Karen Carrasco - Módulo de Investigación T4

De Casiopea



TítuloLa función de la arquitectura hospitalaria en el cuidado y recuperación del paciente.
AsignaturaTitulo 1
Del CursoMódulo Investigación T1 2015
CarrerasArquitectura
4
Alumno(s)Karen Carrasco


La función de la arquitectura hospitalaria en el cuidado y recuperación del paciente.

Nota Previa

Glorias Navales, Terreno lugar de proyecto


El siguiente estudio, nace a partir del desarrollo del proyecto de título a realizar: Centro de Salud Familiar para Población Glorias Navales en Viña del Mar. Considerando la vulnerabilidad social del entorno en el cual se lleva a cabo el proyecto, cubrir el área de la salud con infraestructura apropiada, parece ser una alternativa de integración y progreso para los habitantes del lugar. La arquitectura, en este caso, es el medio para rehabilitar el lugar y la demanda de salud, lo que se pretende resolver; teniendo en cuenta estos dos puntos, arquitectura y salud, surge la interrogante: ¿Cómo influye en el paciente el entorno en el cual se recupera?

Abstract

El abstract presenta el tópico de interés, los conceptos a tratar en la revisión y la pregunta con que se interroga a los autores (300 p.)

Palabras claves:

Arquitectura hospitalaria, Salud, Hospitales.

Objetivos

Objetivos Generales

● Dar cuenta de la importancia del desarrollo de la arquitectura hospitalaria para la recuperación y el progreso de los pacientes, entendiendo que la construcción de estos espacios puede llegar a ser un aporte para el bienestar de las personas.

Objetivos Específicos

● Comprender los principios básicos de la arquitectura hospitalaria acorde a las demandas actuales, con el fin de aplicarlos de manera eficiente en la proyección de un centro de salud familiar.

● Considerar las demandas actuales que requiere un centro de salud al ser proyectado, empatizando con el medio en que se desarrolla y los futuros usuarios.

Desarrollo

Introducción

La salud, es uno de los factores más relevantes que definen el bienestar del ser humano, por ello, los espacios destinados a la sanación y recuperación, a lo largo de la historia, han tenido una connotación muy importante y han debido adaptarse a los cambios que surgen con el paso del tiempo.

La arquitectura, cumple un rol fundamental, y es que en la actualidad, los hospitales y centros destinados a la salud, son mucho más que recintos para la atención de enfermos, “el espacio físico cumple con un importante papel para la prestación del servicio y para el resultado de la recuperación y tratamiento de los pacientes, este influye en el cuidado médico a partir de aspectos ergonómicos y la protección del paciente fortaleciéndolo y evitando exponerlo a contagio de infecciones.” (Bulla, 2014)[1].

En este texto se analizan los diferentes factores que influyen en la construcción de centros de salud (materiales, espacio físico, uso y demandas de los pacientes), que finalmente contribuyen a la recuperación y al bienestar de las personas.

Arquitectura Hospitalaria: Evolución según las demandas de la época y las necesidades de los pacientes.

Como en todo ámbito, la arquitectura hospitalaria, ha debido adaptarse y evolucionar con el transcurso del tiempo, acomodándose a las nuevas demandas, normativas, descubrimientos científicos, etc. y es que la salud, a mi juicio, es una de las temáticas más complejas de satisfacer, ya que es uno de los pilares fundamentales que mantienen el bienestar de los individuos y las comunidades.

La Organización Mundial de la Salud, define el término Salud como "un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades" (OMS, 1948)[2]., por lo tanto, el entorno en el cual nos desenvolvemos, es un factor esencial que define el estado de nuestra salud, ya que se toman en cuenta, todos los agentes que pueden afectarnos física y psicológicamente.

Antes de la definición otorgada por la OMS, no había mayor consideración respecto a los factores externos que pudiesen afectar a las personas, y eso también se notaba en los recintos ocupados antiguamente como centros hospitalarios. "Hasta el siglo pasado los hospitales del mundo entero y muy especialmente los chilenos, eran casas de caridad en que el paciente recibía reposo y comida más que medicina. La función médica, tal como la concebimos hoy, no existía, y lo poco que en este sentido se hacía, pasaba a segundo término frente a otros aspectos, tales como los auxilios religiosos para quien va a morir" (González, 2012).

Como se mencionaba recién, prestar servicios hospitalarios, era más bien una obra de caridad, no se concebía la salud como un derecho, se accedía a ella principalmente, gracias a la voluntad de quien se ofrecía para prestar cuidados. En la edad media, por ejemplo, surgen numerosos establecimientos benéficos, cuya ubicación estaba en el centro de las ciudades, próximas, e incluso anexas, a instituciones eclesiásticas tales como los monasterios, catedrales y conventos, todas ellas respaldadas por la caridad de Cristo (Castro, 2012). Es decir, las demandas que la sociedad imponía, no iban con las necesidades reales del paciente, esto en parte, porque los avances científicos de la época eran muy limitados, dejando a merced de las creencias religiosas la posible recuperación.

Los avances científicos, principalmente de finales del siglo XIX, advierten el primer cambio fundamental en la arquitectura hospitalaria, revolucionando la forma y la función de estos espacios. "Las salas se orientan para lograr sol y buena ventilación. Aparece la división y el aislamiento; la distinción entre cirugía y medicina; toman importancia los pabellones de operaciones: el diseño de los servicios médicos se complica con salas de exámenes, de curaciones, etc." (González, 2012).

La materialidad, también se vuelve un factor fundamental en el diseño y construcción de estos recintos, pensando en normas de higiene, seguridad y perdurabilidad en el tiempo. La configuración del entorno entonces, toma especial relevancia en lo que a cuidados médicos se refiere.

Consideraciones finales

Conclusiones del trabajo, preguntas a desarrollar en adelante, elementos a retomar por el proyecto, etc.

Bibliografía citada

Listado alfabético de la bibliografía citada en el texto

Anexo: Fichas de lectura

Fichas 1

Autor: Francisco Javier Castro Molina, Maripaz Castro González, Francisco Megias Lizancos, Felisa V. Martin Casañas, Álvaro Causapie Castro.

Título: Arquitectura hospitalaria y cuidados durante los siglos xv al xix

Año: 2012

Editorial: Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana

Breve resumen: El presente texto pretende ofrecer un acercamiento a la arquitectura para la curación y el cuidado, revisando los diferentes modelos arquitectónicos, que desde el siglo XV se han venido desarrollando a lo largo de la historia para poder dar una respuesta a las necesidades de salud que se han originado hasta llegar a los nuevos ejemplos que surgen tras los descubrimientos científicos propios del siglo XIX, produciéndose un giro importante en la concepción del edificio hospitalario.


Ficha 2:

Autor: Cristián Frías Bello

Título: SANITATIS EX MACHINA. La sanación en la máquina. Sanatorios modernos. El Sanatorio de Cerro Las Zorras, en Valparaíso.

Año: 2007

Editorial: Revista Electrónica DU&P. Diseño Urbano y Paisaje Volumen IV N°11. Centro de Estudios Arquitectónicos, Urbanísticos y del Paisaje, Universidad Central de Chile..

Breve Resumen: Se toma el proyecto de un sanatorio para tuberculosos en Valparaíso, construido en la década de 1930 por los Servicios de Beneficencia y Asistencia, como caso de estudio para caracterizar la relación que estableció la arquitectura del primer Movimiento Moderno en Chile con las políticas de salud pública de su tiempo (en términos de un cierto afán sanador del Edificio Moderno). El enfoque particular del artículo va un paso más allá de la construcción de una lógica de proyecto y se concentra en las herramientas proyectuales que buscan articular dicha relación.

Citas:

“Sin duda, uno de los mayores avances cualitativos del espacio de hospitalización se produjo como resultado de la primera guerra mundial. Entonces, la hospitalización tendría como gran objetivo, y política, la rehabilitación. Con el espacio se limpiarían las heridas del cuerpo, y con la arquitectura las de la ciudad.”


Ficha 3:

Autor: Diego Bulla Ramírez

Título: Arquitectura como otro elemento que cura

Año: 2014

Editorial: Monografía para optar al título de arquitecto, Universidad Católica de Colombia, Facultad de Arquitectura, Bogotá

Breve Resumen: Este documento contiene la investigación y recuperación de un bien patrimonial que ofrece el servicio de salud que con el paso del tiempo perdió su concepto arquitectónico y funcional, para su recuperación se emplean conceptos como sostenibilidad, la arquitectura como otro elemento que cura, el aprovechamiento de energías alternativas y tecnologías constructivas con el fin de mejorar la calidad del servicio y la infraestructura percibidos por el usuario.

Citas:

“La Arquitectura e Ingeniería son disciplinas fundamentales para llevar adelante la transformación y reforma del sistema sanitario y contribuye de manera positiva en la recuperación de los pacientes y en el ánimo de trabajadores y comunidad en general.”

“El espacio físico cumple con un importante papel para la prestación del servicio y para el resultado de la recuperación y tratamiento de los pacientes, este influye en el cuidado médico a partir de aspectos ergonómicos y la protección del paciente fortaleciéndolo y evitando exponerlo a contagio de infecciones.”

..."la vista a espacios abiertos contribuye a una más rápida recuperación del paciente, es decir mientras el paciente espera ansiosamente los resultados del diagnóstico puede distraerse contemplando una vista exterior y en el caso de un tratamiento más prolongado el proceso puede ser estimulado por la posibilidad de tener una vista lejana.”

“La siguiente estrategia es brindar confort en espacios cotidianos, y en especial tener control en elementos que ayuden a definir espacios como la iluminación y el sonido...”


Ficha 4:

Autor: Ignacio González Ginouves

Título: La evolución de la arquitectura hospitalaria en Chile.

Año: 2012

Editorial: Revista chilena de salud pública, ISSN 0717-3652, Vol. 16, Nº. 3, págs. 253-263

Breve Resumen: En este artículo, se vincula la materialidad de los hospitales, la organización del saber y las tecnologías, en una lectura de la evolución de éstos; cómo influye la época y las nuevas demandas de los pacientes en la elección de materiales y las formas proyectadas.

Citas:

“Hasta el siglo pasado los hospitales del mundo entero y muy especialmente los chilenos, eran casas de caridad en que el paciente recibía reposo y comida más que medicina. La función médica, tal como la concebimos hoy, no existía, y lo poco que en este sentido se hacía, pasaba a segundo término frente a otros aspectos, tales como los auxilios religiosos para quien va a morir.”

“Hacia fines del siglo pasado se advierte en la arquitectura hospitalaria el primer cambio verdaderamente fundamental como consecuencia de los nuevos descubrimientos de Pasteur; el conocimiento de la infección, del contagio, de la asepsia, y el incremento de la anestesia que había sido descubierta años antes, junto con revolucionar la medicina, revolucionaron la arquitectura de los hospitales.”

“Nuestros hospitales van siendo cada día más, “centros de salud” y concentrando en ellos la asistencia médica de la población. Por eso los planeamos previendo un aumento cada vez mayor de su trabajo y actividad y considerando en ellos los elementos para hacer un papel médico preventivo.”


Ficha 5:

Autor: Alfredo R. Missair

Título: Arquitectura para la salud: Una temática en proceso de redefinición

Año: 1986

Editorial: Noveno Congreso de IFHE

Breve Resumen: El siguiente texto, expone las premisas utilizadas por el autor para la proyección de un centro hospitalario de niños en la región de Sahel, Nigeria, basándose principalmente en el estudio y las condiciones del entorno, en la estructura social y las necesidades específicas de los habitantes; se considera al diseñador responsable de percibir todo ello para que el proyecto sea viable, funcional y que principalmente aporte a la sanación de los pacientes afectados.

Citas:

“En los proyectos de cierta complejidad (no necesariamente funcional o técnica) la tarea del diseñador puede caracterizarse como la de organizar de la manera más eficaz posible una serie de problemas. La resultante, es la construcción de un nuevo objeto en un entorno dado y, en consecuencia, la creación de un nuevo problema, al cual el medio circundante que nunca es pasivo, como muchas veces pretendemos, deberá ajustarse y reaccionar de manera más o menos favorable.”

“… conceptos como institucionalismo, hospitalismo, y entorno-prótesis, aparecen como nuevas enfermedades que el diseñador para la salud tiene que saber detectar, diagnosticar, controlar y prevenir.”


Ficha 6:

Autor: Claudio Canales Cifuentes

Título: Arquitectura Hospitalaria Hospitales de Niños en Santiago: “De la humanización del hospital pediátrico, a la arquitectura sanatoria”

Año: 2008

Editorial: Revista Electrónica DU&P. Diseño Urbano y Paisaje Volumen V N°13. Centro de Estudios Arquitectónicos, Urbanísticos y del Paisaje, Universidad Central de Chile.

Breve Resumen: El texto plantea los elementos para la creación de centros de salud, aspirando a un óptimo funcionamiento en cuanto a la atención hospitalaria. Cómo estos responden a las necesidades y características de sus propios usuarios y su adaptación (como espacio) a través del tiempo, sin dejar de lado, el hecho que un hospital se convierte en imagen de desarrollo y pasa a ser no sólo parte del equipamiento urbano, sino que agente en la percepción de un valor agregado a la ciudad, tanto desde el punto de vista de la función que cumple como centro de salud y la imagen física que extrapola fuera de su función.


Referencias Bibliográficas

  1. Arquitectura como otro elemento que cura. Diego Bulla Ramírez (2014). Monografía para optar al título de arquitecto, Universidad Católica de Colombia. Facultad de Arquitectura, Bogotá
  2. Organización Mundial de la Salud (1948). Constitución de la Organización Mundial de la Salud, [Definición en línea]. Disponible: http://www.who.int/suggestions/faq/es/