Jornada Co-diseño: Deliberación
Título | Jornada Co-Diseño, Participación como Experiencia: Deliberación |
---|---|
Tipo de Proyecto | Proyecto de Taller |
Palabras Clave | Jornada Co-Diseño, Participación como Experiencia, Deliberación |
Período | 2011-2011 |
Asignatura | Construcción de Diseño Gráfico 4, |
Del Curso | Taller de Construcción DG 4 - 2011, |
Carreras | Diseño Gráfico"Diseño Gráfico" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property. |
Alumno(s) | Karen Carrera, Macarena Álamos R |
Profesor | Herbert Spencer |
“La meta es diseñar una experiencia del proceso deliberativo”
Marco Teórico
Definición
Deliberar
(Del lat. deliberāre).
- intr. Considerar atenta y detenidamente el pro y el contra de los motivos de una decisión, antes de adoptarla, y la razón o sinrazón de los votos antes de emitirlos.
- tr. Resolver algo con premeditasión.
Fuente: Rae
Beneficio/derecho de Deliberar
- m. Der. El concedido por la ley al heredero para diferir la adición o repudiación de la herencia hasta que se haya hecho el inventario.
Fuente: Rae
Deliberación
Una deliberación es un acto - entendido en cuanto proceso y resultado - en el cual se evalúan los pros y contras relevantes con objeto de adoptar una decisión determinada. El proceso puede ser efectuado de manera individual (a modo del platónico diálogo consigo mismo) o colectiva.
En la ciencia política, la deliberación es un proceso previo a la toma de una decisión en la cual los ciudadanos consideran hechos relevantes desde diversos puntos de vista y dialoga con otros para pensar críticamente sobre las diferentes opciones posibles ampliando de este modo sus perspectivas, opiniones y entendimiento.
En Derecho, la deliberación es también el proceso por el cual un jurado en un juicio discute en privado los resultados del mismo y decide por el voto con el cual discusión a convenir de cualquier lado de oposición. Del mismo modo se denomina al proceso de discusión privada de los jueces de un tribunalpluripersonal, para tomar la decisión y dictar sentencia. En materias criminales, el resultado de la deliberación es el veredicto, y conforme a éste se dicta la sentencia apropiada.
Fuente: Wikipedia
Situaciones Deliberativas
Basadas en nuestra experiencia universitaria, hemos podido ver distintas situaciones de deliberación:
Voto
- Definición
El voto es el acto por el cual un individuo expresa apoyo o preferencia por cierta moción, propuesta, candidato, o selección de candidatos durante una votación, de forma secreta o pública.1 Es, por tanto, un método de toma de decisiones en el que un grupo, tal como una junta o un electorado, trata de medir su opinión conjunta.2
- ↑ "1. m. Expresión pública o secreta de una preferencia ante una opción.", Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, 22ª edición
- ↑ Diario La nación, "Los tipos de voto: Válido, nulo, en blanco, recurrido e impugnado" Consultado el 15/08/11
Fuente: Wikipedia
Se ha llegado a la instancia de votación ya que se reconoce como una forma deliberativa democrática al incluir opinión de todos los participantes. Esta instancia se ha validado a través del tiempo, y su respuesta ha sido obedecida sin mayores dudas, ya que previa a la instancia en que todos imprimen su postura frente al problema, se da tiempo para exponer distintos los argumentos, validando rechazando posturas.
¿Qué ha sucedido últimamente con respecto a este sistema deliberativo?
En la realidad de la Escuela de Arquitectura y Diseño de la PUCV, ha sucedido que se ha invalidado el sistema de votación, ya que los resultados obtenidos no coinciden con el actuar de los participantes. De esta manera, se ha incentivado la búsqueda de nuevos métodos que sean respetados y otorguen una decisión acorde a la realidad y posibilidad de acción de los integrantes.
Consenso
- Definición
Se denomina consenso a un acuerdo entre dos o más personas en torno a un tema. La expresión de la falta de consenso es el disenso. Una decisión por consenso, no obstante, no implica un consentimiento activo de cada uno, sino más bien una aceptación en el sentido de no-negación. En este tipo de modalidades de decisión encontró su fundamento la democracia griega.
Fuente: Wikipedia
Tras el fracaso del voto en la escuela, se intentó utilizar el método de consenso, en el cual participaron dos posturas enfrentadas. Esta única instancia de deliberación bajo este sistema no generó un resultado, ya que ninguna de las partes accedió a abandonar su postura/idea inicial. La costumbre de participar siempre desde una postura definida, por medio de un voto secreto, puede ser lo que no permitió que se construyera un resultado compuesto a partir de los distintos argumentos, idea a la que apunta la búsqueda de consenso
Investigación
Contexto de la Investigación
Nuestro objetivo al que apunta esta investigación, es construir experiencias de participación en comunidad, específicamente de deliberación, para lo que consideramos necesario como mínimo la existencia de temas de interés, estos son los que motivarán a un individuo a “publicar” sus inquietudes. Confiando en la ley de acción y reacción, la publicación podrá afectar a otro individuo, estableciendo la primera red de contacto gracias a este tema de interés.
Consientes de los resultados del primer intento de instancia de consenso, consideramos prudente no evidenciar inmediatamente el caracter deliberativo de las actividades, evitando guiar a los participantes al voto, e intentando distinguir estados con los que se conformaría un acto de consenso.
Jornadas Co-Diseño: Participación como Experiencia
Primera Jornada
Resultados
- Primera etapa:
- El grupo decidió optar por el azar para guiar sus decisiones, y los debates que existieron en la actividad fueron referentes al aspecto físico del objeto.
- Segunda etapa:
- Durante la sesión se dieron 3 reacciones dentro del grupo:
- El objeto creado es neutro y no pensante, se confía en su arbitrariedad tanto como en el tirar una moneda al inicio de un partido de fútbol.
- El objeto es usado en ultima instancia, solo caso de que la asamblea no llegue a una resolución.
- Descartar totalmente el objeto por regirse sobre la lógica del azar.
- Durante la sesión se dieron 3 reacciones dentro del grupo:
Imágenes
- KCarrera MAlamos ResultadosJornadaDeliberación 01.JPG
Manual del objeto creado
- KCarrera MAlamos ResultadosJornadaDeliberación 02.JPG
Opciones del objeto creado
- KCarrera MAlamos ResultadosJornadaDeliberación 03.JPG
- KCarrera MAlamos ResultadosJornadaDeliberación 04.JPG
- KCarrera MAlamos ResultadosJornadaDeliberación 05.JPG
- KCarrera MAlamos ResultadosJornadaDeliberación 06.JPG
- KCarrera MAlamos ResultadosJornadaDeliberación 07.JPG
Segunda Jornada
Resultados
- Primera Etapa:
- La dispocisión final de los elementos respondió a brindar comodidad en los participantes, donde incluyeron elementos que permitían las actividades en común, descartando aquellos que no.
- Destacaron la posibilidad de poder conversar mirándose a las caras y no en una dinámica de enfrentamiento.
- Segunda Etapa:
- Los participantes lograron construir una respuesta por medio de consenso, para lo que realizaron evaluaciones puntuales sobre cada ítem que desglosaron de la situación dada.
- La respuesta no consistió en la propuesta de algún participante en particular, si no que fue construida entre todos por medio de un dialogo conformado por propuestas, argumentos y preguntas, lo que generó un fundamento común.
- Pauta de desarrollo de la experiencia
- Se genera la inquietud primera, tema inicial - objetivo
- Se generan reflexiones personales con respecto al tema
- Se desglosa el tema en sub-temas (items)
- Cada sub-tema se discute y se evalúa, y se consideran algunos aspectos de cada sub-tema
- Se toman estos aspectos y se les da valor, estableciendo relación entre ellos
- Para luego conformar un discurso común
Imágenes
- KCarrera MAlamos ResultadosSegundaJornadaDeliberación 01.JPG
Primeras ideas en post-it
- KCarrera MAlamos ResultadosSegundaJornadaDeliberación 02.JPG
Esbozo de dibujo mientras deliberaban
- KCarrera MAlamos ResultadosSegundaJornadaDeliberación 03.JPG
Dibujo mientras deliberaban
- KCarrera MAlamos ResultadosSegundaJornadaDeliberación 04.JPG
Respuesta final
Desarrollo de Propuestas
Debemos diseñar y generar la experiencia de un proceso deliberativo, el cual implica un método y herramientas las cuales deben ser dadas y son las necesarias para que un consenso se lleve a cabo. Estas herramientas se traducen en características ideales que deben poseer tanto los participantes como el ambiente en el cual se desarrolla la conversación.
Características ideales en los participantes
Para generar consenso, es necesario que las personas/participantes posean características valóricas que les ayuden a poder establecer un diálogo constructivo entre ellos. Estas capacidades aunque no son proporcionables inmediatamente, si pueden ser aprendidas.
- Respeto
- Tolerancia
- Empatía
- Disposición
- Relación con el tema
- Objetivos respecto al tema
Características ideales en el ambiente
Otro tipo de caracteristicas para un buen desarrollo de la conversación, son las del ambiente. Lo que debemos conseguir es que los actores se sientan cómodos y confiados, pero ¿qué les podemos entregar para esto? Lo que sucedió en la segunda jornada, es que el grupo decidió que es lo necesario para tomar una decisión, y ello nos indicó que tipo de elementos si se pueden disponer para ser usados e intervenidos por otros:
El espacio mismo es el primer elemento que podemos proporcionar, y según lo visto en ambas jornadas, debemos hacer que se reconozcan fácilmente los elementos comunes (los temas).
Otros elementos dispuestos en las actividades nos posibilita establecer algunas analogías:
- Post It: Ideas centrales que dieron inicio a la discusión (evaluación de cada ítem)
- Juguetes: Reflexión personal
- Comida: Lo común
- Música: Lleva el ritmo de la conversación
- Mesa redonda: El estar cara a cara, sin jerarquías ni efrentamientos
- Tiempo: Permite que se establezcan objetivos específicos
Herramientas
Dentro de los elementos que se podrán proporcionar, están las herramientas, elementos que estén disponibles para ser usados a criterio de los participantes.
Luego de las Jornadas de estudio, proponemos las siguientes herramientas para el desarrollo de la experiencia:
- Posibilidad de generar el tema principal a discutir
- Espacio para mis anotaciones personales
- Espacio para preguntas
- Linea de tiempo de las los subtemas publicados de todos
- Linea de tiempo de mis subtemas publicados
- Visualización de la relación de los subtemas
- Posibilidad de poder definir una jerarquía de los distintos argumentos
- Sección para compartir fuentes de Datos/Referencias
- Posibilidad de personalizar el espacio
Presentaciones
Jornada de Co-Diseño
Pauta y Herramientas: Deliberación
Wireframes
Wireframe de la propuesta
Wireframe para Móviles