Diferencia entre revisiones de «Karol Barrera: Titulo 3°»

De Casiopea
Línea 149: Línea 149:
Archivo:Mi barrio app-13.png
Archivo:Mi barrio app-13.png
Archivo:Mi barrio app-14.png
Archivo:Mi barrio app-14.png
Archivo:Mi barrio app-16.png
Archivo:Mi barrio app-17.png
Archivo:Mi barrio app-18.png
Archivo:Mi barrio app-19.png
Archivo:Mi barrio app-20.png
Archivo:Mi barrio app-21.png


</gallery>
</gallery>

Revisión del 18:01 6 dic 2015

Propuesta

Ante las problemáticas de organización entre los vecinos, de retroalimentación y comunicación, de una baja adaptación a los distintos ritmos de vidas de las personas y de exclusión a un grupo etario que adopta un rol activo a escala nacional, pero no barrial (jóvenes) es que se propone una aplicación móvil como plataforma para crear un sistema de redes horizontales entre los vecinos, para que las problemáticas sociales entorno al barrio donde viven puedan entrar a la casa, siendo capaz de traspasar los límites físicos, yendo de espacios públicos a ls espacios privados.

William Dutton describirá el poder de las plataformas electrónicas de participación mediante el concepto de quinto estado. Este quinto estado o quinto poder, da cuenta de una transformación en la distribución del poder en las sociedades modernas, junto a los tres estados que fueron convocados a los Estados Generales de 1789, en el siglo XIX se habrían instalado los medios de prensa como un poder independiente y en el siglo XXI los nuevos medios construidos sobre la base de Internet y el resto de las tecnologías de la información como otro poder diferente. Estas tecnologías reconfigurarían las fuentes alternativas de información, el acceso al pueblo y a otros recursos. Los individuos interconectados tienen la capacidad de moverse a través de las instituciones, socavarlas e ir más allá de sus límites. Esto se condice con el incremento de la accountability de los políticos, la prensa, los expertos y otros lugares de poder e influencia (Dutton, 2009).

Teniendo en cuenta el alcance de las TIC a nivel nacional se establece una oportunidad de llegar a distintos estratos sociales, ya que la brecha tecnológica ya no es significativa, incluso en barrios con vulnerabilidad. Dado que el programa se rige bajo una connotación de participación activa y presencial, se propone las tecnologías de información y comunicación como plataforma para complementar la participación actual, incorporando así la opinión de quienes no pueden participar bajo este modelo, (tomando en cuenta que 52% de la población admite no pertenecer a ningún tipo de organización por la falta de tiempo. Fuente: Encuesta de diagnóstico y caracterización ) ya que brinda un vínculo con las personas que transgrede en el tiempo, por lo que es posible que una persona no quiera ir a una asamblea de 3 horas, después del trabajo para discutir sobre un caso en particular de su interés , pero si puede opinar sobre esto (y hacerlo válido) mediante la función de debates y comunicación.

La idea principal del proyecto es poder nutrir la participación activa que se lleva actualmente en el programa, mediante el conocimiento de los anhelos de una mayor totalidad de la población que participa pasivamente, abriendo canales de comunicación retroalimentativos entre los vecinos y el programa.

Se propone la creación tanto de una plataforma web, que sea general para el programa quiero mi barrio y donde se pueda acceder a un barrio en específico, como de una aplicación para smartphone planificada de acuerdo a los lineamientos de cada barrio. Son una dualidad que se complementan entre sí y están enfocadas para las acciones pertinentes a su capacidad tecnológica.

La democracia participativa propuesta supone que las preferencias de los ciudadanos no se pueden agregar mecánicamente sino que ellas se configuran (y transforman), así como las formas de conocimiento social y en general los significados sociales de la vida en común, en procesos de interacción que no se limitan ni a las elecciones ni a encuestas.

Objetivos Generales

  • Vinculación de las personas al programa
  • Asociatividad y colaboración de redes
  • Horizontalidad y toma de decisiones democráticas
  • Autogestión y soluciones ante problemáticas
  • Respeto interculturalidad y diversidad social
  • Canal de comunicación recíproco y atemporal


Otra característica de las plataformas es la posibilidad de realizar difusión mediante redes sociales, para que las personas se comprometan con un caso, tratando de buscar apoyo entre sus conocidos. Desarrollo mediante las Fases del programa.

El implemento de la plataforma web y la app son en distintas fases, ya que el primero sirve como soporte para generar y levantar información para la etapa de diagnóstico, (ej. encuesta de caracterización) por lo que es necesario acudir a él desde la fase cero, No obstante la app es el resultado de un trabajo colaborativo de las personas, para generar las primeras redes de economía solidaria y que sean pertinentes a la identidad y situación real de cada barrio, por lo que se implementa en la fase 1, correspondiente a la etapas del PQMB.

WEB

Funciones principales

Se plantea el desarrollo de una plataforma web ante las problemáticas por la necesidad de tener un canal oficial del programa, que reúna las publicaciones que se realizan regularmente, como para obtener información relevante sobre el proceso y el resultado de barrios pilotos, alberga información tanto para gente que no sabe de qué se trata el programa, como para las personas que están dentro de un barrio que está siendo o fue intervenido, o incluso de quien lo será en el futuro y quiere saber sobre su método de trabajo y resultados. Por lo que el sitio web tiene información general y particular compleja, ya que reúne toda la información pertinente y generada sobre el PQMB, en conjunto con sus publicaciones. El objetivo principal es crear un canal oficial de información que recopile todo el trabajo ya realizado. Se mostrará visualmente todos los barrios que han sido y están siendo intervenidos, dependiendo de su nivel de avance (mediante las fases) en donde es posible hacer un intercambio de información en cuanto a la experiencia que ha tenido cada barrio de forma interescalar.

Una vez ingresado al barrio al que perteneces, es posible crear una cuenta, la cual es autentificada mediante el rut de cada persona (no está asociada a un mail, para no excluir a adultos que no tengan mail) Al ingresar a cada barrio, la pantalla de inicio es un espacio de fortalecimiento de la identidad y capital social mediante un trabajo colaborativo entre los vecinos que gracias a la ductilidad de la plataforma, es posible adaptarlo a un concurso de fotografías, un vídeo, dibujo de los niños, etc. Cuando aún no hayan generado ningún tipo de material, se les mostrará ejemplos de trabajos realizados en otro barrio, para así motivar el entusiasmo de participar activamente de este proyecto

Renovación sitio Programa Quiero mi Barrio

Archivo:AI actual-01.jpg

Arquitectura de la información

Actualmente existe una mala usabilidad correspondiente a la organización de los contenidos, lo que crea confusión en los usuarios para poder encontrar un objetivo particular, más aún si se toma en cuenta la cantidad de información generada entre publicaciones generales, historias de barrios, información técnica, etc. Por lo que es vital poder segmentar por el tipo de información general/particular, de manera que se cree una página por barrio para poder indagar en él, para captar el avance del proceso, dándole un soporte de comunicación e intercambio de información entre barrios.

Las secciones que componen la página principal del Programa, es:

  1. Quiero mi Barrio
  2. Programa de regeneración de condominios sociales
  3. Noticias
  4. Historia de Barrio
  5. Publicaciones
  6. 203 nuevos barrios 2014 - 2018

El Programa de regeneración de condominios sociales (2), no es un subgénero del PQMB, sino que de la Secretaría Ejecutiva de barrios por lo que no debería aparecer dentro de los link, por otro lado el último "203 nuevos barrios 2014 - 2018 (6) pertenece a una noticia del programa, por lo que es un subgénero de la clase "Noticias" y por último Historias de Barrio (4) pertenecería a parte de la información particular, por lo que correspondería a una subcategoría de cada barrio.

Archivo:Arquitectura-01.jpg Archivo:Arquitectura-02.jpg

De esta manera las secciones que se proponen son:

  1. Noticias
  2. Publicaciones
  3. Información técnica y Legal

Visualmente es posible observar una disminución de los contenidos, pero éstos sólo han sido reorganizados, de manera que se encuentran en las categorías correspondientes.

Secciones actuales

Home

La página principal del programa consta de un texto informativo a grandes rasgos, se recomienda realizar un modelo infográfico de la información para que capte mayor atención en las personas mejorando su lecturabilidad y entendimiento eficaz del programa. No obstante me reservaré esos cambios, ya que se encuentra el texto acompañado de un vídeo explicativo.

Historias de barrio

La sección Historias de Barrio, se encuentra dividida a las regiones que corresponden las publicaciones, siendo posible acceder de manera más rápida y eficiente aun objetivo.

Páginas tipo

Mayor cantidad de publicaciones asociada a las historias de barrios realizados en la región metropolitana en comparación con una baja cantidad de publicaciones (por ejemplo la región de Aysén)


Re diseño

APP

Imagen gráfica

Mapa de Navegación

Archivo:PQMB, mapanave-01.png

Mapa de Interacción

Archivo:PQMB, mapaint registro.png Archivo:PQMB mapaint nuevo dato.png Archivo:PQMB mapaint asistencia.png Archivo:PQMB mapaint debate.png

Interfaz

Métodos de indagación

Es un método estructurado de indagación contextual para conocer el campo de trabajo mediante entrevistas a prototipos de usuarios, es más un proceso de descubrimiento que un proceso de evaluación; enfocado más a aprender de las personas que a evaluarlas.

Encuesta

Las preguntas se dividieron en secciones que tuvieran distintos enfoques para poder entender el contexto en el que se desarrollará el producto y así basarse en los requerimientos de las personas, comprendiendo su modo de vivir para poder adaptar de mejor manera un cambio de comportamiento que promueva y motive la participación. Tanto en el Programa Quiero mi Barrio, como en otro espacio donde exista algún índice de organización vecinal.

El objetivo es conocer primero el nivel actual de participación existente para así conocer la herramienta de comunicación y el nivel de penetración de las TIC para la organización para finalmente obtener una primera percepción de lo que sería complementar a una participación presencial la utilización de plataformas digitales.


Se encuesta a dos tipos de públicos objetivos, el primero correspondiente a jóvenes de distintos lugares y motivaciones, quienes serían los usuarios mayoritarios de la aplicación, mientras que la otra encuesta está asociada a dirigentes y líderes sociales que son los que participan hoy activamente en la regeneración social y física de su barrio, gente perteneciente a juntas de vecinos, a la mesa territorial, y quienes están a cargo de distintas organizaciones. Es importante comprender la visión que tienen ambos actores sociales para lograr una mayor satisfacción en el producto final.

Perfil 1

Jóvenes que están insertos en la era tecnológica, que se comunican con otros gracias a éstas. Se encuestó a 150 personas de 15 a 30 años, de los cuales el 56,7% correspondían a mujeres y el 43,3% a hombres.

Preguntas

  1. ¿Tiene smartphone?
  2. ¿Utiliza redes sociales para comunicarse?
  3. ¿Sabe cuáles son los límites de su barrio?
  4. ¿Conoce las actividades y problemáticas de su barrio?
  5. ¿Participa activamente de alguna de ellas?
  6. ¿Cuál es el motivo por el que NO participa?
  7. ¿Utiliza alguna red social para comunicarse con sus vecinos?
  8. ¿Utilizaría alguna app de uso exclusivo para el barrio?

Resultados

Análisis

Perfil 2

Dirigentes sociales pertenecientes a distintas organizaciones, como juntas de vecinos o mesa territorial. Adultos que tienen conciencia del entorno en el que viven y que participan activamente para mejorarlo, no sólo a escala barrial, sino regional. Personas pertenecientes a Valparaíso, Viña del Mar y el Belloto, con un rango de edad desde los 30 a 70 años. Se encuestaron a 20 personas, de las cuales 11 son mujeres y 9 hombres.

Preguntas

  1. ¿Ud. participa activamente en las actividades y problemáticas que aquejan su barrio?
  2. ¿Cuál es el principal motivo de cuando ud. NO participa?
  3. ¿Le gustaría que los jóvenes participaran en el barrio?
  4. ¿Ud. tiene smartphone?
  5. ¿Ud. usa redes sociales? (ej. whatsapp, facebook, twitter,etc)
  6. ¿Y las utiliza para comunicarse con sus vecinos?
  7. ¿Utilizaría alguna plataforma oficial para poder participar en el barrio sin necesidad de asistir a todas als reuniones?
  8. ¿Cree que una aplicación del celular pueda ser utilizado como un canal de comunicación exclusiva para el barrio que sirva para informar y motivar la participación de los jóvenes?

Resultados

Análisis

Si observamos las estadísticas obtenidas, podemos darnos cuenta fácilmente que en el estrato juvenil existe una baja vinculación social hacia sus comunidades: solo un 1,3% de las y los jóvenes participa frecuentemente en actividades comunitarias y un 60,1% dice desconocer las problemáticas y actividades presentes en sus barrios. Estas cifras se pueden explicar bajo la hipótesis de que Chile en la actualidad atraviesa por un proceso general de individualización, el que se observa cotidianamente tanto en el debilitamiento del vínculo social como en la falta de participación en tareas colectivas dentro de las comunidades.

Son muchos los teóricos sociales que han investigado esta situación, y han llegado a la conclusión de que dentro de la realidad latinoamericana el proceso de individualización ha tenido un impacto “desintegrador” más evidente. Así por ejemplo en Latinoamérica “no sólo ha aumentado considerablemente la violencia juvenil (y la apatía política de este segmento social), sino que los grupos socio-económicos más pobres, al “acumular riesgos” (psicológicos, socioeconómicos y culturales), enfrentan mayores dificultades” (Palacios, 2008) para enfrentar de un modo exitoso la producción de ellos mismos como individuos.

Para las sociólogas nacionales Margarita Palacios y Ana Cárdenas, en Chile se ha producido una disolución y un desprendimiento de las formas de vida que han imperado históricamente, así por ejemplo la precarización de las condiciones de trabajo asalariado ha significado la desaparición del trabajo típico reemplazándolo por el incremento de puestos de trabajo a tiempo definido y/o no regulado legalmente y consecuentemente, con escasa o nula protección social.

Hoy en día el trabajo –lugar que antiguamente daba soporte a la vida de los individuos- forma parte de un proceso de “exclusión social relativa”, a diferencia de lo que se puede pensar, ya que se ha instalado en el imaginario colectivo el hecho de que el crecimiento económico produce un proceso paulatino de inclusión a través de las mayores ofertas de empleo y de ingresos, no obstante dicho proceso sitúa a gran parte de la fuerza de trabajo en un lugar de exclusión con respecto de las condiciones “típicas” de trabajo, “situando especialmente a los/as trabajadores/as más pobres y a aquellos sectores de la economía con mayor presencia de trabajadoras mujeres (agricultura, comercio y servicios) en una situación de relativa mayor inestabilidad laboral y parcial o totalmente al margen de la seguridad social” (Palacios, 2008).

El sistema educacional Chileno también colabora en aquel proceso de exclusión social relativa, en el sentido que si bien ha aumentado la oferta de establecimientos (también ha aumentado la escolaridad) este segrega a partir del capital económico familiar. Hoy en día los establecimientos con mejores resultados (tanto a nivel simce como psu) son aquellos particulares subvencionados y particulares, dejando en último lugar a la educación municipal. El retroceso del aparato estatal (manifestado en una deficiente política pública educacional) actúa en conjunto con el proceso de individualización (nuevas condiciones afectivo-normativas imperantes, fraccionamiento de lazos sociales y relativización de horizontes simbólicos colectivos) para afectar perjudicialmente la dimensión cognitiva del aprendizaje escolar, puesto que el bajo rendimiento escolar de los alumnos de escuelas públicas en Chile está relacionado precisamente con un debilitamiento del vínculo social.

La desarticulación de estas instituciones intermedias (familia, trabajo y escuela) que antiguamente proveían al sujeto de las condiciones normativas, cognitivas y afectivas necesarias para el desarrollo de su sociabilidad y autonomía, hoy en día ha provocado una ausencia de marcos orientadores que le den sentido a la vida del sujeto, haciendo más difícil su incorporación a la vida comunitaria, manifestándose en el rompimiento de los lazos sociales, en la expansión de la inseguridad ciudadana y el miedo al sujeto desconocido. Así también el retroceso del aparato estatal manifestado en deficientes políticas públicas, tanto educacionales como laborales, han provocado un estado de exclusión social relativa que desemboca en nuevas formas de vulnerabilidad y en procesos de estigmatización social palpables cotidianamente en los barrios y sectores periféricos de las ciudades. Todo esto suma y da origen a la atomización social, que impide la participación comunitaria.

Para nosotros este problema tiene como principales causas el creciente proceso de individualización que vive nuestro país, así también lo entiende el sociólogo francés Lipovetsky: “Los ciudadanos se sienten poco interesados por la cosa pública, en todas partes predomina la desmotivación y la indiferencia hacia la política” (Lipovetsky, 1986). Pero se suma a este fenómeno, el retroceso del aparato estatal –y más particularmente las deficientes administraciones locales- tanto en ámbitos educacionales, como laborales y habitacionales. En cuanto a la realidad urbana de nuestro país, podemos ver que generalmente los individuos situados en la parte inferior de la escala de la distribución del ingreso se localizan espacialmente concentrados en las ciudades, es decir, existen barrios habitados eminentemente por personas en situación de pobreza caracterizados por condiciones de precariedad habitacional e incluso por la situación de ilegalidad en cuanto a la al dominio de los terrenos.

Esto trae como consecuencia que un preocupante porcentaje de la población quede al margen del proceso de urbanización, haciéndose más difícil para estos sectores integrarse satisfactoriamente a la red adherente que constituye la ciudad, quedando relegados a sectores segregados. Una de las características principales de estos sectores es que no cuentan con equipamiento urbano adecuado para una vida digna (servicios básicos en los casos más extremos), y además existe una ausencia de espacios públicos e infraestructura que propicie la reunión de los pobladores para la organización comunitaria.

Esta baja participación ciudadana dentro de las organizaciones comunitarias territoriales y funcionales tiene como efecto una ausencia de iniciativas de desarrollo comunitario que surja desde los mismos pobladores y por tanto se genera una dificultad en la formulación de proyectos que apunten a resolver necesidades de la población que se mantienen invisibilizada para la administración local.

Otra consecuencia del proceso de individualización se manifiesta en la disgregación de las organizaciones comunitarias que antiguamente representaban un espacio amplio. Ahora se multiplican las organizaciones funcionales como también las unidades vecinales, las cuales representan cada vez menores cantidades de pobladores, los que se organizan solamente con gente que conocen y sienten confianza.

Otro punto a destacar hace alusión a la participación ciudadana, la cual tiene los siguientes mecanismos establecidos por la ley: el acceso a la información relevante, consultas ciudadanas, cuentas públicas participativas y consejos de la sociedad civil. Bajo nuestra mirada existe una deficiente educación cívica en los ciudadanos, y un desconocimiento por los mecanismos bajo los cuales se pueden expresar, siendo el principal el “acceso a la información relevante” ya que por culpa del desconocimiento la gente pierde interés por involucrarse en la gestión pública, produciéndose una débil organización vecinal y un abandono de las unidades vecinales de su sector. Esto trae como consecuencias una herencia de los cargos en las organizaciones comunitarias, además de que estos quedan en personalismos fuertes con alta capacidad de liderazgo que coartan los mecanismos democráticos que debiesen existir dentro de aquellas organizaciones, dando lugar a fenómenos como el clientismo (propio de la dependencia institucional en sociedades cercanas al individualismo).

El programa quiero mi barrio apunta directamente a la superación de la realidad recién descrita, sin embargo creemos que se pueden potenciar las herramientas tecnológicas como soportes que faciliten una recuperación de la cohesión social, preferentemente en los estratos etarios más jóvenes, para finalmente promover una participación activa de las problemáticas locales, un aumento de la identidad barrial, mayores lazos de solidaridad, y la creación de redes comunitarias de apoyo.

Indagación por grupos

Una manera de incorporarme de manera rutinaria con personas que cumplen distintos roles en la sociedad ingresé al curso de formación para líderes sociales impartido por la Dirección de vinculación con el medio de la Universidad de Playa Ancha el cual constaba de distintos módulos que correspondieron a:

  • Economía solidaria
  • Derechos humanos
  • Cooperación & redes,
  • Comunicación & resolución de conflictos.

Luego de 4 meses tras un trabajo semanal se realizó sesiones con grupos orientados y de debate en torno a la participación activa y la penetración de las TIC a consecuencia de la encuesta.

Resultados Archivo:INFO OPINIONES-06.png

Test de usabilidad

Se realizó un test para medir las funciones principales de la app, aún en modo de maquetación, para poder corroborar su entendimiento para terceros. Las preguntas principales se basaron en el nombre de las secciones y su percepción sobre lo que trata cada una, para finalmente entender el comportamiento que tienen frente a los wireframes.

Método: realizado a 5 personas, en sesiones de 15 minutos c/u

Resultados

  • La sesión redes es la única actividad que no fue asociada rápidamente a su función principal, ya que es un término de uso común para los jóvenes, quienes esperaban encontrarse con redes sociales tipo facebook, instagram, twitter, etc. No así para los más adultos que captaron rápidamente a lo que se refería.

Se propone realizar un cambio de etiqueta de redes por mi barrio.

  • En la sesión eventos resulta fácil para las personas entender su funcionamiento, no obstante se hizo un hincapié en la categoría Todos (en la cual se visualiza en un calendario todas las actividades que se realizarán, la cual incluye las otras categorías: asambleas y reuniones, actividades extra programáticas, talleres y capacitaciones).

Se propone realizar un cambio de etiqueta de todos por calendario o programación y que existan notificaciones sobre un nuevo evento.

  • En la sesión debate no existe ningún tipo de acotación y es de fácil manejo para los usuarios.
  • Se realizan preguntas en cuanto a lo que es la sesión personal, para comprender las acciones que tienen permitidas y lo que las personas realmente necesitan en cuanto a su personalización. Se establece que no es necesario que suban alguna foto personal a su perfil, o que por lo menos esta no sea visible para los vecinos del barrio, y que no exista algún canal de comunicación directa con los demás, ya que esto se podría prestar para "chismes del barrio" y el foco principal se podría ver arruinado por esto. Ambas declaraciones significan la opinión de 4 de las 5 personas encuestadas, para la quinta persona no le era significativo.