y consistente, mientras que el segundo caso, pareciera que cada columna, cada imagen, cada espaciado, era el resultante de una improvisación, más que una decisión de diseño. Lo que resulta interesante del primer caso, el que posee una grilla, es el hecho de que la grilla actúa como un ente invisible que contiene el cuerpo, en este caso el cuerpo del periódico viene a ser el conjunto interrelacionado de imágenes y palabras, las cuales son contenidas siempre de la misma forma, pero nunca igual

Siempre de la misma forma pero nunca igual

¿Qué significa esto?

Significa que hay algo que, si bien se presenta de distintas, hay una regularidad, una consistencia visual implícita que si bien, no es protagonista directa, aparece como un gobernante, que rige de forma subterránea el cómo se relacionarán este conjunto de imágenes y palabras. En definitiva este gobernante, conocido como grilla, es una estructura gráfica, y me di cuenta de que cuando algo posee una estructura gráfica, esta le aporta identidad al cuerpo

El cuerpo es el qué y la estructura el cómo

En un plano general podría definirse la estructura gráfica como el conjunto de decisiones de diseño, que determinarán cómo se verá el qué (cuerpo). Es por esto que la estructura se puede encontrar de forma discreta, pero finalmente categórica, tanto en periódicos como en las fuentes tipográficas. Es gracias a esto que podemos diferenciar El Mercurio de Valparaíso, de Las Últimas Noticias, y podemos diferenciar una Garamond de una Optima

Aproximación hacia la tipografía

Entendiendo la Estructura como lo que finalmente le otorga la identidad a algo, se realizan salidas de observación con los árboles como el medio para acercarse a la tipografía.

se da cuenta de la cantidad de texturas que componen una escena


Sobre la luz de los trazos y texturas

Una escena está compuesta por diversos trazos, los cuales, modulados de una forma específica, dan como resultado el conjunto de texturas que ofrecen los encuadres llenos de vegetación. En ese sentido hay trazos que cumplen diversas funciones: los hay brillantes, con carácter, quebrados o simplemente neutros. Me di cuenta que, en la vegetación, al dibujar el trazo de un árbol, este solo se puede entender bien si se pone en contexto, es aquí donde aparecen las texturas de base, unos grises que si bien oscurecen la composición general, su labor es otorgar brillo al resto de los trazos.

El estudio y su relación con el Sumi e

Mediante este ejercicio, pude comprender cómo un trazo negro, al ser dibujado en el blanco del papel, transforma el blanco y cambia el balance del brillo en el lienzo. Homologando en cierta forma, el trabajo que los japoneses vienen haciendo desde el siglo XIV estudiando a los cuatro nobles, que son los cuatro trazos esenciales en el sumi-e

(bambú, cerezo, orquídea y crisantemo) y se hace hincapié en cómo estos trazos al ser realizados transforman el blanco. En como la tinta negra puede crear desde la forma ya sean árboles, flores, pájaros, etc. Hasta la contra forma, nubes, aire, atmósfera. En definitiva, se reduce al juego del negro y el blanco, brillos y contrastes, que en su manejo me pueden conducir a determinar, en su momento, el cómo del proyecto.

Las Imágenes, dan pertenecen a las exposición “Sumi e del Sur” realizada en septiembre del presente año, para conmemorar los 120 años de amistad entre Japón y Chile. Si bien, en su momento se estudió la estructura como un ente implícito dentro de la composición, no fue hasta que se presentan los casos de Alberto Cruz y Miguel Eyquem que se realiza un cuestionamiento más intenso sobre la identidad y la estructura y se replantea la estructura ya no como algo implícito, sino una intervención grafica directa en la obra.

Los Trazos de Miguel

Miguel en su escritura, presenta 2 trazos en cada una de sus letras. Uno de los trazos cumple la función de cuerpo, y el otro es estructural. Si bien no hay una ley uniforme sobro cómo es la estructura, si hay coordenadas generales tales como el apoyo en los bordes, segmentos de la zona característica de la letra, etc. Que dan cuenta de que es un trazo (el cuerpo) el que se modula respecto de otro (la estructura). Miguel construye la estructura de sus letras como un trazo que se encuentra fuera de ellas, y que lo que hace es casi como “sostener” al cuerpo.

FA-final-tipo6.png

Las teselas

Miguel hizo visible la estructura, y fue esta referencia, la que me ayudó a crear una ley de abstracción para componer la tesela, utilizando como base un fragmento de mis dibujos anteriores.

El Soporte Visual En definitiva, se trata de un trazo o forma que sostiene, encuadra, estructura a otra. Esto aparece en las composiciones de Alberto Cruz, en las que podemos apreciar en general una forma principal la cual queda encuadrada por los elementos gráficos que la rodean.

Travesía

¿Cuál es el trazo de San Félix?

La Travesía nos lleva a descubrir San Félix, un pueblo ubicado en el norte de Chile, en un valle rodeado por montañas. Por su geografía, este pueblo tiene límites acotados y su forma de habitar se da solo al pie de la montaña (a diferencia de Valparaíso, en donde los porteños habitan los cerros).

El Recorrido en San Félix

Hubo una conversación la cual orientó, posteriormente, la observación gráfica respecto de San Félix. El siguiente extracto de mi bitácora de travesía, da cuenta de la primera mi primera inquietud respecto del pueblo:

FA-final-tipo25.JPG
FA-final-tipo26.JPG

La Abstracción del Límite Visual:

FA-final-tipo12.JPG

Según la Luz

No contento con el camino de mi primera aproximación (desde la forma de habitar la gente de San Félix) decidí ver los límites visuales (los cerros) desde un punto de vista distinto. Y, de forma casi impulsiva me dije: “el cerro, como trazo con carácter, lo que hace es restarle luz al cielo” Sin embargo al razonar sobre esta afirmación “…Se podría entender el gráficamente el limite visual como un trazo que le resta luz al cielo. También priva a la gente del alba y el ocaso. Pero, entonces ¿el Límite visual aumenta o disminuye el brillo? Los arboles a contraluz dejan entrever luz en sus intersticios, sin embargo una montaña es un sólido, que acota el cielo…”

FA-final-tipo13.jpg

San Félix tiene el cielo más Brillante

Fue en ese momento en que hice una relación con la tipografía, y pensé en el cielo del lugar como si se tratara del blanco interno de una O, específicamente de una O negrita, una O pesada, cuyo peso está dado por la altura de las montañas. En definitiva El trazo de San Félix es un trazo con carácter tal que en la negrura de su forma, aumenta el brillo de la contraforma.

Sobre la Obra de Travesía

Hay una situación real en San Félix, el hecho es que la comunidad no aprueba a la minera que está en el sector dado que sus prácticas están contaminado el agua, fuente de vida y trabajo de la gente de San Félix, que se dedica en su mayoría al sector agrícola. En segundo lugar, este pueblo está aislado. Poca gente conoce su existencia Finalmente, existe una bifurcación en el camino al pueblo, la cual al estar mal señalizada, provoca confusiones en los visitantes, que terminan yendo hacia Pascualama (la minera) por error, en lugar de llegar a San Félix. Tomando en cuenta estos tres factores, se decide que la obra desde el aporte que realiza el taller de tipografía, será un rediseño de la señalética.

FA-final-tipo11.jpg
FA-final-tipo7.JPG

Proyecto Pictográfico

Como se dijo anteriormente, San Félix tiene un problema de encontrabilidad, ya sea por temas geográficos, o por ser chile un país centralizado, el tema es que San Félix no aparece en los mapas. San Félix es un pueblo lleno de sutilezas que para el observador superficial pasan desapercibidas. Los visitantes tienden a desviarse, o habitar San Félix como una pausa en su viaje (en el caso de trabajadores de la mina). Es por esto que el objetivo del proyecto debiese ser la declaración de la propia identidad de la gente de San Félix, y una presentación del pueblo, en primer lugar para los lugareños y en segundo lugar para que las visitas puedan caer en la cuenta de qué es lo que se puede encontrar allí

Sobre el trazo molle

La cultura Molle, tiene en sus petroglifos, un trazo que tiende al alto contraste, como si se tratara de una negrita. El razgo principal que se rescata de los petroglifos de esta cultura, es la simplicidad para resolver una idea mediante una grafía, y es esa simplicidad la que se procura rescatar a la hora de proponer una serie de pictogramas respecto de San Félix.

Petroglifos de la cultura molle, “Petroglifos Cerro La Silla. (1.999). Duración 14´” https://www.youtube.com/watch?v=AbORD_woNB0

Propuesta Pictográfica

Proponer un sistema pictográfico para San Félix, es un problema de diseño que no se puede abordar desde las lineas más genéricas. Siendo San Félix, un pueblo aislado, hay una necesidad de comunicar la propia identidad tanto al visitante como al propio habitante del pueblo. Esta identidad está conformada por sutilezas cuya sumatoria compone el total, entre estas sutilezas esta la, subterránea pero presente, cultura molle. El estudio de esta cultura, es la linea principal que define la grafía desde la cual se sostiene la propuesta, en definitiva, resuelta segun la propia cultura del lugar.

muestra de la serie pictográfica