La Belleza en el Renacimiento Grupo 4 2011

De Casiopea
La versión para imprimir ya no se admite y puede contener errores de representación. Actualiza los marcadores del navegador y utiliza en su lugar la función de impresión predeterminada del navegador.
Portadapresentaciongrupo4.jpg


TítuloEspacialidad interior, la belleza en el habitar del hombre renacentista
Tipo de ProyectoProyecto de Curso
Palabras ClaveRenacimiento, Belleza, Proporciones
Período2011-
AsignaturaPresentación de la Arquitectura 2,
Del CursoPresentación de la Arquitectura 2 2011
CarrerasArquitectura
Alumno(s)Patricio Aguirre, Francisca Hurtado, Contanza Lizama
ProfesorRodrigo Saavedra

Con el pasar del tiempo, el hombre en su intensa búsqueda de construir lo bello, aquella perfección de las partes en una armonía tal que manifieste esplendor, se aferra a un ideal de belleza propio de su contemporaneidad; de esto se desprende una evolución, o mas bien una distinción en el modo de concebir lo bello.

Así en la comprensión del hombre del renacimiento, de su visión de mundo, nos aproximaremos a entender su concepción de belleza, la manera de relación con su entorno y principalmente con la obra arquitectónica. Frente al teocentrismo medieval, el Renacimiento, sin olvidar a Dios, convierte al hombre en el centro de sus intereses, se centra en la vida misma de él, en su condición terrenal.

Si el renacimiento ve su eje central en el hombre mismo, hemos de buscar su relación de cuerpo con la arquitectura, nos adentramos en el análisis de los tamaños, medidas y proporciones en el interior habitable de las obras del periodo.

Por ello, el desarrollo del presente trabajo se enfatiza en el dar respuesta a una pregunta, ¿Es reconocible la belleza de la obra renacentista en la configuración espacial y geométrica de su interior?

Buscando una manera grafica, clara en su secuencia temporal y que de cuenta de esa evolución, nos orientamos al estudio del espacio interior de las obras del renacimiento por medio de sus plantas y su descomposición geométrica, que en su relación con un plano vertical (elevaciones y cortes) permiten comprender aquella referencia al cuerpo, sus tamaños y medidas, esa voluntad espacial que en la conjugación armónica de estas componentes nos lleva a reconocer esa obra como bella.

El concepto de Belleza

Para dar cuenta del la relación de belleza con el habitar del ser renacentista que presentamos, se hace necesario definir la belleza desde las diversas formas tratadas a lo largo del renacimiento, comenzamos por Vitrubio quien con sus postulados será gestor de la idea de belleza propia del periodo. En sus Diez libros de Arquitectura, Marco Vitruvio Polión asegura que una estructura arquitectónica debe aunar tres cualidades: Firmitas, Utilitas, Venustas (firmeza, utilidad y belleza).

Desde el punto de vista de Vitruvio, la belleza está relacionada con la proporción natural, y, específicamente, con la proporción del cuerpo humano. Para Vitruvio, producimos obras bellas en la medida en la que somos capaces de comprender los principios básicos de proporción del cuerpo humano y aplicarlos armónicamente sobre los espacios que proyectamos. Alberti: “El arquitecto será aquel que con un método y un procedimiento determinados de forma a la obra que, a partir del desplazamiento de los pesos y la unión y el ensamble de los cuerpos, se adecue de con belleza a las necesidades mas propias de los seres humanos".

La naturaleza aspira a que todas sus obras sean perfectas, y para eso precisa de la armonía. La naturaleza derrocha belleza, y aunque ésta no sea perfecta es el modelo mas seguro de lo bello, esta tesis encaja con el principio de vuelta al empirismo que comentábamos anteriormente. Alberti propone entonces una imitación de la naturaleza como modelo de lo bello tal y como pretendían también los antiguos. Por lo tanto el camino adecuado para el arte es imitar a la naturaleza, pero una imitación especial. Imitar para Alberti no es presentar el aspecto exterior de la naturaleza, sino una imitación de las normas que rigen en ella, una imitación de la naturaleza tal y como propone Platón, buscando la idea anterior a la cosa. Esta imitación abarca a todas las artes, desde la poética hasta la arquitectura. Aunque la naturaleza es maravillosa y aspira a la perfección, el artista, al imitarla, puede hacerla más perfecta, puesto que en su arte escoge lo más hermoso de la naturaleza y lo combina armónicamente. De esta misma manera entendía Alberti la imitación a la Antigüedad, una imitación selectiva y perfeccionadora a la vez que generalizadora. No imitando objetos concretos sino los tipos y géneros.

Otra cualidad resultante de la CONEXIÓN Y DE LA UNION de elementos, en donde resplandece admirablemente toda la forma de belleza es lo que llamamos CONCINNITAS Diremos de ella que esta verdaderamente nutrida de gracia y decoro (esplendor) Es propia de ella ordenar según leyes las partes precisas que de otro modo por naturaleza propia serian distintas entre si, de suerte que constituyan una razón (relación) perfecta. La CONCINNITAS se manifiesta en el organismo entero o en sus partes como se manifiesta por si en la naturaleza misma, tal que, por eso, es llamada la compañera animo y de la razón.

Tipología Arquitectónica

Con el renacimiento la construcción profana o civil se sitúa al mismo nivel que la religiosa y, desde entonces, los grandes constructores de iglesias son, al mismo tiempo, los creadores de importantes edificios profanos.

Arquitectura religiosa: El Templo

Los nuevos elementos arquitectónicos y, en especial, la cúpula, plantean problemas fundamentales que afectan a la traza general del edificio. Se busca un tipo de templo que aúne la utilización de los elementos clásicos y las necesidades derivadas del culto y la liturgia cristiana. Era preciso compaginar la grandiosidad de los edificios clásicos y el carácter aéreo de la arquitectura gótica; pues si la primera imponía por su solidez, la segunda se distinguía por la luminosidad de sus interiores. Si los arquitectos góticos lograron, o buscaron, desmaterializar el cuerpo del edificio y borrar los límites espaciales, el arquitecto renacentista se inspirará en las formas geométricas básicas, que ya se encontraban en los edificios clásicos. El círculo y el cuadrado, el cubo y la esfera, el cilindro, son las formas más adecuadas, gracias a su perfecta regularidad y racionalidad. La dinámica lineal y ascendente del gótico será desplazada por la lógica claridad del clasicismo.

Los Palacios

Los palacios renacentistas florentinos adoptan la forma cerrada de un bloque con pisos bien diferenciados, ventanas repartidas regularmente y recintos de altura uniforme, sin tener en cuenta la distinta función de las estancias. La estructura del edificio está condicionada por la claridad racional; en el interior se agrupan las cuatro alas en torno a un patio interior rodeado por logias (galerías abiertas de arcos de medio punto sobre columnas que se repiten regularmente). La torre medieval ha desaparecido, aunque en ellos es reconocible la tradición medieval de los palacios toscanos medievales. Los vanos de la fachada suelen estar enmarcados y decorados con elementos arquitectónicos de raíz clásica (pilastras, frontones, etc.) que se repiten de forma rítmica.

La villa

La Villa es la residencia campestre de carácter señorial que se generaliza entre las clases pudientes de esta época. Se aparta por completo del modelo tradicional de villa fortificada, creándose un marco arquitectónico perfectamente adaptado a la vida campestre. El edificio se funde con el paisaje, asentando un sencillo cubo sobre un zócalo, una logia abierta que forma una terraza tendida en torno al bloque cúbico de la casa.


Casos Arquitectónicos

Basílica de San Lorenzo

Panoramica exterior sn lorenzo, grupo 4.JPG

Basílica de San Lorenzo.

Arquitecto Filippo Bruneleschi

Lugar Florencia, Italia

Época Renacimiento Italiano

Fechas inicio1422–término1470

Contexto

Vista aérea San Lorenzo

Situada en el centro de la ciudad en la plaza de San Lorenzo, se encuentra rodeada por un complejo desarrollo de calles comerciales y el conocido y antiguo Mercado de San Lorenzo, en la ciudad de Florencia, Italia. La Basílica de San Lorenzo encargada por la familia de los Médici, es una obra del arquitecto del Quattrocento Filippo Brunelleschi, realizada entre 1422 y 1470. Tras su muerte fue conclusa por Antonio Manetti Ciaccheri.

En sus inicios la construcción fue decidida por ocho familias florentinas, con la intención de que a cada una le perteneciera una capilla de la iglesia, por los elevados costos de la construcción Cosme de Médici adquiere la totalidad de esta. Se intentaba crear una obra totalmente comparable a las de la Antigüedad al recuperar el modelo de las antiguas basílicas cristianas; planta de cruz latina, capillas adosadas a los lados; tres naves longitudinales; techumbre adintelada.

Su característica principal consistía en el predominio de las proporciones matemáticas, marcado por un orden espacial modular, basado en las formas cúbicas, con nervios ortogonales, líneas rectas y planos lisos. Esta arquitectura austera se convirtió con su rigor geométrico en un modelo para la mayoría de los edificios posteriores del renacimiento florentino.

Propone un desarrollo de elementos como: arcos de medio punto (acanalados); capiteles compuestos; entablamento corrido acanalado; bicromía. En San Lorenzo se encuentran todos los elementos innovadores de la arquitectura renacentista aplicados por primera vez en un edificio religioso de grandes dimensiones. Entramos en un espacio arquitectónico concebido modernamente, centrado en la plena legibilidad de la construcción: con nuestra mirada logramos percibir todo el desarrollo del edificio e identificar con precisión sus elementos fundamentales.

Planta

Planta completa san lorenzo, grupo 4.JPG

La basílica de san Lorenzo trabajada a modo de planta basilical consta de una planta de cruz latina con una nave central ancha y capillas laterales, entre las que hay poca diferencia de altura con el fin de que la luminosidad se reparta en forma homogénea en el interior, en la intersección de la nave longitudinal y en la transversal coloca la cúpula. Para no alterar la correcta proporción entre la altura de las columnas y su sección, sitúa sobre los capiteles un entablamento para dar altura a los arcos que se apoyan sobre las citadas columnas

Posterior al proyecto de Brunelleschi se incorporan espacios adicionales como el claustro por sucesores de Brunelleschi, la Capilla de los Príncipes diseñada por Bernardo Buontalenti, la nueva sacristía diseñada por Miguel Angel, y la biblioteca Laurenciana en donde destaca la escalera del vestíbulo diseñada por este ultimo.


Elementos en Elevación

San lorenz aureo colores corte, grupo 4.jpg

Se emplean elementos arquitectónicos muy armoniosos, que citan el mundo clásico a través de la influencia de las primitivas basílicas cristianas, como, por ejemplo, la techumbre de artesonado con casetones cuadrados en la nave central, el entablamento corrido y los capiteles corintios sobre columnas monolíticas en esa nave central y sobre pilastras en las laterales. En los pasillos hay arcos de medio punto sobre columnas corintias: se vuelve al soporte clásico de tradición romana. A mayor altura aparece un muro perforado por amplios y esbeltos vanos de medio punto que permiten la iluminación natural del interior del templo. La cubierta interior es plana decorada con rosetones pintados de color oro. Se propone además un juego en la alternancia del colorido para lograr el bicromatismo propio de al arquitectura tradicional florentina, éste logra enfatizar esa perfección geométrica del diseño que tanto debe a la perspectiva. Con una graduación luminosa a fin de acentuar aun mas esa condición.

Las estructuras de apoyo verticales y horizontales, columnas, pilastras y arcos se diferencian cromática y materialmente de las estructuras complementarias, paredes y ventanas. La legibilidad del espacio arquitectónico, centrada en la dicromía gris-blanco, la relación de proporción matemática y geométrica entre las diferentes partes del edificio, junto con la luz difuminada que no crea zonas de sombra, otorgan al espacio arquitectónico de San Lorenzo una excepcional belleza armónica.

La luz proviene de las ventanas. y los óculos hacen que la luz aparezca más tenue. Las capillas son oscuras. En conclusión, la gradación luminosa acentúa la perspectiva.

Vieja Sacristía

Corte y Planta vieja Sacristia.

Brunelleschi diseñó y construyó también la Sagrestia Vecchia (Antigua Sacristía) entre 1419 y 1428, que es la estructura más antigua del complejo arquitectónico. Está situada al fondo del crucero izquierdo. La Antigua Sacristía se compone de cuatro salas cuadradas, un pequeño ábside con el altar y dos capillas pequeñas a cada lado. Las salas están cubiertas por una cúpula y el ábside se extiende hasta uno de los muros. En la sala más grande se encuentra el imponente sepulcro de mármol de Giovanni de Bicci de Medici (fallecido en 1429) y de su esposa, Piccarda Bueri. En la Sacristía Vieja de San Lorenzo aparecen 3 características importantes: reintroducción intencional de miembros antropomorfos clásicos como las pilastras corintias y las columnas jónicas con un arquitrabe plenamente desarrollado, el uso exclusivo de relaciones geométricas elementales y una enérgica acentuación de la centralización espacial.

Medidas y proporciones

Geometria sn lorenz, grupo 4.JPG

El espacio quedó matemática y geométricamente modulado por el círculo inscrito en un cuadrado, que actuó como medida de las proporciones con referencia siempre a la figura humana. El módulo es el cuadrado central que inscribe la cúpula y es igual en medida al de la capilla central. Cada tramo de la nave central es la mitad del módulo y un cuarto de módulo cada tramo de la nave lateral.

En altura, la protagonista es la columna, así la altura de la nave central es el doble de su ancho. En relación con las laterales, en anchura y altura son iguales. La relación de altura entre los arcos que comunican la nave lateral con las capillas laterales tiene una relación de 5/3.

Brunelleschi introducirá las formas de los órdenes clásicos, como por ejemplo, las diferentes alturas del edificio, las cuales se rigen por dos tipos de órdenes clásicos. Habrá tres sistemas de arcos, pero solo dos tipos de órdenes: el orden mayor lo veremos en los ángulos del crucero, y el orden menor, en la columnata de las naves laterales y en las pilastras de las capillas laterales. La conformación de toda la iglesia depende de 4 medidas fundamentales: del intercolumnio del orden menor, que determina el lado de todos los recintos cuadrados cubiertos con bóvedas vaidas, de la distancia entre las pilastras del orden mayor, que determinan la anchura de la nave central y del transepto, ligeramente distintas entre sí finalmente de las alturas de los ordenes de los que dependen, donde la segunda está deducida con seguridad de la primera, añadiéndole el cuerpo del arco y el espesor del entablamento.




Capilla Pazzi

Pazzi ffrontal, grupo 4.JPG

Arquitecto. Filippo Bruneleschi

Lugar. Florencia, Italia

Época. Renacimiento Italiano

Fechas. inicio1441 – término1451



Contexto

La capilla pazzi es la ultima obra del arquitecto Filipo bruneleschi. construida en el año 1441 y terminada en 1451 después de la muerte de su autor se ubica junto al claustro de la Basílica de la Santa Croce en Florencia Italia. Fue encargada por la familia Pazzi para ser utilizada como recinto funerario de esta misma.


De la Obra misma

Vista fachada pazzi, grupo4.JPG

La última obra de Bruneleschi refleja el cambio del autor en simplificar la forma debido al poco espacio con el que contaba para construirla utilizando la medida de la proporción aurea para realizar su diseño. Cuenta con una planta centralizada de cruz griega que contiene una bóveda de paraguas sostenida por pechinas. Con el fin de controlar y suavizar la luz Bruneleschi construye un pórtico contenedor de varios elementos. Este pórtico contiene cinco tramos divididos por seis pilares o columnas de orden compuesto. Los cuatro extremos están adintelados y el central en forma de arco de triunfo muy alto y de doble anchura que se cubre por una bóveda de cañón.

Sobre este pórtico se alza un atico decorado con pilastras corintias y seccionado por el gran arco del centro que se corona en una cornisa muy ornamentada.

En este adintelado que esta sobre las columnas de orden compuesto se presentan tondos y estriglios.

Planta

Rectangulos aureos proporcionales en plata.

En la planta de la Capilla Pazzi (fig3) la Bruneleschi refleja claramente la intención de utilizar la proporción divina para realizarla ya que para comenzar esta planta contiene un eje simetral el cual da cuenta de una simetría entre ambas partes. Además la forma de la planta, los interiores de esta hecha a base de rectángulos áureos los cuales dan con el número de oro y cuadrados de una misma media que se repiten. Así la planta se compondría de un gran rectángulo central, cuatro laterales en los extremos y dos cuadrados centrales.




Corte pazzi.png


En corte

En el caso del corte (Fig.4) vemos que las formas de la capilla están inscritas en base a rectángulos aureos y un cuadrado. De aquí se deduce que la capilla pazzi se compone por dos cuerpos perfectos unidos por un círculo en el cual se inscribe la cúpula principal de la sala.

7 elevacion pazzi.jpg

De la elevación

La altura de la capilla pazzi se compone de cuatro rectángulos áureos que contienen el numero de oro, aquí observamos que los elementos del cuerpo mayor se inscriben en la primera parte del espiral, luego los soporte se inscriben en el siguiente segmento. Y así sucesivamente dan con la serie fiboracci.


Disposición de los elementos arquitectónicos

Se parte empezando con que los elementos de ambos colores son elementos constructivos. Los elementos de color morado son netamente estructurales, sirven de sostén al edificio y los de color rojo son netamente decorativos, los cuales no tienen ninguna función aparte de la estética. De aquí se deduce que bruneleschi sigue los preceptos de Alberti, aberturas impares y sostenes pares (cinco entradas, una puerta en el caso de las aberturas y seis pilares, seis pilastras y dos dinteles en el caso de los sostenes). Estos elementos forman modulos que se repiten como un parámetro fijo.

Dibujo fachada pazzi.jpg




Villa la Rotonda

vista Villa Rotonda

Arquitecto. Andrea di Pietro (Palladio)'

Lugar. Vicenza, Italia.

Época. Renacimiento Italiano

Fechas. inicio1566 – término1569


Emplazamiento:La villa se encuentra ubicada alrededor de varias villas hechas por Palladio en Vicenza

La casa de la ciudad de un noble deberá, por un lado, ser muy cómoda y, por otro, demostrar su esplendor, pues en ella tendrá que pasar gran parte de su tiempo cumpliendo con las obligaciones de la administración de la República y de su propia hacienda. Pero no por esto hay que considerar la villa de campo como cosa de menor utilidad o fuente de menor consolación pues en ella pasará el resto de su tiempo observando y embelleciendo sus propiedades, incrementando sus haberes con el trabajo y el arte de la agricultura, cuidando su salud y su estado físico con la gimnasia que generalmente se hace a pie o a caballo en ellas, reposando y consolando su espíritu cansado por el ajetreo de la ciudad y dedicándose, finalmente, en la paz de su hogar, al estudio de las letras y a la contemplación. (Andrea Palladio, I quattro libri dell'architettura, Venecia 1570, libro II, p.45)


Relación Entorno

Entorno:El estar sobre una colina crea desde la llegada un ir ascendiendo hacia la villa.

Palladio siempre ideaba sus villas en referencia al lugar de ubicación. Si se encontraba en una colina, como en la Villa Capra, todas las fachadas eran diseñadas de tal manera, que sus moradores tuvieran buenas vistas desde cualquier ángulo de la casa. También, en algunos casos, el uso multiplicado del pórtico en cada una de sus fachadas tenía la finalidad de proteger del sol a las personas que quisieran disfrutar del paisaje.

Relacion Exterior

Exterior: Vista a vuelo de pajaro

El pronaos octóstilo, con ocho columnas en la fachada, y con cuatro columnas en los laterales, mide 34,20x15,62 m, y se encuentra 1,32 m sobre el nivel de la plaza, de modo que se accede subiendo cinco escalones. La altura total del orden es de 14,15 m y los fustes tienen un diámetro de 1,48 m en la base.Toma el pronaos para apropiarlo a las logias de la Rotonda, transformando su significado sacro en motivo secular.




Elementos

Columnas

Sombra en el Pronaos

Palladio utiliza en la villa rotonda, elementos de la arquitectura clásica greco-romana. Influencia de la naturaleza:La naturaleza era vista como la creación suprema de la obra de Dios y el elemento más próximo a la perfección. Así, se pasa de la búsqueda de la inspiración en la naturaleza, a la inspiración en las formas de la propia naturaleza, tal como proponen los clásicos, convirtiéndose esto en un valor autónomo.


Lectura de la obra de arquitectura como partes que conforman un todo. columnas jónicas: 6 columnas voluminosas las cuales marcan la entrada hacia su interior con una separación entre ellas para no estorbar en la vista, estas se repiten en sus cuatro fachadas.


Plantacolumnasrotondagrupo4.jpg
Elevacioncolumnasrotondagrupo4.jpg



Cupula

La cúpula está decorada en el interior con cinco filas de catellones, que decrecen en tamaño hacia el centro, donde está perforada por un óculo de 8,9 m diámetro.


Cupularotondagrupo4.jpg
Plantacupularontondagrupo4.jpg
Saloncupularotondagrupo4.jpg





Programas Servicios

Elevacion programa servicios
planta programa servicios

Proporciones Elevación: los servicios tienen la misma proporción que la cubierta, en relación a la planta noble es solo 1:2 de ella. Proporciones Planta: La planta de servicio consiste en la misma superficie que la planta noble en su totalidad.

• El área de servicio ubicada en el basamento del edificio consistía en las cocinas, la despensa, la lavandería y las bodegas: el amplio espacio bajo el techo se empleaba para conservar el producto más precioso de la explotación: el grano, que incidentalmente servía también para aislar los ambientes habitables inferiores. • teniendo tanto un carácter útil de servicios como formal, levantando la planta noble a un nivel superior. Adquiriendo la villa imponencia en el paisaje.

Programa Privado

elevacion programa privado
planta programa privado

Recorrido Físico: A la derecha e izquierda de los ejes de circulación se abren habitaciones de distinto tamaño: desde las grandes cámaras, a través de estancias, hasta las pequeñas salas, usadas a veces por los propietarios como estudios para administrar el fundo, conectadas solo por una puerta. Recorrido Visual: al estar alineadas puestas y ventanas sobre el mismo eje el propietario al recorrer la villa, se encuentra con ventanas que lo conectan en todo momento con el entorno.

Proporciones Elevación: la cámara principal en relación al estudio es 4:3 (teniendo la misma relación de proporciones de la cámara con la sala principal). Proporciones Planta: la cámara principal tiene una relación de 1:2 con el estudio (teniendo la misma relación de proporciones de la cámara principal con la sala principal


Programa Público

planta elevacion programa publico

Recorrido Físico: Consiste en el recorrido de los invitados desde el exterior de las villa hasta su centro, pasando por escalera, logia, bóveda, hasta llegar a la sala principal. Sin necesidad de circular por lugares mas privados.

Recorrido Visual: Vemos que hay una conexión visual desde la sala al exterior que se repite en sus 4 fachadas lo que permite un completo dominio visual del entorno para los invitados de la villa.

Proporciones Elevación: Vemos que la sala principal en relación a los demáss recintos es 4:3, adquiriendo una gran importancia espacial. Proporciones Planta: Las logias y sala teniendo la misma proporción de 12 x 12mts, poseen la mayor superficie en la planta.


Geometria

geometrizacion planta

1. Todo el conjunto –hasta el límite de las escalinatas– se inscribe en un gran cuadrado

2. El cuadrado que limita el cuerpo principal está inscrito por el cuadrado (b) que forman los puntos extremos de los ejes axiales al pie y centro de escalinata.

3. Apoyado en la nariz del último escalón de la logia sobre los ejes axiales, se forma el cuadrado (c), cortando a 45º las estancias grandes y pasando por un extremo de las chimeneas.

4. Partiendo de las intersecciones de las diagonales con el cuadrado (c), trazamos ahora el cuadrado (d), el cual permitió a Palladio tener el control de las proporciones de todas las estancias durante la construcción del Plano noble.

5. El trazo del cuadrado del núcleo sólo pudo verificarse en la etapa constructiva de cimentación. Una vez levantados los muros, su trazo quedaba regido por el cruce de los ejes axiales, cruce que a su vez sirvió para el trazo de la sala circular. El núcleo se puede inscribir en un cuadrado teórico.


Proporciones

proporciones planta elevacion

Las dimensiones de las habitaciones se establecían por medio de simples ratios matemáticas como 3:4 o 4:5, y dichas estancias se interrelacionaban con el conjunto de la villa también a través de estas ratios .Cada habitación mayor es el doble de una menor.

La casa se divide en tres planos horizontales y tres verticales: la primera planta para trabajo, vino, cocina; las siguiente para recepción, sentarse, comer, dormir y al último el ático para secado de frutas y guardado de cosas diversas. También la casa estaba dividida en tres bahías, la central con un gran porche elevado, zona de sombra en verano; y las otras dosasado en el templo, Palladio hizo de esa laterales con el resto de las habitaciones.


El Recorrido

vista 3d

La combinación de cuadrado (la planta) y círculo (cúpula) más los pórticos, da la forma de cruz griega puede ser definida como la superposición de un cuadrado y una cruz. Cada una de las cuatro fachadas presenta un volumen avanzado con una galería, (loggia) a la que se accede mediante amplias escalinatas externas.

Cada galería está enfatizada por su pronao con un frontón decorado con esculturas que representan divinidades griegas clásicas. Cada logia está flanqueda por una ventana simple. Cada uno de los cuatro ingresos principales, son un pórtico tradicional de templo; luego de atravesar un corto pasillo o corredor, conduce a la sala central, cubierta por una cúpula. Esta habitación de planta circular, es el centro neurálgico de la composición, a la que Palladio imprime fuerza centrífuga y vinculación con el exterior mediante los cuatro pronaos jónicos y las cuatro escalinatas. La villa resulta así en una arquitectura abierta, relacionada con la ciudad y el campo circundante. Para lograr en cada habitación una exposición similar al sol, la planta fue rotada 45 grados respecto de los puntos cardinales. Todas las habitaciones principales se ubican en el piano nobile.

Conclusiones

¿Es reconocible la belleza de la obra renacentista en la configuración espacial y geométrica de su interior?

El interior de la obra renacentista da cuenta de la realidad espacial con relación a la medida del cuerpo, en aquel interior el habitar se referencia, se encuentra con el lugar, es este interior quien muestra la real voluntad del hombre renacentista, la belleza y la armonía por medio de la conjugación de las partes, la geometrización de una planta en torno a un desarrollo vertical de los elementos propuestos. Así en una síntesis de lo planteado podemos decir que la belleza del renacimiento es producto de la evolución de las partes; armonía y elementos, planta arquitectónica y elevación en corte, que en la espacialidad que ofrecen dan cabida a un habitar que reconoce su esplendor y monumentalidad dando cuenta de lo bello de la obra.

Es así que a través de diferentes modos de armonía de acuerdo a la geometrizacion, el numero áureo o la proporción; da a la percepción del habitante, la bienvenida, en el recibir de la obra ofreciendo su recorrido armónico.Su belleza un regalo al habitante que queda por el tiempo en su memoria la obra trasciende en la experiencia que dejo en el.