José Urrejola - Proyecto Final: Poner en movimiento las relaciones naturales - Taller del Hacer Visible

De Casiopea
Revisión del 12:31 19 ago 2021 de Hspencer (discusión | contribs.) (Texto reemplazado: «Jose urrejola» por «José Urrejola»)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)
José Urrejola - Proyecto Final: Poner en movimiento las relaciones naturales - Taller del Hacer Visible


TítuloJosé Urrejola - Proyecto Final: Poner en movimiento las relaciones naturales - Taller del Hacer Visible
Tipo de ProyectoProyecto de Taller
Palabras Claveestructura
Período2021-2021
AsignaturaTaller del Hacer Visible
Del CursoTaller del Hacer Visible 2021
CarrerasDiseño, Diseño Gráfico"Diseño Gráfico" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property.
Alumno(s)José Urrejola, José Urrejola
ProfesorAlejandro Garretón, Catalina Pérez

Fundamento

Ejes tonales del colofón del semestre:

-Poner en movimiento una fuerza orgánica, componer en conjunto el azar (la geometría espiritual de R. Bringhurst y el fundamento firme de “la observación” de F. Cruz). -Juego combinatorio algebraico; de la primera a la cuarta dimensión (relaciones, Euclides, Merleau-Ponty); la enumeración con letras es aprovechada para ser tratada como números en álgebra que se relacionan. -El ingenio del que observa, aproximación a la fantasía. -La Serie, la repetición, lo que gira.

_ Aparte de los ejes inmateriales ósea toda la temática que trata acerca de evolución de la complejidad de los elementos visuales, desde lo unidimensional(la línea ) hasta la secuencia (lo que gira), la estructura gráfica del colofón es:1. una serie completa horizontal por cada doble página en su borde superior. 2. un título grande por doble página. 3. una imagen grande de croquis u otro que equilibra la geometría de la página para que no se cargue hacia arriba 4. una imagen pequeña que ajusta finalmente la tensión, al igual que lo que sucede en la serie del capitulo b3. y 5. dos tipos de texto: citas separadas y reflexiones y observaciones de texto mas denso.

Capítulos A y B La paleta

A. La Línea; la letra (aunque pertenece a un alfabeto específico y a un instrumento), la nota por sí sola (aunque es hecha con un instrumento dado), la unidad indivisible, lo unidimensional, el 1:

Este capítulo repasa el proyecto del ciclo 1, rehaciendo la misma experiencia con algunas variantes y nuevas maneras de nombrar: la técnica de monocopias con el hilo empapado de tinta, dejándolo caer acompañando el despliegue de su materialidad o lanzándolo, y también trata acerca de lo más simple y primordial de la paleta que construye la realidad observada. Si bien la línea no está sola al interior de la estampilla y cada estampilla forma parte de una serie, esta es protagonista y tomada por la conducción del texto (las dimensiones) como el trazo unidimensional solo en el vacío.

A1. La “foto del azar” más definida e irracional. La línea delgada está recién emergiendo del caos primordial, tiene un valor de gris bien oscuro pero un ancho poco significativo, por lo que tiene poco valor. Es como la línea delgada de los dibujos con bordes representativos (bic o mina) con la textura reventada de la impresión en grafías de punta seca. Comparativamente aparece una monocopia del ciclo 1 de mayor grosor, pero está en esa doble página porque en la técnica usada ahí (imprimirla sobre un fondo más diluido) el material se toma más atribuciones, difuminándose como el humo en el aire. El árbol aparece mostrando distintos grosores de trazo en sus distintos tamaños de ramas con sus respectivas sombras.

A2. El carácter y los tipos móviles (esto es transversal a todo el cuerpo gráfico por su naturaleza de series completas ordenadas en cada doble página). Se puede confundir el carácter gráfico con los caracteres (tipos o letras) ya que el homónimo fue el que dio origen al tema de este subcapítulo al ser contenidos los dos significados en la serie correspondiente a esta doble página. Por un lado, el carácter, valor máximo de negro y de grosor del trazo, es fabricado con una lana gruesa bien empapada en tinta pura presionada con los dedos contra el fondo. Este mismo carácter tiene la tetera en su contexto, la cual está tiznada en su parte inferior, y ese valor de negro fue usado para diferenciar las cosas del interior de la casa con las del exterior en los croquis de las ventanas, mostrando así diferencias reales en la definicion y jerarquía de las cosas según la distancia. La serie fue hecha basada en una anterior en la cual se lanzó el hilo con los ojos cerrados, y ordenada posteriormente. Este orden trae la noción de la composición con caracteres que existen, por ejemplo, en una palabra: hay palabras más ricas geométricamente que otras, por ejemplo, la palabra “HILO” parece un par de clavos sin rematar y la palabra “DECIR” tiene una geometría más consonante con dos curvas hacia la derecha equilibradas, tensada en el centro por una curva opuesta que también se tensa con los palos de la E que van hacia el otro lado y, por último, remata con el palo de la R que lo apoya como una pata de un animal que aparte tiene cabeza (la geometría de un animal es algo muy sofisticado y bien tensado). Los árboles en zoom contienen caracteres, esto es geometría minimalista y siempre impredecible.

B. A+A+A=B Las superficies

Muchas líneas forman una superficie, una trama, ahora, ya existen dos dimensiones: un área o sea un acorde visual. Se trata este acorde como unidad divisible pero no articulado con otro de su especie. En esta analogía, el área sería una palabra, varios caracteres aun sin un sentido ni contexto.

B1. La superficie de líneas blancas es tomada de los caracteres alargados, rectos con una levísimo vacilar que estructuran el bosque del sur. Se parecen a runas. El pequeño temblar de las líneas semi paralelas se hace con el roce de la punta de una espátula con la textura del papel de acuarela. Estas construyen tramas como las cuerdas de una guitarra.

B2. Lo ondulado: la línea que anuncia su final, emanación horizontal, transcurrir modulado de grueso a fino ya sea con trama de líneas o textura de hojas de bosque. Es como una bandera ondeando o una serpiente en perspectiva. Esta forma es importante porque se repite a lo largo del semestre, primero aparece en la silueta del bosque y después en la sombra recta ondulada por las curvas de la pantalla del artefacto del ciclo 2. También hay un juego de dejar aparecer el blanco del papel, dejar un ying que hable, o sea un silencio intencional, y ajustarlo con un carácter, en este caso con un símbolo, un punto.

B3. Trama salpicada ajustada: un solo tono de paleta pero distintos elementos gráficos: manchas, gotas hechas escurrir semidireccionando su caída al ladear las estampillas y luego puntos como tipos móviles puestos en los espacios blancos para ajustar la tensión de la imagen. Se parece a un plátano oriental con sus frutos redondos distribuidos a lo largo de su estructura. La primera capa de manchas es hecha con los ojos cerrados.


Capítulo A + B = C El espacio

C. El espacio, la frase, la unidad mínima de sentido, la progresión de acordes, las relaciones entre la paleta, la tercera dimensión.

C1. La ondulación ensamblada con lo liso, esto viene de cómo se posa el cuerpo sobre la guitarra y viceversa, en una relación de ensamble. Al ser llevado al artefacto del C1 se escoge hacer una trama proveniente de las cuerdas, o sea, arrugas en el mismo sentido pero irregulares. Esto recorre un objeto de cajas de superficies lisas, onduladas, curvas y también aristas acompañando a su forma. En las grafías esto se transforma en el carácter de la onduclacion entramada (B3).

C2. Barco y oleaje: también el caso de la relación de una ondulación texturada, bosque esta vez, y las superficies lisas, metales de la cocina. Este capítulo tiene una gran importancia en cuanto a la lectura ya que se trató de explorar el fenómeno de la imagen intuitiva, algo parecido al lenguaje de los pueblos antiguos de Vico. La imagen intuitiva aparece más rápido que las palabras y antes de haber una explicación racional para lo nombrado. Al desglosar la imagen, aparecieron muchos elementos tópicos de nuestra cultura, como podría ser los barcos a vapor, ya que había un vapor de tetera y metales como tuberías en la dirección en la cual estaba ubicada la estufa cuyo tubo era como una proa guía de la geometría de la imagen, también el ajetreo de los habitantes de la casa a la hora en que se pone el sol y un par de particularidades sociales. Lo único claro al principio era la espuma del oleaje pegando contra lo liso de los tubos lo cual fue extraído de una imagen auditiva que sonaba como un palo de agua interrumpido por un campanazo. Las grafías provienen de un intento de prototipo C2 que fue desechado por una cierta inflexibilidad relativa a no soltar la imagen del barco. Se seleccionaron dejando caer una estampilla de serie con los ojos cerrados sobre una pintura hecha con tinta del artefacto.

Capítulo C x X =D Una relación de movimiento

D. El movimiento, la oración, la canción, la secuencia (tiempo).

Del artefacto anterior solo quedó la curva surcada por la trama. Observando de manera no intencional, apareció una figura dibujada por el sol en una curva de la pantalla. La figura cambiaba según el sol, por lo tanto, se ajustó la pantalla para generar esa curva omitiendo los siguientes ángulos de la luz en el día que generarían otras formas. Con esto se encapsuló la luz de un día en el artefecto y el sol escribía en la pantalla siendo la máscara la mano del calígafo o el fulgro del remo. Luego de la secuencia cronológica arrojada por el sol en las distintas horas se creó un storyboard del enroscamiento gradual a través de las secuencias de páginas.

Registro Proyecto Final

Video Cuerpo Gráfico