Katherine Leiva- Módulo de Investigación, entrega final

De Casiopea




TítuloEntrega final
Del CursoMódulo Investigación T1 2015
CarrerasDiseño Industrial"Diseño Industrial" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property.
4
Alumno(s)Katherine Leiva


La escasez del agua

Katherine Leiva, Diseño Industrial, Profesor Guía: Ricardo Lang, 16.05.20015

Dibujo o fotografía [[|thumb|300px|none|lucar, fecha. autor]]

Nota previa

La nota previa presenta el proyecto de título y sus preguntas principales y extiende una relación hacia lo que sigue a continuación. No es un trabajo nuevo, está basado en lo que ya ha aparecido en el desarrollo del abstract y que hemos descartado para dar foco a la discusión de autores. Es breve (200-300 p.)

La escasez del agua

El agua es un elemento indispensable en la vida de todo ser vivo, sin ella no podríamos vivir. Este recurso en necesario en muchos procesos del día a día, como en el de beber, cocinar, asearse, principalmente, pero hay otros procesos en que el agua solo está presente en su producción, y a eso le llamamos la huella del agua. Hay dos temas importantes dentro de la escasez, primero, ¿Cómo se produce la escasez del agua? Y segundo, ¿A qué justeza podemos llegar en el hogar?

La escasez del agua está directamente relacionada por el uso y abuso que se le ha dado a este recurso, principalmente en la agricultura y en la industria, que suman un 87% del total de agua dulce del mundo; y en el área residencial abarca un 13%.[1] Detrás de cada producto que llega a nuestras manos, hay una huella hídrica, que es un indicador que mide el consumo de agua directo e indirecto, este número nace de la sumatoria de aguas grises (agua utilizada para diluir contaminantes), aguas azules (agua extraída de cuerpos de agua que no retorna a su cuerpo) y aguas verdes (cantidad de agua lluvia). Por ejemplo, una manzana, se utilizaron 70lts para su producción desde que el árbol fue plantado, hasta que se recolecta.[2]

Entonces, de qué manera podemos aportar en la casa, como podemos reducir el consumo habitual creando conciencia en lo gastado por cada uso, ¿De qué forma la gente tomaría más consciencia sobre el uso y no el abuso de este bien esencial?

Palabras claves

Agua, escasez, consumo, crisis hídrica

Desarrollo

En la actualidad, nuestra sociedad no ha alcanzado aún un nivel de sostenibilidad en el que la humanidad honre y respete la vida de este planeta y haga un uso justo y equitativo de los recursos que nos ofrece. El sistema de las Naciones Unidas ha asumido el liderazgo a la hora de hacer frente a este reto fijando los Objetivos de Desarrollo del Milenio, dentro de los cuales el agua desempeña una función crucial. El cuarenta por ciento de la población mundial vive en situaciones de extrema pobreza, pero hay en marcha diversos esfuerzos para salvar esta trampa y ofrecer mayor protección frente a los peligros naturales que aún predominan. Este dará una primera impresión de los retos críticos que representa la gestión del agua dulce en el alivio de la pobreza y el desarrollo económico dentro de un marco respetuoso con el medio ambiente.

El agua es el principal recurso para la vida. Por ello, la disponibilidad de este recurso es un componente esencial del desarrollo socioeconómico y la reducción de la pobreza. En la actualidad, hay un número de factores significativos que influyen tanto en este recurso como en la gestión integrada, sostenible y equitativa del agua. Estos factores incluyen la pobreza generalizada, la malnutrición, los dramáticos impactos del cambio demográfico, el aumento de la urbanización, los efectos de la globalización (con las amenazas y oportunidades que la misma conlleva) y las recientes manifestaciones del cambio climático. Todos estos factores afectan al sector del agua de formas cada vez más complejas.

Las precipitaciones que caen en tierra firme son la principal fuente de agua para el consumo humano, la agricultura y la producción de alimentos, los procesos de eliminación de residuos industriales y la ayuda a los ecosistemas naturales y semi naturales. El destino de esta agua es ser absorbida por las plantas y el suelo y después ser devuelta a la atmósfera por evapotranspiración, o fluir de las tierras hacia el mar a través de ríos, lagos y humedales. Nuestra fuente primaria de agua es la de lluvia que los seres humanos desvían para utilizarla en la agricultura de regadío, la industria y los hogares (rurales y urbanos), para consumos de varias clases y para la eliminación de residuos. “El agua de evapotranspiración es la que fundamentalmente sirve para los bosques, las tierras de cultivo de secano y de pastos y una variedad de ecosistemas. A pesar de que se recoge sólo un 8% del total anual de los recursos renovables de agua dulce, se estima que el 26% de la evapotranspiración y el 54% del agua de lluvia es ahora apropiado para los seres humanos” (Unesco, 2007) [3]


El agua y el ecosistema

el agua es esencial para nuestra forma de vida, independientemente del espectro socioeconómico en el que esté situada una comunidad. Asimismo, ésta es crucial para la preservación de los ecosistemas principales de los que dependen nuestras vidas. Sean cuales sean las iniciativas de desarrollo propuestas para la provisión de un acceso seguro al agua (y estas iniciativas son muchas y variadas) éstas fracasarán si no se aseguran y se proveen los servicios hídricos necesarios. Que el acceso a un abastecimiento de agua segura es primordial parece obvio. Sin embargo, como muestra este informe, está claro que la función principal del agua en el desarrollo no se entiende ni se aprecia como debería. Al sector del agua le queda aún mucho trabajo por hacer para educar al mundo en general y a los responsables de la toma de decisiones en particular.


El agua, ¿Una necesidad o un satisfactor?

Introducir la problemática del agua, dentro de la propuesta del Desarrollo a Escala Humana, nos hace concluir que el agua no es una necesidad sino un satisfactor. Es necesario entender que en la propuesta de Max Neef las necesidades fundamentales son las de: subsistencia, protección, afecto, entendimiento, participación, ocio, creación, identidad y libertad.

El agua es imprescindible para la subsistencia, pero también puede serlo para la protección o para la libertad. ¿Cuántos pueblos optaron por desarrollar su sociedad y cultura en el desierto y desarrollaron unos conjuntos de satisfactores relacionados directamente o indirectamente con el agua (su presencia o ausencia) para satisfacer necesidades de subsistencia, protección y libertad, por ejemplo? En África, los Tuareg, los Bereberè, los Bosquimanos podrían darnos cátedra sobre sus estrategias de vida y cultura del agua, en situaciones de extrema escasez de agua.

En América, los pueblos del desierto de Sonora (Hopis, Puebla), de la Puna de Atacama (Atacameños), de la costa del Perú (Cultura Chimú, Cultura Chavín, Cultura Nazca) nos muestran ejemplos a lo largo de la historia de nuestro continente, desde hace varios miles de años y hasta la actualidad, de una profunda sabiduría para desarrollar sus sociedades y culturas, aún en el extremo del estrés hídrico. No sólo en las situaciones de extremo estrés hídrico ha ocurrido esto. En todos los climas y geografías tenemos la presencia de culturas y sociedades, con una cultura del agua que les ha permitido desarrollar su vida social, que a su vez les permitió desarrollar su cultura del agua.

El agua como satisfactor, entonces, deja de tener un valor puramente "material", como lo tiene para los hidrólogos e hidráulicos. Pasa a adquirir otras dimensiones que se reflejan en las necesidades fundamentales, tanto en sus categorías axiológicas (subsistencia, protección, afecto, entendimiento, participación, ocio, creación, identidad, libertad), como en sus categorías existenciales (ser, tener, hacer y estar).

Con la incorporación de los conceptos de necesidades y satisfactores, se intenta ampliar la mirada de las distintas disciplinas del agua. En ellas, se piensa permanentemente en el agua pero el "agua nunca es el agua"79. El agua "es realmente" cuando está en función de algo. Es para beber, regar, navegar y tantos otros usos. Sin darnos cuenta casi, vamos desplazándonos de la aparente necesidad, a la demanda, y si seguimos, llegamos a la dotación, a los caudales, a los volúmenes, a las conducciones (canales, caños, conductos, acueductos) y acumulaciones (diques, embalses, presas, tanques, piletas), es decir a la infraestructura, los servicios y los mercados del agua. No nos damos cuenta de que hay una serie de "operaciones conceptuales" que nos quedaron en el camino. Cuando afirmamos que "el agua es vida", nuestros dispositivos y operaciones mentales expertas se desplazan inmediatamente al agua potable y su servicio (distribución). Pensamos que con ello queda resuelto el tema, pero esto es parcialmente cierto. Por una parte, se resuelve la demanda, pero por la otra se generan situaciones de dependencia (pérdida de libertad al ser el servicio del agua en red un monopolio ‘natural’). Esta relación entre el servicio y el usuario, es una relación asimétrica de poder que se muestra día a día, cada vez más conflictiva y que ha originado innumerables movimientos sociales que han reaccionado contra esta situación.


El agua en el mundo

Aproximadamente 1.000 millones de personas en la actualidad sufren la carencia de agua en el mundo. Para el 2025 UNESCO estima que dicha cantidad va a crecer hasta 3.000 millones. La escasez de agua es particularmente crítica en el Norte de China, Norte de África y Este de Asia. De la misma se desprende que el continente más afectado es Asia, dado que tiene al 60% de la población mundial y sólo el 36% del total de agua disponible en el planeta, con un índice de 0,6. Europa, que alberga al 13% de la población del mundo, sólo dispone del 8% de la reserva mundial de agua, con un índice parecido al anterior (0,61). A estos le sigue África con el 13 y el 11% respectivamente (0,85). En el resto de los continentes, la disponibilidad supera al porcentaje de la población, con índices de 5 para Australia y Oceanía, 4,3 para Sudamérica y 1,9 para Norte y Centro América.

El agua y la salud

Las enfermedades relacionadas con el agua son una de las mayores causas de enfermedad y mortalidad, que afecta sobre todo a las personas con menores recursos económicos de los países en vías de desarrollo. El agua contaminada causa una serie de enfermedades que pueden resultar mortales. Si bien las enfermedades relacionadas con el agua varían considerablemente en cuanto a su naturaleza, transmisión, efectos y tratamiento, los efectos adversos para la salud relacionados con el agua pueden organizarse en diferentes categorías: enfermedades transmitidas por el agua, incluidas las causadas por organismos fecales-orales y las causadas por sustancias tóxicas; las enfermedades con base en el agua, las enfermedades de origen vectorial relacionadas con el agua y las enfermedades vinculadas a la escasez de agua (también denominadas enfermedades vinculadas a la falta de higiene).

El problema que acarrean muchos grupos de enfermedades en algunas ocasiones se puede atribuir al agua. El agua es un importante trasmisor de enfermedades, sin embargo es difícil determinar la importancia relativa de componentes acuáticos en ecosistemas locales.

El agua en Chile

El principal aporte de agua proviene de las precipitaciones en forma de lluvia y nieve. Dado que las precipitaciones varían en Chile de norte a sur, la disponibilidad de agua depende fuertemente de la zona climática en donde se analice la problemática. Por ejemplo, en el extremo norte existe el desierto de Atacama, con un clima caracterizado por la ausencia casi absoluta de precipitaciones; en contraste la zona sur de Chile, donde se encuentra la selva valdiviana, es uno de los climas más lluviosos del planeta.

Por otra parte, debido a nuestra geografía montañosa las cuencas hidrográficas son cortas y con fuerte pendiente hacia el oeste, lo que condiciona el régimen hidrológico y permite un bajo tiempo de residencia del agua en la cuenca. Para tener una referencia mundial respecto a la disponibilidad de agua, bajo los 1.700 m3 por persona al año se considera una situación de estrés hídrico, limitando el territorio para sustentar el desarrollo humano; con una cantidad inferior a los 1.000 m3 por persona al año, se trata de una situación de escasez hídrica y la escasez absoluta de agua se determina con menos de 500 m3 por persona al año.

La mayor parte del agua dulce que tiene disponible Chile se localiza en las regiones de Aysén y Magallanes, donde la disponibilidad supera el millón de m3 por persona al año, cifras que superan con creces la demanda. Entre las regiones del Maule y Los Lagos los valores alcanzan entre 10.000 y 100.000 m3 por persona al año. Sin embargo, desde la Región Metropolitana hacia el norte de Chile la situación es totalmente diferente, siendo la disponibilidad de agua superficial menor a 800 m3 por persona al año. Si se considera que más de la mitad de la población de Chile y el 69% de su PIB se concentran desde la Región Metropolitana hacia el norte, estamos frente a un gran desafío en cuanto a asegurar la demanda de agua para consumo humano. Estas asimetrías en la disponibilidad de agua en las diferentes regiones de Chile, sumadas a la legislación e institucionalidad vigente, han desencadenado un amplio espectro de situaciones conflictivas, donde distintos usuarios del agua ven confrontados sus intereses y es el mercado quien decide las prioridades de uso

En la Zona Norte (regiones XV, I, II y III) se observan problemas entre los habitantes locales que requieren consumir agua potable con el sector minero, que usa una gran cantidad de agua para sus procesos productivos. Actualmente los derechos de uso consuntivos de agua en el norte están otorgados principalmente al sector minero, tanto aguas superficiales como subterráneas. Los derechos de agua otorgados superan con creces la disponibilidad de agua existente en la zona. Un ejemplo concreto es la cuenca del río Loa en la Región de Antofagasta, declarada cuenca agotada en sus aguas superficiales. En la misma zona geográfica, los acuíferos subterráneos están declarados “áreas de restricción” para nuevas extracciones de aguas subterráneas. Junto con esto, los metales pesados provenientes de los relaves mineros en esta Zona del país contaminan el agua que consumen los seres humano. Además de la escasez de agua para consumo humano, los nuevos proyectos mineros tienen escasas posibilidades de adquirir derechos de uso consuntivo de agua, lo cual ha elevado los precios a cifras históricas, limitando incluso el desarrollo de este sector económico.

Consideraciones finales

Conclusiones del trabajo, preguntas a desarrollar en adelante, elementos a retomar por el proyecto, etc.

Anexo: Fichas de lectura

Ficha 1

  • Título del libro : La crisis mundial del agua
  • Capítulo: Recursos Hídricos en crisis
  • Autor: Unesco
  • Año: Desconocido
  • Procedencia: Desconocida
  • Tipo de fuente: Libro pdf


Resumen Habla de como las precipitaciones son la principal fuente de agua para el consumo humano, de su ciclo dentro de la tierra, y de todas las consecuencias posibles por la escasez del agua que afecta actualmente a la mitad de la población en vías de desarrollo.

  • Citas:

C1= Las precipitaciones que caen en tierra firme son la principal fuente de agua para el consumo humano, la agricultura y la producción de alimentos, los procesos de eliminación de residuos industriales y la ayuda a los ecosistemas naturales y semi naturales. El destino de esta agua es ser absorbida por las plantas y el suelo y después ser devuelta a la atmósfera por evapotranspiración, o fluir de las tierras hacia el mar a través de ríos, lagos y humedales. Nuestra fuente primaria de agua es la de lluvia que los seres humanos desvían para utilizarla en la agricultura de regadío, la industria y los hogares (rurales y urbanos), para consumos de varias clases y para la eliminación de residuos. “El agua de evapotranspiración es la que fundamentalmente sirve para los bosques, las tierras de cultivo de secano y de pastos y una variedad de ecosistemas. A pesar de que se recoge sólo un 8% del total anual de los recursos renovables de agua dulce, se estima que el 26% de la evapotranspiración y el 54% del agua de lluvia es ahora apropiado para los seres humanos” (Unesco, 2007) [4]

Ficha 2

  • Título del libro: El agua, una responsabilidad compartida
  • Capítulo: Vivir en un mundo en constante cambio
  • Autor: Unesco
  • Año: 2007
  • Procedencia: Bogotá, Colombia
  • Tipo de fuente: Libro pdf


Resumen Se habla de la problemática con el agua, ya que la sociedad está muy lejos de alcanzar la sustentabilidad, y de entrar en armonía con el planeta; de como el cambio climático nos esta afectando cada vez más, sobre todo a los países mas vulnerables.

  • Citas:

C1= En la actualidad, nuestra sociedad no ha alcanzado aún un nivel de sostenibilidad en el que la humanidad honre y respete la vida de este planeta y haga un uso justo y equitativo de los recursos que nos ofrece. El sistema de las Naciones Unidas ha asumido el liderazgo a la hora de hacer frente a este reto fijando los Objetivos de Desarrollo del Milenio, dentro de los cuales el agua desempeña una función crucial. El cuarenta por ciento de la población mundial vive en situaciones de extrema pobreza, pero hay en marcha diversos esfuerzos para salvar esta trampa y ofrecer mayor protección frente a los peligros naturales que aún predominan. Este dará una primera impresión de los retos críticos que representa la gestión del agua dulce en el alivio de la pobreza y el desarrollo económico dentro de un marco respetuoso con el medio ambiente.

C2= El agua es el principal recurso para la vida. Por ello, la disponibilidad de este recurso es un componente esencial del desarrollo socioeconómico y la reducción de la pobreza. En la actualidad, hay un número de factores significativos que influyen tanto en este recurso como en la gestión integrada, sostenible y equitativa del agua. Estos factores incluyen la pobreza generalizada, la malnutrición, los dramáticos impactos del cambio demográfico, el aumento de la urbanización, los efectos de la globalización (con las amenazas y oportunidades que la misma conlleva) y las recientes manifestaciones del cambio climático. Todos estos factores afectan al sector del agua de formas cada vez más complejas.

Ficha 3

  • Título del libro: La cultura del agua
  • Capítulo: El agua, una necesidad o un satisfactor
  • Autor: Ramón Vargas
  • Año: 2006
  • Procedencia: Montevideo, Uruguay
  • Tipo de fuente: Libro pdf


Resumen Plantéa una interrogante de si el agua como recurso, es una necesidad o un satisfactor, siendo satisfactor el valor material que cubre las necesidades fundamentales.

  • Citas:

C1= Introducir la problemática del agua, dentro de la propuesta del Desarrollo a Escala Humana, nos hace concluir que el agua no es una necesidad sino un satisfactor. Es necesario entender que en la propuesta de Max Neef las necesidades fundamentales son las de: subsistencia, protección, afecto, entendimiento, participación, ocio, creación, identidad y libertad. El agua es imprescindible para la subsistencia, pero también puede serlo para la protección o para la libertad. ¿Cuántos pueblos optaron por desarrollar su sociedad y cultura en el desierto y desarrollaron unos conjuntos de satisfactores relacionados directamente o indirectamente con el agua (su presencia o ausencia) para satisfacer necesidades de subsistencia, protección y libertad, por ejemplo? En África, los Tuareg, los Bereberè, los Bosquimanos podrían darnos cátedra sobre sus estrategias de vida y cultura del agua, en situaciones de extrema escasez de agua. En América, los pueblos del desierto de Sonora (Hopis, Puebla), de la Puna de Atacama (Atacameños), de la costa del Perú (Cultura Chimú, Cultura Chavín, Cultura Nazca) nos muestran ejemplos a lo largo de la historia de nuestro continente, desde hace varios miles de años y hasta la actualidad, de una profunda sabiduría para desarrollar sus sociedades y culturas, aún en el extremo del estrés hídrico. No sólo en las situaciones de extremo estrés hídrico ha ocurrido esto. En todos los climas y geografías tenemos la presencia de culturas y sociedades, con una cultura del agua que les ha permitido desarrollar su vida social, que a su vez les permitió desarrollar su cultura del agua.

C2= El agua como satisfactor, entonces, deja de tener un valor puramente "material", como lo tiene para los hidrólogos e hidráulicos. Pasa a adquirir otras dimensiones que se reflejan en las necesidades fundamentales, tanto en sus categorías axiológicas (subsistencia, protección, afecto, entendimiento, participación, ocio, creación, identidad, libertad), como en sus categorías existenciales (ser, tener, hacer y estar).

C3= Con la incorporación de los conceptos de necesidades y satisfactores, se intenta ampliar la mirada de las distintas disciplinas del agua. En ellas, se piensa permanentemente en el agua pero el "agua nunca es el agua"79. El agua "es realmente" cuando está en función de algo. Es para beber, regar, navegar y tantos otros usos. Sin darnos cuenta casi, vamos desplazándonos de la aparente necesidad, a la demanda, y si seguimos, llegamos a la dotación, a los caudales, a los volúmenes, a las conducciones (canales, caños, conductos, acueductos) y acumulaciones (diques, embalses, presas, tanques, piletas), es decir a la infraestructura, los servicios y los mercados del agua. No nos damos cuenta de que hay una serie de "operaciones conceptuales" que nos quedaron en el camino. Cuando afirmamos que "el agua es vida", nuestros dispositivos y operaciones mentales expertas se desplazan inmediatamente al agua potable y su servicio (distribución). Pensamos que con ello queda resuelto el tema, pero esto es parcialmente cierto. Por una parte, se resuelve la demanda, pero por la otra se generan situaciones de dependencia (pérdida de libertad al ser el servicio del agua en red un monopolio ‘natural’). Esta relación entre el servicio y el usuario, es una relación asimétrica de poder que se muestra día a día, cada vez más conflictiva y que ha originado innumerables movimientos sociales que han reaccionado contra esta situación.

Ficha 4

  • Título del libro: Encuentro sobre el agua
  • Capítulo: El agua y la salud
  • Autor: Varios
  • Año: 2004
  • Procedencia: Desconocida
  • Tipo de fuente: Libro pdf


Resumen Este capitulo trata de las enfermedades que afectan a los países con menos recursos hídricos, por el consumo de aguas contaminadas o enfermedades transmitidas por insectos, O simplemente por no disponer de este recurso para la higiene básica.

  • Citas:

C1= Las enfermedades relacionadas con el agua son una de las mayores causas de enfermedad y mortalidad, que afecta sobre todo a las personas con menores recursos económicos de los países en vías de desarrollo.

C2= El agua contaminada causa una serie de enfermedades que pueden resultar mortales. Si bien las enfermedades relacionadas con el agua varían considerablemente en cuanto a su naturaleza, transmisión, efectos y tratamiento, los efectos adversos para la salud relacionados con el agua pueden organizarse en diferentes categorías: enfermedades transmitidas por el agua, incluidas las causadas por organismos fecales-orales y las causadas por sustancias tóxicas; las enfermedades con base en el agua, las enfermedades de origen vectorial relacionadas con el agua y las enfermedades vinculadas a la escasez de agua (también denominadas enfermedades vinculadas a la falta de higiene).

C3= El problema que acarrean muchos grupos de enfermedades en algunas ocasiones se puede atribuir al agua. El agua es un importante trasmisor de enfermedades, sin embargo es difícil determinar la importancia relativa de componentes acuáticos en ecosistemas locales.

Ficha 5

  • Título del libro: El agua en Chile
  • Capítulo: Disponibilidad de agua y problemáticas asociadas
  • Autor: Cristián Frêne Conget y Pedro M. Andrade Araneda
  • Año: 2014
  • Procedencia: Chile
  • Tipo de fuente: Libro pdf


Resumen Cuál es el principal aporte de agua en Chile, y sus diferencias en cuanto a la extensión territorial, creando una comparación entre el extremo norte y sur.

  • Citas:

C1= El principal aporte de agua proviene de las precipitaciones en forma de lluvia y nieve. Dado que las precipitaciones varían en Chile de norte a sur, la disponibilidad de agua depende fuertemente de la zona climática en donde se analice la problemática. Por ejemplo, en el extremo norte existe el desierto de Atacama, con un clima caracterizado por la ausencia casi absoluta de precipitaciones; en contraste la zona sur de Chile, donde se encuentra la selva valdiviana, es uno de los climas más lluviosos del planeta.

C2= Por otra parte, debido a nuestra geografía montañosa las cuencas hidrográficas son cortas y con fuerte pendiente hacia el oeste, lo que condiciona el régimen hidrológico y permite un bajo tiempo de residencia del agua en la cuenca. Para tener una referencia mundial respecto a la disponibilidad de agua, bajo los 1.700 m3 por persona al año se considera una situación de estrés hídrico, limitando el territorio para sustentar el desarrollo humano; con una cantidad inferior a los 1.000 m3 por persona al año, se trata de una situación de escasez hídrica y la escasez absoluta de agua se determina con menos de 500 m3 por persona al año.

C3= La mayor parte del agua dulce que tiene disponible Chile se localiza en las regiones de Aysén y Magallanes, donde la disponibilidad supera el millón de m3 por persona al año, cifras que superan con creces la demanda. Entre las regiones del Maule y Los Lagos los valores alcanzan entre 10.000 y 100.000 m3 por persona al año. Sin embargo, desde la Región Metropolitana hacia el norte de Chile la situación es totalmente diferente, siendo la disponibilidad de agua superficial menor a 800 m3 por persona al año. Si se considera que más de la mitad de la población de Chile y el 69% de su PIB se concentran desde la Región Metropolitana hacia el norte, estamos frente a un gran desafío en cuanto a asegurar la demanda de agua para consumo humano. Estas asimetrías en la disponibilidad de agua en las diferentes regiones de Chile, sumadas a la legislación e institucionalidad vigente, han desencadenado un amplio espectro de situaciones conflictivas, donde distintos usuarios del agua ven confrontados sus intereses y es el mercado quien decide las prioridades de uso

C4= En la Zona Norte (regiones XV, I, II y III) se observan problemas entre los habitantes locales que requieren consumir agua potable con el sector minero, que usa una gran cantidad de agua para sus procesos productivos. Actualmente los derechos de uso consuntivos de agua en el norte están otorgados principalmente al sector minero, tanto aguas superficiales como subterráneas. Los derechos de agua otorgados superan con creces la disponibilidad de agua existente en la zona. Un ejemplo concreto es la cuenca del río Loa en la Región de Antofagasta, declarada cuenca agotada en sus aguas superficiales. En la misma zona geográfica, los acuíferos subterráneos están declarados “áreas de restricción” para nuevas extracciones de aguas subterráneas. Junto con esto, los metales pesados provenientes de los relaves mineros en esta Zona del país contaminan el agua que consumen los seres humano. Además de la escasez de agua para consumo humano, los nuevos proyectos mineros tienen escasas posibilidades de adquirir derechos de uso consuntivo de agua, lo cual ha elevado los precios a cifras históricas, limitando incluso el desarrollo de este sector económico.

Ficha 6

  • Título del libro : Agua fuente de vida
  • Capítulo: Agua en el mundo
  • Autor: Miguel Auge
  • Año: 2007
  • Procedencia: La plata, Argentina
  • Tipo de fuente: Libro pdf
  • Citas:

C1= Aproximadamente 1.000 millones de personas en la actualidad sufren la carencia de agua en el mundo. Para el 2025 UNESCO estima que dicha cantidad va a crecer hasta 3.000 millones. La escasez de agua es particularmente crítica en el Norte de China, Norte de África y Este de Asia.

C2= De la misma se desprende que el continente más afectado es Asia, dado que tiene al 60% de la población mundial y sólo el 36% del total de agua disponible en el planeta, con un índice de 0,6. Europa, que alberga al 13% de la población del mundo, sólo dispone del 8% de la reserva mundial de agua, con un índice parecido al anterior (0,61). A estos le sigue África con el 13 y el 11% respectivamente (0,85). En el resto de los continentes, la disponibilidad supera al porcentaje de la población, con índices de 5 para Australia y Oceanía, 4,3 para Sudamérica y 1,9 para Norte y Centro América.


Resumen

Referencias Bibliográficas

  1. ONU (2010): Usos del agua
  2. Huella hídrica, Green solutions(2012), la huella del agua
  3. Unesco(2007), El agua una responsabilidad compartida
  4. Unesco(2007), El agua una responsabilidad compartida