Juan Fco. Rojas Tarea 1 - Módulo investigación T3 2017

De Casiopea
Revisión del 17:59 10 oct 2017 de Antonella Pasten (discusión | contribs.)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)



TítuloJuan Fco. Rojas Tarea 1 - Módulo Investigación T3 2017
AsignaturaMódulo Investigación T3 2017
Del CursoMódulo Investigación T3 2017
CarrerasArquitectura
1
Alumno(s)Juan Francisco Rojas

Abstract:

La ciudad como construcción humana que da cabida al habitar colectivo, ha correspondido históricamente su crecimiento territorial y urbano con el crecimiento de la población que la habita.

En este escenario, el crecimiento urbano de las grandes ciudades ha visto un explosivo aumento en los últimos siglos, resultado del crecimiento demográfico que a traído la migración de la población rural a la ciudad, motivados por los beneficios de la vida urbana como lo son el trabajo, el acceso a servicios y equipamientos y el disfrute de bienes públicos urbanos, como el espacio público.

Lo anterior trajo consigo un explosivo crecimiento residencial que vino a resolver, sólo cuantitativamente, el deficit habitacional, lo que causo una serie de problemas asociados, el mayor de dichos problemas es la segregación social urbana, provocada por una postergada política pública de desarrollo urbana a cargo del Estado. Lo que llevó a la conformación de centros urbanos periféricos de gran densidad, que privados de equipamiento, servicios y lugares de encuentro, o de precaria accesibilidad a los bienes públicos urbanos, crecen siendo focos del surgimiento de diferentes patologías sociales (delincuencia, narcotráfico, drogadicción, etc.).

Es en esta condición de vulnerabilidad es donde se presenta más críticamente la necesidad de la participación de las autoridades en la construcción de proyectos públicos que vengan a consolidar una mejora en la calidad de vida de los habitantes, para que de esta manera puedan superar esta situación de segregación a través de la integración.

En conclusión lo anterior nos lleva a preguntarnos ¿Se pueden lograr la integración social en sectores socialmente segregados a través de la elaboración de proyectos de arquitectura?


Palabras Clave:

Segregación social, Integración social, Ciudad, Espacio público.


Índice de Lecturas:

1. Ministerio de Vivienda y Urbanismo. (2012). Política Nacional de Desarrollo Urbano.

Lectura sustancial que presenta conceptos fundamentales relacionados con la pregunta a investigar.


2. Goitia, F. C. (1998). Breve historia del urbanismo. Alianza Editorial.

Desarrollo histórico de las ciudades hasta la problemática del contexto actual de crecimiento desmesurado. Da a entender el por qué existe hoy un desarrollo inorgánico que carece de planificación y descuida el espacio público.


3. Saraví, G. A. (2004). Segregación urbana y espacio público: los jóvenes en enclaves de pobreza estructural. Revista de la CEPAL.

Trabajo que se enfoca en la creciente acumulación y concentración territorial de desventajas sociales, que han iniciado un proceso de segregación urbana y amenaza en enclaves con la exclusión.


4. Valdebenito, R. M. G. (2006). «Nosotros y los Otros»: segregación urbana y significados de la inseguridad en Santiago de Chile. Lugares e imaginarios en la metrópolis, 22, 107.

Articulo que estudia la segregación urbana y su relación con la inseguridad en diferentes barrios de Santiago de Chile.


5. Clichevsky, N. (2000). Informalidad y segregación urbana en América Latina: una aproximación. Cepal.

Trabajo que estudia la segregación urbana en América Latina, a través de la visión de que la ciudad posee una configuración territorial más compleja que en décadas anteriores.


6. Kaztman, R., & Retamoso, A. (2007). Efectos de la segregación urbana sobre la educación. Revista de la CEPAL, (91).

Trabajo que analiza los efectos de la segregación residencial en Montevideo sobre las diferencias en los aprendizajes de los escolares y examina la eficacia de las respuestas del sistema educativo para enfrentar las inequidades que generan estos procesos.


7. Arriagada Luco, C., & Morales Lazo, N. (2006). Ciudad y seguridad ciudadana en Chile: revisión del rol de la segregación sobre la exposición al delito en grandes urbes. EURE (Santiago), 32(97), 37-48.

Este artículo destaca la importancia del problema de la segregación residencial de los sectores de menores recursos como un mecanismo importante de la exposición al delito en las ciudades y que debe formar parte central de una agenda de recuperación físico-social de los barrios excluidos.


8. Sabatini, F., & Brain, I. (2008). La segregación, los guetos y la integración social urbana: mitos y claves. EURE (Santiago), 34(103), 5-26.

Artículo que argumenta que no existen impedimentos culturales, sociológicos ni económicos para reducir la segregación, destacando la importancia de contar con políticas de suelo orientadas por ese objetivo, considerando el avance de los guetos de desesperanza y crimen en los tradicionales barrios populares segregados en Chile.


9. Sabatini, F. (2006). La segregación social del espacio en las ciudades de América Latina. Inter-American Development Bank.

El presente informe expone las características y tendencias de la segregación residencial en las ciudades de América Latina, sus causas y consecuencias, el estado de la investigación en este campo, y las políticas que podrían controlar la segregación.


10. Sabatini, F., Cáceres, G., & Cerda, J. (2001). Segregación residencial en las principales ciudades chilenas: Tendencias de las tres últimas décadas y posibles cursos de acción. EURE (Santiago), 27(82), 21-42.

En el artículo se entrega información empírica sobre los efectos de estos cambios en tres ciudades chilenas (Santiago, Valparaíso, Concepción); y se discute teóricamente la relación entre desigualdad social y segregación espacial, rechazando el enfoque usual que ve a la segunda como un mero reflejo en el espacio de la primera.