Jessica Villarroel: Interacciones Cotidianas

De Casiopea
Revisión del 09:44 11 dic 2018 de Hspencer (discusión | contribs.) (Texto reemplazado: «idget:Youtube» por «idget:YouTube»)


TítuloInteracciones cotidianas
Palabras Clavewidget
AsignaturaTaller de Diseño de Interacción,
Del CursoTaller de Diseño de Interacción 2018,
CarrerasDiseño, Diseño Gráfico"Diseño Gráfico" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property., Diseño Industrial"Diseño Industrial" is not in the list (Arquitectura, Diseño, Magíster, Otra) of allowed values for the "Carreras Relacionadas" property.
Alumno(s)Jessica Villarroel
ProfesorHerbert Spencer, Rodolfo Pinto

T1 Interacción con un Otro

Esquema Arte como Experiencia

Croquis1jec (1).jpg

Croquis

Croquis1jec (2).jpg

  • La interacción se da en la comodidad de las posiciones que adopta por el mismo teléfono, se encierra en su círculo, de modo que se dice que este otorga seguridad y también privacidad. Del mismo modo la niña, que juega con la pequeña caja, se centra en ello, creando un medio para ella sola, despreocupándose de lo que pasa a su alrededor.

Croquis1jec (3).jpg

  • La interacción aparece oculta en la actividad estática, hay una relación directa de la persona con el televisor, se provoca un feedforward con el control remoto, que luego se deja para prolongar la respuesta, que es la visualización de la tele, feedback. Segundo caso, aquí en cambio, la interacción es fugaz, ellos se posicionan en medio de la vía pública, lo que demanda que el tiempo para interrumpir esta es menor.

Croquis1jec (4).jpg

  • Interacción objeto-persona-experiencia, una actividad como cocinar la carne para un asado puede convertirse en una experiencia cuando se expande esta y se logra atrapar cada factor que influya de manera determinante, como la compañía de otro, que también funciona como interacción aunque menos directa. Por otro lado estas dos personas interactúan directamente con su teléfono, la primera estáticamente y la segunda persona parada, este se mueve en su circulo más cercano, creando una interacción mas lúdica, lo que dice que al estar parado esta interacción con el teléfono se vuelve más interactiva.

Croquis1jec (5).jpg

  • El vende sus productos desde el umbral del edificio, donde encuentra algún tipo de resguardo, ya que su actividad no está permitida, su propio espacio y perímetro le dan un margen, el cual interrumpe la circulación de la gente, cuya respuesta es esquivarlo, evadirlo, lo contrario a lo que busca, una espera para ver su producto. De la misma forma la señora se apropia del lugar en la banca, con las bolsas del mercado, aumentando el área ocupada y de esta forma el espacio privado que crea, sin más interacción que la que provocan las bolsas en la banca.

Croquis1jec (6).jpg

  • En ambas situaciones existe una interacción directa con la cosa, desde la mano misma, pero en la situación izquierda ella desarrolla su acción elevando la mano a un horizonte prudente que permite el beber, en cambio en la derecha él eleva su teléfono interrumpiendo su propio horizonte de la mirada, pero a la vez esta interacción involucra el mirar, en esta última situación se hace más presente la privacidad que crean las interacciones con los objeto. Por otro lado existe otra interacción con el teléfono, pero esta persona no lleva el objeto a la mirada, si no que al revés, baja la mirada para llegar a la altura de las piernas donde apoya los brazos y sostiene el móvil.

Croquis1jec (7).jpg

  • Ellos dos conversan de manera extensa, lo que se dice en su posición y además comodidad sobre este muro el cuerpo se apoya en este, creando una interacción pasiva, ya que desde el objeto no se espera un feedback, solo una actividad que usa este como objeto a relacionar, esta interacción persona-persona es estática. En cambio la segunda relación es mas dinámica, y corta, ya que ella busca esta interacción directamente con la otra persona, en busca de una respuesta con la compra.

Observación

La interacción con un objeto, o también persona, crea un cierre desde la actividad, de modo que la actividad se privatiza dentro el espacio público, ya sea una conversación o una interacción con el teléfono, ya sean actividades fugaces o extensas.



T2 Interfaces Perfectibles

Casco

Interaccionjecwiki (1).jpg

Interaccionjecwiki (2).jpg

[A] Pieza base casco en su esencia de protección, cubre la cabeza siguiendo la forma de esta, este objeto interactúa directamente con el cuerpo humano, ser vivo con necesidades básicas como es el sudar, por lo que esta pieza incluye en su forma aerodinámica, la ventilación, aunque esta función en el objeto no se desarrolla optimamente (problemática). Solución posible es que estos cuencos o surcos que tiene el objeto se multipliquen, o también que se ensanchen en su interior, de modo que la cabeza tendría menos contacto directamente con el casco, permitiendo así un menor roce, y menor sudoración.

[B] Interfaz Mecánica permite y acciona la protección que se busca al usar el casco, haciendo funcionar el soporte y la sujeción. Cuando se abrocha esta pieza es cuando este objetivo de proteger al momento de andar en bicicleta comienza.

[C] Pieza ajuste esta pieza se ancla a la pieza base, de tal forma que siempre actúa en función de ejercer presión sobre la cabeza de quien lo lleve, de modo que el caso siempre estará fijo, pero esta pieza no evita el deslizamiento sobre la frente del sujeto (problemática). Solución es que esta pieza se proyecte hacia la frente, de modo que se genere un contrapeso, y soporte en la misma, además de un cambio en su materialidad, agregando alguna cinta antideslizante sobre el pelo o la piel.

Momentos

Los momentos en este caso son dos, esencialmente el ponerse el casco, y luego accionar su interfaz, que es este broche mecánico que sigue a los cintos que asegura el casco a la cabeza, de esta manera se crea el momento buscado de protección mediante este objeto.

Sandwichera

Interaccionjecwiki (4).jpg

Interaccionjecwiki (3).jpg

[A] Pieza base objeto en sí mismo, su función es calentar sándwiches, aplastarlos, y además cortar estos, (problemática), de manera que su interior sufra cambios materiales, como el queso cuando se derrite, lo que requiere de un tiempo específico para su densidad.

[B] Interfaz uno interfaz secundaria de algún modo, ya que esta permite el paso de la corriente al objeto, el encendido de este mismo, pero no así la función final que es cocinar un sándwich, aunque esta misma da paso a la finalidad del aparato, [1].

[C] Interfaz dos pieza pequeña pero que da comienzo a la función del objeto, esta pieza provoca que el objeto sobre el cual se quiere provocar un cambio sándwich se presione, corte, y además caliente el de forma concentrada y pareja, aquí únicamente se llega a la finalidad total del objeto.

[D] Indicadores Estas pequeñas luces que tiene el objeto indican algo, pero su mensaje no es claro, ya que no se indican los momentos, en que se debe poner el sándwich, ni el momento en que se debe sacar, (problemática). Para esto se propone crear un lenguaje nuevo con estos indicadores de estado, y además agregar su significado al mismo objeto para que este se pueda explicitar al usuario.

Momentos

El primer momento parte con el enchufar el aparato a la corriente, de esa manera se comienza a precalentar, (no indica la temperatura óptima) luego de unos minutos se coloca el pan sobre el objeto, y se cierra el aparato con el interfaz, segundo momento, luego de unos minutos uno de los indicadores se apaga, cocción del conjunto, se deja un tiempo al azar pero prudente, dando paso al tercer momento, se abre el objeto y se saca el producto final.

Secador de pelo

Interaccionjecwiki (5).jpg

[A] Pieza base secador mismo, tiene un diseño cómodo, amigable a ambas manos, no tiene un derecho o revés por lo que se vuelve más universal aún.

[B] Interfaz sus botones para encender este aparato, existen tres de ellos, los cuales funcionan en cadena, para su función misma se acciona el primero, que responde con el flujo de aire. Luego se pueden accionar los otros dos, que agregan a este flujo, calor o frío.

La problemática de este objeto se encuentra en su interfaz misma, sus botones están muy expuestos, se pasan a llevar en los movimientos para secar el pelo, y se apaga el aparato, una solución posible es cambiar el tipo de interfaz, eligiendo una que tienda al ras con la base del objeto.

Momentos

Sus momentos están muy marcados por el interfaz, primeramente el aparato apagado y luego de accionar su botón o interfaz, este objeto se enciende dando paso a un flujo de aire.

Televisor

Interaccionjecwiki (6).jpg

[A] Televisor el objeto mismo, cuya función es proyectar la programación de la televisión, con la menor interrupción visual posible, de modo que se elimina todo botón en su frente, llevándolos a la parte trasera del aparato.

[B] Interfaz esta se encuentra en la esquina inferior derecha del objeto, consiste en un solo pulsador que puede moverse en cuatro direcciones y además un quinto movimiento que es central. Esta interfaz elimina los interruptores de los televisores antiguos, respondiendo a la no necesidad de manejar este aparato directamente, ya que actualmente todos responden a controles remotos.

La problemática de este es la misma no visibilidad de la interfaz, generando una búsqueda de parte del usuario para la acción manual del objeto, y de esta forma una costumbre a su ubicación, ya que no indica en su frente la existencia de esta interfaz, posible solución sería la misma indicación en su frente o costado.

Momentos

Su interfaz permite solo dos momentos claves, encendido y apagado, en caso de que una de estas sea el propósito. En caso de que fuera cambiar los canales o bajar el volumen, también puede hacerse directamente con este, agregando submomentos al encendido del aparato.

  1. conjunto organizado de piezas que cumple una función determinada. Diccionario de la lengua española



T3 Gesto Oculto en Objeto

El Lavabo

Todas las civilizaciones han requerido, en mayor o menor grado, del manejo del agua. A lo largo de la historia los diferentes elementos que han permitido su gestión se han construido en función de la facilidad para su acceso o su evacuación en razón del tamaño de la población.vDesde tiempos remotos y con medios técnicos limitados el hombre ha sabido dar solución a los retos que le planteaba la gestión del agua, con soluciones eficaces y sostenibles, elegantes y bellas.

La búsqueda del sistema que permita la posesión del agua ha evolucionado hasta hoy, permitiendo tener una fuente continua de agua dentro del hogar, se puede obtener agua clara y potable abriendo una llave. Ese deseo de tenerla al alcance de la mano viene desde la antigüedad naciendo de las presas, acueductos, cañerías, evolucionando a lo que hoy existe en nuestras cocinas y baños, como grifería y red de agua, lo que entrega en cualquier momento y situación agua, solo abriendo una interfaz.


Grifojec4.jpg

Mito

El grado de desarrollo de una sociedad puede medirse de muchas maneras, pero a lo largo de la historia, las infraestructuras del agua se han mostrado como un gran indicador al respecto. Una sociedad que domina el agua es una sociedad desarrollada.

El origen del nombre grifo se asocia a las llaves de paso de agua por una antigua costumbre romana.

Etimología

La llave en la boca de las cañerías debe su nombre al grifo[1]. Su nombre nos llegó a través del latín Gryphus, basado en el griego Gryps. Se debe a que los antiguos romanos usaban la imagen de esas criaturas mitológicas para decorar. Desde candelabros a patas de mesas, el éxito fue tal que también aparecen en fuentes y surtidores por las calles de Roma. Con el tiempo se comenzó a llamar grifo a estas fuentes incluso a simples bocas de agua. Sucede lo mismo con las palabras correspondientes en Francés (robinet) que se deben a robin, sobrenombre del carnero que solía adornar las cañerías. [2].

Griforomanojec.jpg

  • Retención: Los antiguos egipcios, alrededor del año 2770 a. C., construyeron la primera presa de la que se tiene constancia histórica. Fue llamada Sad El-Kafara que en árabe significa “presa de los paganos”.

Mitojec3.jpg

  • Extracción subterranea: La primera bomba de agua se le atribuye a Arquímedes que la describió en el siglo III a.C. y se la conoce como “tornillo de Arquímedes”, pero este sistema ya había sido utilizado anteriormente por Senaquerib, rey de Asiria, en el siglo VII a.C.

Mitojec.gif

  • Suministro: A principios del siglo VII a.C., Senaquerib, rey de Asiria, mandó construir un acueducto que abasteciera a su capital, Nínive, con un recorrido de más de 40 km entre acueductos y canalizaciones.[3].

Esta necesidad de abastecer a la población obligó a inventar un sistema que permitiera el transporte de agua por la cuidad, a puntos centrales como plazas, y luego a cada familia. Lo cual se solucionó con sistemas de cañerías, que comenzaron a aparecer en Siglo I, en las casas de la nobleza, en la parte final de estas había un rudimentario grifo que consistía en un cilindro perforado que se insertaba transversalmente en la tubería. Este sistema permaneció hasta 1800, cuando el inglés Thomas Gyll perfeccionó el invento en introduciendo el grifo de rosca, que utiliza, básicamente, el mismo mecanismo que los actuales.

Mitojec2.jpg

Grifojec2.jpg

Hospitalidad

El grifo, tal y como lo conocemos hoy, es un invento relativamente reciente (1800s) que tuvo un antecedente en la época romana. Los nobles del antiguo imperio se construían villas con cañerías para la conducción de agua. Para regular el paso del líquido, instalaban un cilindro que se insertaba transversalmente limitando el caudal, un mecanismo básico, pero suficiente. El resto de la población usaba fuentes que manaban agua sin límite a través de cañerías y canales.

Desde esa fecha, las fundiciones comenzaron a adornar los extremos de las cañerías con diversas figuras entre las que estaba el mítico grifo, con el tiempo su nombre se acuñó para las llaves de paso. Y así es como el invento de Thomas Gryll, fechado en 1800, se llamó también grifo, aunque hay regiones latinoamericanas donde se conservó el nombre de canilla. El primer sistema de suministro de agua potable a una ciudad completa fue construido en Paisley, Escocia, alrededor del año 1804 por John Gibb.


En Chile

Los servicios que proveen el agua potable nace en Chile con la creación de la ciudad de Santiago, capital de Chile, donde el trazado de las primeras calles le fue encargado al alarife Don Pedro de Gamboa, y además la construcción de canales de riego y acequias de desagüe. Después de 37 años, en 1578, Santiago comenzó a recibir agua cristalina proveniente de manantiales y vertientes existentes en el sector alto de la ciudad (Tobalaba). A mediados del siglo XIX, Chile se incorporó a los tiempos modernos, al construirse algunas importantes obras de ingeniería sanitaria como, la primera cañería surtidora de agua potable para la ciudad de Valparaíso en 1850, una planta de suministro de agua en Concepción 1860, la construcción de estanques en La Reina-Santiago en 1865.

La evolución de las cañerías y los sistemas de red de agua permitieron que para esta época se pudiera tener una red de agua perteneciente a cada hogar, lo que provocó una demanda en este sistema y con ello en los grifos. Permitiendo la evolución estética del mismo, que responde principalmente a las modas, perdurando en el mercado por cierto tiempo.

Los cambios estéticos siempre siguieron a la misma función, por lo tanto los diseños no fueron nunca excesivamente distantes. Se han ido simplificando con el tiempo y adaptándose a las distintas situaciones, culturas y lugares. Es un elemento tan cotidiano y universal que debe responder a todos los usuarios y sus necesidades.

Este objeto está tan presente en la vida moderna que el usuario se encuentra muy familiarizado con él, convirtiéndolo en algo universalmente conocido, donde la sencillez de su diseño incluye también su recipiente y las variaciones que puede llevar en su forma, como lo es su caño corto o largo, que responde a los objetos que se quieren relacionar con este, por ejemplo el caño del grifo de la cocina es más elevado ya que responde al lavar la losa, como ollas grandes, en cambio el grifo del baño responde, en conjunto con su recipiente, al aseo personal como la lavarse la cara, su caño es corto y además el recipiente responde al gesto que se adapta con ambas manos para elevar el agua a la cara y boca.

[4]

Grifojec3.jpg

Gesto

La necesidad de agua del hombre parte desde la prehistoria, así también como el deseo de poder contenerla.

En Mesopotamia, año 3750 aC se encuentran los primeros indicios de que el hombre por primera vez controlaba el agua y su curso. Estas construcciones fueron evolucionando de tal modo que cerca del S. I los romanos tenían cañerías en sus palacios, esto era un lujo y signo de riqueza y poder. Ellos usaban animales y seres mitológicos para enardecer sus pertenencias y creaciones, de este modo el final de la cañería, su boca, terminaba en una cabeza de grifo, (de aquí viene su nombre actual).

El poder llevar el agua adentro del hogar, al propio baño era la mayor evolución de todo el sistema urbano para la época, era muy lujoso el uso del agua de esta forma y muy importante.

El gesto oculto detrás de este poder de conducir el agua, es el poseerla, contener el agua, es algo muy importante, que hoy en día esta desprestigiado, de manera que se pierde cada día y en todo momento, por lo que cuidarla y reciclar en sus distintos usos es volver a darle su importancia original'

Por lo tanto el rediseño del objeto va apuntado en el gesto del contener el agua, gesto innato de todo hombre, además de devolverle al agua la importancia que se merece y trae desde la antigüedad, de este modo de reutilizarla en el estanque del baño, creando una conciencia sobre este lujo que es tener una red de agua directamente en el baño.

Grifojec5.jpg

Grifojec6.jpg


  1. El griego: γρυφος, gryphos; león-águila) criatura mitológica, cuya parte superior es la de un águila gigante, con plumas doradas, afilado pico y poderosas garras. La parte inferior es la de un león, con pelaje amarillo, musculosas patas y cola larga.
  2. Etimología de la palabra http://etimologias.dechile.net/?grifo
  3. https://www.iagua.es/noticias/locken/17/02/08/pioneros-agua-historia?amp
  4. http://www.roca.es/nuestra-empresa/sobre-nosotros/una-empresa-global



T4 Repensar de Interfaz

El Lavamanos

Estudio: The Design of everyday things [1]

  • Natural Mapping: Las correspondencias naturales son aquellas donde la relación entre los controles y el objeto a controlar es obvia. Dependiendo de las circunstancias, las asignaciones naturales utilizarán señales espaciales. Aquí hay tres niveles de mapeo, ordenados en efectividad decreciente
    1. Mejor asignación: los controles se montan directamente en el elemento a controlar.
    2. Segundo mejor mapeo: los controles están lo más cerca posible del objeto que se controlará.
    3. Tercera mejor asignación: los controles se organizan en la misma configuración espacial que los objetos que se controlarán. En el caso ideal y en el segundo mejor caso, las asignaciones son claras y no ambiguas.
  • The Faucet/ La Grifería

Puede ser difícil creer que un grifo de agua cotidiano necesite un manual de instrucciones. Vi uno, esta vez en la reunión de la Sociedad Británica de Psicología en Sheffield, Inglaterra. Los participantes fueron alojados en dormitorios. Al registrarse en la Casa Ranmoor, a cada invitado se le entregó un folleto que proporcionaba información útil: dónde estaban las iglesias, los horarios de las comidas, la ubicación de la oficina de correos y cómo usar los grifos (grifos). "Los grifos en el lavamanos se manejan presionando con suavidad".

Cuando me tocó hablar en la conferencia, le pregunté a la audiencia sobre los grifos. ¿Cuántos tuvieron problemas para usarlos? Ritmo cortés, moderado de la audiencia. ¿Cuántos trataron de girar el mango? Una gran demostración de manos. ¿Cuántos tuvieron que buscar ayuda? Algunas personas honestas levantaron la mano. Después, una mujer se me acercó y me dijo que se había dado por vencida y había recorrido los pasillos hasta que encontró a alguien que podría explicarle los grifos. Un fregadero simple, un grifo de aspecto simple. Pero parece que debería girarse, no empujarse. Si desea presionar el grifo, haga que parezca que debe empujarse.

  • ¿Por qué es un artículo tan simple y estándar como un grifo de agua tan difícil de corregir? La persona que usa un grifo se preocupa por dos cosas: la temperatura del agua y la velocidad de flujo. Pero el agua entra al grifo a través de dos tuberías, caliente y fría. Existe un conflicto entre la necesidad humana de temperatura y flujo y la estructura física del frío y el calor. Hay varias maneras de lidiar con esto:
    1. Controle el agua fría y caliente: dos controles, uno para agua caliente y el otro frío.
    2. Control de solo temperatura: un control, donde la tasa de flujo es fija. Al girar el control desde su posición fija, se enciende el agua. Saber qué hacer: restricciones, capacidad de descubrimiento y retroalimentación una determinada tasa de flujo, con la temperatura controlado por la posición del mando.
    3. Cantidad única de control: un control, donde la temperatura es fija, con la tasa de flujo controlada por la posición del mando.
    4. Encendido apagado: un control enciende y apaga el agua. Así es como funcionan los grifos controlados por gestos: al mover la mano hacia abajo o hacia afuera del grifo, se enciende o apaga el agua a una temperatura y velocidad de flujo fijas.
    5. Controle la temperatura y la velocidad de flujo: use dos controles separados, uno para la temperatura del agua y el otro para la velocidad de flujo. (Nunca me he encontrado con esta solución.) • Un control de temperatura y velocidad: tener un control integrado, donde el movimiento en una dirección controla la temperatura y el movimiento en una dirección diferente controla la cantidad.
  • Donde hay dos controles, uno para agua caliente y otro para frío, hay cuatro problemas de mapeo:
    1. ¿Qué perilla controla el calor, que el frío?
    2. ¿Cómo cambias la temperatura sin afectar la tasa de flujo?
    3. ¿Cómo se cambia el flujo sin afectar la temperatura?
    4. ¿Qué dirección aumenta el flujo de agua?

Nueva propuesta

Como continuación de la tarea anterior se encarga intensificar las modificaciones y nuevas ideas en la interfaz misma del objeto, teniendo los valores claros del objeto en total, avanzar en estos pero sumergirse en lo que es esta última y como se verá en el nuevo modelo.

La importancia y necesidad del hombre por el agua es por donde se inicia, desde tiempos inmemorables que el hombre quiere controlar el agua, viendo algo divino y de cuidado. Los romanos fueron los primeros en crear un sistema que transportara el agua hacia dentro del palacio, hasta el baño mismo, este fue el primer acercamiento a los lavamanos actuales, que tampoco está tan alejado.

Como objeto a rediseñar se elige el lavamanos ya que su uso se ha desvalorizado y así también la importancia del agua en nuestro día a día, no nos damos cuenta del avance que es tener agua pura y potable a un paso y dentro del mismo hogar, una fuente interminable de agua limpia.

Entonces en búsqueda de volver a darle este valor perdido y crear conciencia sobre el mal uso del agua, se piensa este lavamanos que toma estos desechos de aguas grises, la menos contaminada de estas, para volver a usarlo en el baño mismo, como descarga del estanque al momento de tirar la cadena. Darle un segundo uso a esta agua casi limpia y así ahorrar, aproximadamente un 25% [2] del gasto total de agua.

E4interacjec1.jpg E4interacjec3.jpg


Tipos de grifería

Entonces una de las soluciones posibles para estas inquietudes es integrar a a interfaz estos dos comandos, uno de temperatura y oto que regule la velocidad con que sale el caudal de agua.[3]

  • Individuales: apenas se utilizan en la actualidad, sólo podremos obtener un tipo de temperatura, agua caliente o fría, en ellos prima la sencillez.
  • En batería: tendremos un grifo y dos llaves de paso, en la tubería se conectan estos dos llaves y se mezcla el agua caliente con la fría.
  • Monomando: tendremos un mando por el cual pasará tanto agua caliente como fría. Controla la cantidad y temperatura desde el mismo control, moviendo en diferentes sentidos
  • Mezclador Termostático: la opción más contemporánea y moderna, se trata de una opción muy cómoda y distinguida. Tendremos un control del caudal de agua y otro de los grados a la que la deseamos, dos interfaces diferentes para controlar cada cosa.

E4interacjec2.jpg

  1. www.nixdell.com/classes/HCI-and-Design-Spring-2017/The-Design-of-Everyday-Things-Revised-and-Expanded-Edition.pdf
  2. www.roca.com.es/showroom/pdf/esp_museu_roca.pdf
  3. www.quotatis.es/consejos-reformas/preguntas-frecuentes/fontaneria-y-gas/cuales-los-tipos-grifos/


T5 Definición de la Forma

Aspectos Formales

Apertura del Objeto: Visualización Explícita

La nueva propuesta del objeto se piensa hecha totalmente en material transparente, de modo que el usuario pueda observar completamente el movimiento y densidad del agua dentro del grifo, así también se abre el mecanismo a la persona, de esta forma se mira el objeto de otra forma, se debe ser más cuidadoso y reparar en cada detalle para contemplar la forma completa, creando un gesto totalmente nuevo con el objeto, un gesto en donde se detiene para observar su forma y la manera de entregar el recurso y así relacionarse con el objeto dándole la importancia perdida.

Además contempla una apertura amplia de la boca de agua, de esta forma el usuario visualiza el recurso que sale continuamente del grifo, de forma controlada pero natural, adaptando la caída natural de este fluido. Esto busca que se cree una mayor conciencia de la cantidad que fluye, ya que en los grifos comunes, la misma boca de agua tapa su salida, interrumpe visualmente el flujo, lo que aleja al usuario de esta "fuente infinita de agua".

Temperatura y Flujo de Agua: Simplificación Comandos

La propuesta separa temperatura y flujo/intensidad, en dos comandos diferentes. Esta aspecto se centra en la fijación de uno de ellos. La temperatura del agua se programa a la que el usuario estime agradable, esta indica los grados que puede alcanzar, (mecánicamente y a través de un termostato), y cuál es la óptima para el cuerpo y su relajación. Por lo tanto el usuario no debe buscar el punto exacto donde desea la temperatura, eliminando esta búsqueda también se ahorra agua.

Por último el comando para accionar el agua mantiene su mecanismo y su movimiento, pero se cambia la forma de mirar esta extensión del grifo, abriendo visualmente el paso del agua,

Devolver la Importancia: Gesto original

Con estas propuestas el usuario repara en la utilización correcta del agua, volviendo al origen de cuando se lleva por primera vez el agua al interior del hogar, un gran lujo y avance tecnológico, buscando que cuide el recurso y lo reutilice, que no sea directamente desechado, siendo que en ese estado sigue siendo útil, así se vuelve a dar la importancia que merece, y que perdió con la expansión y costumbre de obtener tan fácilmente este recurso.

Cuidar del Recurso: Reutilización

Desde la intención de devolverle la importancia al agua, se crea un sistema que reutilice las aguas grises, de desecho actualmente, en el estanque del baño, de forma que esta agua no se pierda y el uso del baño no requiera un extra, que además en los baños comunes se usa agua totalmente potable y limpia. De esta forma se ahorra un 25% en el gasto total del agua en una casa.

Grifojecaff1.jpg

Grifojecaff2.jpg

Partitura de Interacción

Partiturajec1.jpg

Gesto Objeto

Gesto1.png Gesto2.png

Prototipos

Primer prototipo

Se piensa la apretura del objeto de manera amplia, con la interfaz de temperatura aislada de la boca del objeto, de esta manera se separan ambos comandos, con la intención de dejar uno de ellos fijo, la temperatura, este tiene memoria para una próxima vez que se use el grifo, de esta manera no se debe buscar la ideal para el usuario, si no que ya está programada.

Proto1jec (1).jpg Proto1jec (2).jpg Proto1jec (3).jpg Proto1jec (4).jpg Proto1jec (5).jpg

Segundo prototipo

Se cambia la forma del objeto manteniendo su boca, de manera que se acciona su interfaz para permitir la apertura del objeto, con la idea de que sea el mismo objeto que posibilita su apertura y no son dos piezas separadas como los grifos actuales. Se abre la forma al dar el agua.

Protojeca1.jpg Protojeca2.jpg Protojeca3.jpg Protojeca4.jpg


Tercer prototipo

Propuesta basada en la transparencia del objeto, con este aspecto formal se busca la mirada del usuario, en el descubrimiento de esta apariencia quizás totalmente innovadora para la persona, se abre el objeto, su mecanismo interno y además el fluir del agua en su interior, a través de la claridad del objeto.

Protojecf (5).jpg Protojecf (1).jpg Protojecf (2).jpg Protojecf (3).jpg Protojecf (4).jpg

Protojecf (6).jpg Protojecf (11).jpg Protojecf (7).jpg Protojecf (9).jpg Protojecf (10).jpg

Prototipo final

Jecgrifinal (1).jpg Jecgrifinal (2).jpg Jecgrifinal (3).jpg Jecgrifinal (4).jpg

Jecgrifinal (5).jpg Jecgrifinal (7).jpg Jecgrifinal (8).jpg Jecgrifinal (9).jpg



Exposición EXPRESIVIDAD DEL AGUA

Objeto de Visualización Explícita, se piensa en material transparente, así el usuario observa el movimiento dentro del grifo, para reparar en detalles y contemplar la forma, se conoce el agua que sale continuamente del grifo. Buscando una mayor conciencia sobre el recurso y su interfaz.

La propuesta separa temperatura y flujo/intensidad, en dos comandos diferentes. Esta aspecto se centra en la memoria de la temperatura, para una proxima vez.

Desde la intención de devolver la importancia al agua, se crea un sistema que reutilice aguas grises, en estanque de baño, así no se pierde, ahorrando un 25% en el gasto de agua promedio.

El usuario repara en la utilización y reutilización correcta del agua, volviendo al origen de cuando se lleva por primera vez el agua al interior del hogar, un gran lujo y avance tecnológico.


Jecexpo (7).jpg Jecexpo (5).jpg Jecexpo (1).jpg Jecexpo (4).jpg

Protofinal (3).jpg Protofinal (5).jpg Protofinal (13).jpg Protofinal (16).jpg Protofinal (11).jpg

Video pruebas de prototipos


Estudio en Bitácora